Revisarán si se apegó a derecho elección de Edgar Elías Azar como Presidente del TSJDF

El Noveno Tribunal Colegiado en materia Administrativa del DF concedió una suspensión provisional contra la elección del Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar.

Se determinó conceder la suspensión para que Elías Azar no tome posesión del cargo el 1º. de enero de 2016, sino hasta que en su caso se resuelva el fondo del juicio de amparo y la sentencia fuera adversa a los intereses de la quejosa, en este caso de Petra Quezada, magistrada integrante del Pleno del Tribunal del DF, y se determine si la elección es legal.

La quejosa argumentó como acto reclamado del Pleno del Tribunal capitalino, la elección de Edgar Elías Azar como Presidente de dicho Tribunal, al no cumplir con los requisitos de elegibilidad.

El juzgador destacó que esta suspensión no afecta el orden público y el interés social, ya que si bien la Ley Orgánica del Tribunal del DF establece las funciones y atribuciones que realizará el Presidente de este Tribunal, también lo es que la propia ley prevé un supuesto para cubrir las ausencias del citado Presidente.

Miguel Nila Cedillo

El Presidente del TSJDF habló del presupuesto para la Reforma Penal

Las entidades federativas del país enfrentan graves problemas por el tema de presupuesto para la Reforma Penal, denunció el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar.

“Es que las estructuras judiciales prácticamente se tienen que duplicar, con el sistema tradicional y el sistema nuevo oral, entonces esta transición nos obliga a repetir el tribunal prácticamente por dos, y eso implica subir el gasto prácticamente también por dos”.

Explicó que  cuando se habla de un tribunal que gasta 200 o 300 millones de pesos, no es tan significativo para el presupuesto de un estado, pero cuando se trata de un  tribunal como el que representa, que gasta más de 4 mil millones de pesos al año, entonces sí es para preocuparse.

“Pero desde luego no hay que cantar victoria porque lo fuerte del código penal entrara en vigor hasta junio, que es cuando vamos a ver la verdad de los jugadores de este drama judicial”.

En el evento y sobre los nombramientos de ministros que están pendientes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue cuestionado el ministro en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Yo creo que los perfiles están bien estudiados, los marca la Constitución, y la propia Constitución establece preferencia por quienes además de ser magníficos abogados de conducta irreprochable, han incursionado en la administración de justicia como es el caso de la terna de las tres damas o que son abogados prestigiados y notables como es el caso de la terna de varones”.

En el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, se realizó la entrega de la Medalla al Mérito Judicial al magistrado Pedro Ortega Hernández, y a los jueces Joel Martínez González, y Horacio Cruz Tenorio.

Oscar González

@okogonzalez08

Reeligen a Edgar Elías Azar como presidente del TSJDF

DSC_9893 ELECCION TSJDF

El magistrado decano Mario Huitrón presidió la sesión del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, para la elección de su presidente.

Explicaron que para una asistencia de 78 magistrados, el número requerido para hacer mayoría de votos era de 40.

Uno a uno emitió su voto, entre ellos el magistrado Elías Azar y su contendiente Rafael Guerra Álvarez.

“Se declara electo como presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal al ciudadano magistrado Edgar Elías Azar, para el periodo comprendido de enero de 2016 a diciembre de 2018, en hora buena señor presidente electo”.

Con 60 votos a favor, 17 en contra y una abstención, Edgar Elías Azar encabezará el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal por tercer periodo consecutivo, tras mantenerse en el cargo por dos periodos de cuatro años.

Oscar González

@okogonzalez08

Primera reunión de la Red Nacional de Jueces Orales, Civiles y Mercantiles

De acuerdo con el ranking mundial, México se ubica en el lugar 53 de 189 países con las mejores prácticas para hacer negocios.

Ello, se debe al cumplimiento de contratos derivado de los juicios orales civiles y mercantiles, aseguró la subsecretaria de Competitividad de la Secretaría de Economía, Rocío Ruiz Chávez.

Durante la primera reunión de la Red Nacional de Jueces Orales, Civiles y Mercantiles, la funcionaria dijo que las reformas legales permitieron éste avance.

“La impartición de justicia eficiente y transparente es uno de los factores que facilita la actividad empresarial y comercial de un país, al disminuir las cargas económicas de los inversionistas para el cumplimiento de contratos y otorgar una protección efectiva a los intereses económicos de las empresas”.

El presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia y del Tribunal de Justicia del DF, Edgar Elías Azar, dijo que se requiere de la participación de todos los niveles de gobierno para lograr que el nuevo sistema penal prospere.

“No podemos hacer sin riesgo de caer en la ingenuidad, simplemente hablar de la oralidad judicial como la respuesta única y universal para resolver los rezagos, es preciso impulsar esa oralidad judicial como principio ineludible de orden constitucional en el país, pero siempre considerando todo el as de factores que rodean e implican este empeño”.

México se ubica por encima del promedio de países de América Latina y de la OCDE, en el cumplimiento de contratos, lo que incentiva a las empresas a invertir en nuestro país.

En naciones latinoamericanas la resolución de contratos se da en 734 días, integrantes de la OCDE en 539 días y en México en 400 días.

Además, se avanzó ocho posiciones en el índice de competitividad.

Para seguir avanzando en este sentido, se alentó a capacitar a funcionarios y jueces en materia de oralidad civil y mercantil.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Entregan presea «Ignacio Manuel Altamirano»

El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal entregó la medalla Ignacio Manuel Altamirano 2014 al jurista e investigador emérito Héctor Fix-Zamudio, al ministro en retiro Ulises Schmill, y al académico y penalista René González de la Vega.

 “En México hemos vivido épocas gloriosas y complejas, algunas con declives, otras con ascensos esplendorosos, sin embargo, todas ellas serían mucho más difíciles de enfrentar, o de disfrutar, sin la presencia de hombres como los que hoy homenajeamos”, Edgar Elías Azar, Magdo. Pdte. TSJDF

 El doctor Fix-Zamudio, uno de los juristas más importantes en la historia del país, agradeció el reconocimiento y recalcó la importancia de la Universidad Nacional para realizar su trabajo.

“No soy merecedor de este honor en lo personal, sino que lo recibo como lo he hecho en varias ocasiones en nombre del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, del que he formado parte hace más de medio siglo”, Héctor Fix-Zamudio, Jurista

 El ministro en retiro de la Suprema Corte, Ulises Schmill, quien recibió la presea por su mérito como juzgador, reflexionó sobre la impartición de justicia.

 “El juez y el magistrado tienen en sus manos las competencias que la Constitución y las leyes les han conferido, cuyo ejercicio puede conducir a destrozar proyectos vitales, a una familia o el patrimonio de toda una vida si estas facultades jurisdiccionales son ejercidas de mala fe, de manera deshonesta o ignorante”.

 El maestro González de la Vega hizo un llamado sobre  la capacitación en el proceso de implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal.

 “Pediría yo al Secretario Osorio Chong derrumbe el muro que separa a los profesores de los alumnos, esa certificación de capacitadores que otorga sólo y tan sólo el gobierno para enseñar los pormenores de la reforma no ayuda”, René González de la Vega, Jurista

 La presea Ignacio Manuel Altamirano es dedicada a exaltar los altos méritos de las personas que se distinguen en los ámbitos del derecho y la justicia.

Mario López Peña

Inició el Programa de capacitación en el sistema penal acusatorio en el TSJDF

A poco más de dos años para que se cumpla el plazo que manda la Carta Magna para la implementación de la Reforma Constitucional Penal, en el Distrito Federal este proceso está en etapa inicial.

Por ejemplo, en la capital del país aún no se aprueban las reformas legales correspondientes.

Apenas están en proceso de construcción los tribunales en los que se realizarán las audiencias.

Y se está preparando su personal.

Este lunes inició el Programa de capacitación en el sistema penal acusatorio para juzgadores, ministerios públicos y defensores en el Tribunal Superior de Justicia del DF.

“Va dirigido al centenar y medio de nuevos juzgadores que tendrán que arrancar veloces el principio de 2015”, Edgar Elías Azar, Magdo. Pdte. TSJDF.

Funcionarios capitalinos aseguraron que la Reforma Penal se empezará a implementar a fondo en enero del año entrante.

Ya se trabaja en capacitación y en infraestructura.

“Contamos con unidades de mediación, una de las cuales se especializa en justicia para adolescentes, varios módulos de atención oportuna y bodegas de evidencia en fiscalías desconcentradas, lo cual facilitará el manejo, resguardo y custodia de material probatorio”, Rodolfo Ríos Garza, Procurador Justicia DF.

Según datos de la Secretaría Técnica para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, tan sólo en Chihuahua, Estado de México y Morelos opera en totalidad el sistema de justicia penal adversarial.

A mediados del año pasado se aprobaron 475 proyectos de las entidades federativas en los ejes que integran la estrategia nacional de implementación.

Al igual que 15 entidades, la Secretaría Técnica identifica al Distrito Federal en etapa de planeación.

Mario López Peña

 

Jueces que no cumplan con los requerimientos de la nueva reforma penal serán removidos de su cargo: CONATRIB

conatribLos jueces que no cumplan con los requerimientos de la nueva reforma penal serán removidos de su cargo, advirtió el presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia.

En conferencia previa a la reunión de la CONATRIB con presidentes de tribunales del país, Edgar Elías Azar, dijo que esta determinación surge a efecto de consolidar un proceso de limpieza eficaz, dinámico y por una mejor impartición de justicia.

“No todos los jueces que actualmente están funcionando en el sistema tradicional penal van a seguir para el sistema oral penal, no todos van a servir y la realidad es que estos jueces están protegidos laboralmente”.

En el evento, el presidente del Tribunal de Justicia de Nayarit, Pedro Antonio Enriquez, comentó las características y conocimientos que ahora los jueces deben tener.

“Hoy el nuevo sistema de justicia nos exige un juez conciliador por ejemplo… Requerimos un juez ya no de puertas adentro en un despacho, sino con habilidades para interactuar bajo el nuevo modelo de justicia oral por ejemplo”.

Destacaron que otro tema de trascendencia consiste en la independencia financiera de los tribunales en las entidades federativas.

Además de hacer énfasis en la protección de los derechos humanos, a partir de que estos fueron elevados a rango constitucional.

Impulsar la Licenciatura en Ciencia Forense en las distintas entidades federativas, otro de los objetivos de esta reunión de tribunales.

Al final, informaron que en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ingresarán entre 70 y 80 nuevos jueces, para analizar temas de delitos no graves y que alcanzan fianza.

Oscar González

Justicia oral en el Distrito Federal

El 2014 debe ser el año de la justicia oral en la Ciudad de México, para dejar atrás la justicia escrita que está en crisis.

Así lo señaló el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, luego de recorrer el nuevo edificio de juzgados de ejecución de sentencias del Reclusorio Norte.

Dos juzgados que deberán estar listos a finales de este mes de enero.

“Creo que el próximo año tiene que ser el año de los tribunales, el año de la justicia oral, la justicia oral es algo que ya exige, que ya reclama la población, es decir, toda nuestra justicia escrita está en crisis, a  mí no me gusta”.

El magistrado Azar reconoció que la falta de recursos ha impedido  el avance en la implementación del nuevo sistema de justicia penal.

Sin embargo, aseguró que no es cierto que el Distrito Federal sea de las entidades más retrasadas en la implementación de la reforma penal de 2008.

“Eso no es cierto, son 16 entidades federativas que están igual o peor que nosotros y 16 entidades federativas que no tienen el tamaño de la nuestra”.

Destacó la importancia de la aprobación del Código Único de Procedimientos Penales, que ayudará a avanzar en la implementación de la justicia oral.

“La utilidad que tiene esta Ley única es sin límite, es decir, empezamos con orden, empezamos bien alineados, lo que no estaba sucediendo, era riesgosísimo seguir con el riesgo de 34 códigos penales diferentes, hubiera sido bárbaro o sea eso no hubiera caminado bien”.

Celebró también el anuncio que hizo el presidente Enrique Peña Nieto en el sentido de que no se va a aplazar la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal, que deberá estar implementado en  todo el país en junio de 2016.

Juan Carlos González

Aumenta número de expedientes ingresados al TSJDF

En dos años, los expedientes ingresados al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal aumentaron en 9 mil.

Pasaron de 318 mil a 327 mil, es decir, 2.75% más.

El grueso de estos expedientes se tramitó en materia familiar y en materia civil.

En el mismo periodo, la mediación como método de solución de conflicto aumentó 50% al pasar de 5 mil 394 a 7 mil 368 casos.

El uso de tratados internacionales en las sentencias alcanzó el 8.8%.

“Ahí están los resultados, abiertos y dispuestos a contrastación y verificación o falsación de quien quiera, los datos duros no debaten, los datos duros no están hechos, los hechos son bases específicas de medición sin posibilidad de apariencias, prejuicios o miradas superficiales, su consistencia es irrebatible”. Edgar Elías Azar, Magistrado Presidente TSJDF

Datos revelados en el tercer volumen del libro “Indicadores sobre el Derecho a un juicio justo del Poder Judicial del Distrito Federal”.

 “Sin duda, el volumen tercero, probablemente para algunos sea una lectura innecesaria sino hasta aburrida, sólo será interesante, solo será estimulante si la leemos en función de nuevas ideas para incrementar nuestra eficiencia, para hacer más precisa la definición de la política pública y sobre todo para luego medirla”. Javier Hernández Valencia, Representante de la Alta Comisionada ONU Derechos Humanos.

Información que deben conocer y analizar los estudiantes.

“Y permitir que las clases que se dan en la universidad no sean meramente teóricas sino que los maestros y los alumnos tengan instrumentos que les permitan asomarse un poco a la realidad de la justicia en nuestro país”. Héctor Fix Fierro, Director IIJ UNAM.

Estadísticas esenciales para la rendición de cuentas, la transparencia y el diseño de políticas públicas.

Emmanuel Saldaña

Delito de desaparición forzada en México

Es urgente la colaboración institucional para enfrentar el problema de los desaparecidos en México.

Así lo dijo el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, en el Cuarto Encuentro Nacional de Servicios Médicos Forenses.

“Porque el problema de los desaparecidos nos rebasó al ámbito interno… Vamos a seguir en la oscuridad total en el tramo difícil de llevarle a quien sufrió la pérdida con pleno desconocimiento del destino de alguien una posibilidad de por lo menos saber lo que pasó”.

Llamó al esfuerzo de las procuradurías para recuperar la confianza de la ciudadanía y resolver así los conflictos en el país.

“Para lograr esa confianza de la gente… Dicen, sabemos que este criminal está ahí y no pueden creer que no lo sepan las autoridades y lo cierto es que no lo sabemos porque se ha perdido ese lazo”.

Recordó que la Procuraduría General de la República firmó un convenio de colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja para la capacitación en materia forense.

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, reconoció el esfuerzo por aportar a la creación de un sistema nacional de identificación.

“En este instituto de ciencias forenses se había venido trabajando haciendo oídos sordos la Federación anteriormente, en un programa de identificación de cadáveres.

Destacó que eficientar los trabajos de identificación favorecería enfrentar el delito de desaparición forzada o crear un sistema nacional de identificación de cadáveres.

Mario López Peña