Organizaciones de la sociedad civil juegan papel clave en declaratorias de alerta de género en Edomex y Morelos
24/08/2015 Deja un comentario
La voluntad política de los gobernadores del Estado de México y Morelos jugaron sin duda un rol fundamental para que se declarara la alerta de género.
Sin embargo, la iniciativa no recae sólo en los gobiernos, así lo señaló en entrevista para Canal Judicial, Perseo Quiroz, director ejecutivo de Amnistía Internacional México.
“No podemos decir que la alerta de género solamente se activó dada la voluntad política de los gobernadores… También han jugado un rol fundamental las organizaciones de la sociedad civil que han venido visibilizando este tema”.
Organismos civiles como La Alianza por los Derechos de la Mujer del Estado de México, habían hecho la solicitud tras la promulgación de la Ley para Prevenir la Violencia contra las Mujeres en 2007.
En julio pasado, la Secretaría de Gobernación emitió por primera vez declaratoria de alerta de género para 11 municipios.
Según datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de 2011 a 2013 se registraron 840 asesinatos de mujeres en la entidad, de los cuales solo 145 fueron investigados como feminicidios.
El pasado 10 de agosto, la alerta de género se emitió también en 8 municipios de Morelos, en donde se han registrado 633 casos desde el año 2000 al 15 de febrero del 2015.
“Esto nosotros lo celebramos, aunque creemos que debió de haberse emitido para los estados en su dimensión completa y no solamente para estos municipios, pero este es un primer avance y esto lo celebramos ampliamente”.
La declaratoria de alerta de género obliga a gobiernos locales, estatales y federal, iniciar investigaciones para reducir asesinatos contra mujeres.
Lorena Sánchez Cabrera