Día del Sordo

El francés Eduard Huet es reconocido como el fundador de la educación pública de los sordos en México donde estableció la primera escuela oficial para deficientes auditivos.

A partir de esta innovación, el día 28 de noviembre de 1867, Benito Juárez decretó la fundación de la Escuela Nacional de Sordomudos en México.

Con sede en el Ex‐Convento de Corpus Christi los 24 alumnos, 12 niñas y 12 niños, eran mantenidos con becas del Estado.

Actualmente, de acuerdo con el INEGI, en México hay cerca de 500 mil personas con discapacidad auditiva.

Para respaldar su lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos, la comunidad sorda convoca a portar el lazo azul, como símbolo de unión, aceptación y respeto.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través del Canal Judicial, en una muestra de interés por llevar la cultura de la legalidad a toda la población, produce un noticiario único en lengua de señas mexicana, reconocida desde 2005 como lengua nacional y considerado Patrimonio Lingüístico de la Nación.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México:

Una de cada tres personas en el país considera que no se respetan los derechos de las personas con discapacidad.

Una de cada tres personas con discapacidad ha sentido que sus derechos no se han respetado.

La declaración de los derechos de las personas sordas establece:

-Igualdad
-Eliminar opiniones ofensivas y prejuicios sobre los sordos
-Total integración social
-Educación permanente con todos los métodos y sistemas educativos
-Seguridad social
-Independencia y libertad
-Trabajo idóneo
-Derecho a la comunicación
-Reconocimiento jurídico; y
-Asociaciones para el intercambio de información e innovaciones científicas

Mario López Peña