Presentan Catálogo Nacional de Indicadores

El presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo, informó que de acuerdo con los indicadores cíclicos México muestra ya una recuperación económica.

Explicó que también se ha presentado una mejoría  en los indicadores de confianza del consumidor y del productor, aunque todavía no llegan a los niveles que se tenían hace un año o año y medio.

 “Los indicadores cíclicos hablan de una recuperación económica, los indicadores de confianza también aunque no a los niveles que tenían antes y ya en cuanto a variables micro la parte que todavía se ve complicada en el país de acuerdo a la información del mes de junio sigue siendo el mercado interno”.

Eduardo Sojo presentó este martes el Catálogo Nacional de Indicadores, que a partir de este martes está disponible a la población en el portal de internet del INEGI.

Se trata de una nueva herramienta de información que permitirá el acceso a 168 indicadores clave del país de una manera sencilla, eficiente y ágil,

Los datos serán actualizados por 13 dependencias federales y cuatro organismos autónomos, en temas demográficos, sociales, económicos, geográficos, del medio ambiente, gobierno, seguridad pública e impartición de justicia.

 “Sin ninguna duda coadyuva en el diseño y seguimiento de las políticas públicas del país, particularmente en la medida en que estos indicadores sirven para evaluar cómo va el país en determinada área, sirven para evaluar y para diseñar políticas públicas que nos lleven al objetivo deseado”.

El Catálogo Nacional de Indicadores facilitará la consulta de información en un solo sitio, en el que los usuarios podrán comparar las cifras de diferentes estados del país.

Juan Carlos González

Conferencia Internacional de Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia

Contar con indicadores de calidad sobre gobernanza, seguridad y justicia, permitirá diseñar mejores políticas públicas que ayuden a elevar el bienestar de la población.

Se manifestó durante la inauguración de la Segunda Conferencia Internacional de Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia, en donde se mencionó que ello permitirá combatir de manera más efectiva a la delincuencia y mejorar los servicios públicos.

“Si los países necesitan crecer más y quieren crecer más, si los países quieren combatir la pobreza, si los países quieren bajar la inflación, si los países quieren elevar el bienestar de sus ciudadanos, se tienen que mejorar las instituciones y para ello se están desarrollando estadísticas de cómo medir la gobernanza”, Eduardo Sojo, Presidente INEGI.

Se recordó que las naciones no podrán desarrollarse, si no existe seguridad, por ello, es indispensable contar con estratégicas efectivas para combatir a la delincuencia.

“Sino también de conocer más, sobre todo, sobre los delitos que hoy en día se definen como difícil de medir, los delitos que más interesan a la comunidad internacional, la delincuencia organizada trasnacional, el delito cibernético, la corrupción, el lavado de dinero, el tráfico de migrantes, la trata de personas, los delitos ambientales”, Antonio Mazzitelli, Representante en México de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.

Se explicó que en la medida que se cuente con mejores políticas públicas, en esa medida se mejorará, el bienestar de la población.

“La gobernanza, la seguridad, la justicia, el estado de derecho, son dimensiones clave de la vida de la persona, las instituciones transparentes, abiertas y justas son esenciales para la cohesión social y para crear un entorno económico estable”, Martine Durand, Directora de Estadísticas OCDE.

Se mencionó que los indicadores sobre gobernanza, permitirán eliminar prácticas como la corrupción y mejorar los servicios educativos y de salud, al contar con indicadores que reflejen el sentir de la población sobre la calidad de los servicios que presta el gobierno.

José Luis Guerra García

Por primera vez el INEGI realizó un informe estadístico de exportaciones por entidad federativa

Por primera vez el INEGI realizó un informe estadístico de exportaciones por entidad federativa.

Ello permitirá conocer la participación de cada estado en el intercambio comercial que realiza México.

“Porque responde a una demanda añeja de las entidades federativas, el contar con cifras de exportaciones por entidad federativa”, Eduardo Sojo, Presidente de la Junta de Gobierno, INEGI.

“Cómo es posible que un país que en los últimos 20 años el crecimiento del Producto Interno Bruto ha dependido las dos terceras partes en el sector exportador, no haya avanzado en la precisión de las estadísticas de exportación”, Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía.

La información se basó en tres sectores: exportación petrolera, minería no petrolera y la industria manufacturera.

Las tres entidades que más exportan son Chihuahua, Baja California y Coahuila.

Las que menos exportan son Baja California Sur, Nayarit y Quintana Roo.

“Por sector tenemos el 84 % que corresponde a la industria manufacturera que corresponde a 218 mil millones de dólares en el promedio 2007-2012, a nivel de la minería no petrolera es el 1 % y el 15 % la extracción de petróleo”, Arturo Blancas, Dir. de Estadísticas Económicas, INEGI.

Estados de la frontera norte y Campeche exportan por un monto de 21 mil millones de dólares y más.

Estados del centro del país, de 10 a 20 mil millones de dólares y el sureste mexicano, menos de mil millones de dólares.

Campeche es el Estado que más participa con el 62 % de las exportaciones petroleras, seguido de Tabasco, Veracruz, Chiapas y Tamaulipas.

En el sector manufacturero destacan los rubros de equipo de transporte, computación, accesorios y aparatos eléctricos, industria química, maquinaria y equipo.

Martha Rodríguez

INEGI y CONACULTA realizaron la encuesta «Cuenta satélite de la cultura en México»

Durante 2012, los hogares en México destinaron en promedio, 3.8 de cada 10 pesos en actividades culturales.

De acuerdo con una encuesta denominada “Cuenta satélite de la cultura en México”, realizada por el INEGI en coordinación con CONACULTA, a nivel nacional el sector aportó a la economía el 2.7 % del PIB.

“A tener información y datos duros para tomar decisiones a favor de la cultura de nuestro país”, Eduardo Sojo, Presidente del INEGI.

“Es un escenario totalmente novedoso que nos permite visualizar de un modo mucho más completo y real lo que es la acción cultural, la importancia que tiene en la vida económica y que tiene en la vida social”, Rafael Tovar y de Teresa,  Presidente de CONACULTA.

Es la primera vez que se realiza este tipo de medición en la cultura, representa un referente a nivel internacional sobre el comportamiento de las actividades culturales en la economía del país.

Entre los resultados se dio a conocer que los hogares en conjunto destinaron 122 mil 269 millones de pesos en la adquisición de bienes y servicios culturales.

La cuarta parte lo gasta en asistir a sitios y eventos culturales, también otra cosa importante es que el gasto que hacen en la asistencia a cursos y talleres culturales es del 6.7 %, también dato importante para efectos de la política cultural del país”, Arturo Blancas, Director de Estadísticas Económicas, INEGI.

31 millones de personas entraron a internet por lo menos una vez al año para realizar consultas sobre eventos culturales.

La encuesta se realizó a 14 mil 400 hogares en México y contempla actividades como espectáculos deportivos, teatro, danza, venta de libros, cursos, talleres, entre otros.

Martha Rodríguez

Modifica INEGI año base de su sistema de cuentas nacionales de México de 2003 a 2008

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, modificó el año base de su sistema de cuentas nacionales de México de 2003 a 2008.

Con ello, se tendrá mayor información sobre la actividad económica del país, así como el crecimiento por sector.

“Siguiendo las mejores prácticas internacionales ahora lo hacemos también con el sistema de cuentas nacionales actualizándolo a 5 años como lo marcan las mejores prácticas internacionales”, Eduardo Sojo, Presidente del INEGI.

El cambio del año base se hace para introducir los efectos que surgen de la aparición de nuevos productos; el desarrollo o declinación de algunos sectores, así como la evolución en los precios relativos.

En conferencia de prensa, el presidente del INEGI, Eduardo Sojo dijo que el cambio de cifras no altera de manera significativa los datos reportados en años anteriores.

Por el ejemplo el Producto Interno Bruto de 2003 fue de 2.1 % y con el cambio de base es de 2.2 %.

El PIB reportado con los nuevos cálculos para el primer semestre de 2013 es de 1.5 %.

De tal manera que el PIB cuando hablemos del PIB de un país estemos hablando de lo mismo y podamos compararnos en los diferentes indicadores que existen en las cuentas nacionales”, Arturo Blancas, Dir. de Estadísticas Económicas, INEGI.

Con la modernización de las cuentas nacionales, el sector de la construcción cayó y el de la minería subió, con lo que se modificaron las cifras globales en la actividad económica del país.

Martha Rodríguez

INEGI da a conocer nueva medición estadística para conocer el comportamiento del comercio internacional

El INEGI dio a conocer una nueva medición estadística.

El INEGI dio a conocer una nueva medición estadística.

El INEGI dio a conocer una nueva medición estadística para conocer el comportamiento del comercio internacional.

Se trata del perfil de las empresas manufactureras de exportación que en total registran un saldo comercial anual superior a los 26 mil millones de dólares.

“Lo que hace este trabajo del Instituto es que antes teníamos la información por separado, teníamos por un lado la información de comercio exterior que sale de la información del grupo técnico que estimamos con aduanas y la Secretaría de Economía, teníamos por otro lado toda la información de la industria manufacturera que captamos a través de la encuesta industrial anual”, Eduardo Sojo, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI.

En 2012 las exportaciones totales de México representaron el 31 por ciento del PIB, lo que destaca la importancia que tiene ese flujo comercial en la producción y creación de empleos, así como en la derrama económica.

“Lo que vamos a encontrar ahí es un conjunto básico de 36 tabulados,  estos 36 tabulados lo que nos da es información del número de empresas, éstas empresas que fueron conformadas con su respectiva información de exportación e importación”, Gerardo Durán, Director General de Encuestas, INEGI.

De acuerdo con el INEGI, de 2007 a 2010 se contabilizaron en total 7 mil 276 empresas importadoras o exportadoras en México.

El 68 por ciento de éstas son pequeñas y medianas empresas, el 15 por ciento son unidades grandes y el 17 por ciento son macroempresas, con el 82 por ciento del valor del comercio internacional.

La nueva medición del INEGI se encuentra en su página de internet y la próxima estadística de empresas manufactureras de exportación será dada a conocer en diciembre.

Martha Rodríguez

El Senado de la República y el INEGI firman convenio de colaboración

El Senado de la República y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía firmaron un convenio de colaboración.

A partir de ahora los legisladores tendrán acceso preferencial a los productos y servicios del INEGI, para elaborar las leyes.

“La información está en el centro de nuestra habilidad para actuar eficaz y exitosamente, pero también para legislar exitosa y efectivamente conociendo México…En esta era de la información uno de los elementos que no puede faltar en el proceso legislativo es precisamente la información”, Eduardo Sojo, Director INEGI.

El Director del INEGI señaló que en una democracia es indispensable que la información no sólo este en los poderes ejecutivos, sino en todos los actores políticos y de la sociedad en su conjunto.

El Presidente del Senado, José González Morfín, destacó la importancia de contar con información de primera mano sobre fenómenos económicos, demográficos y sociales.

 “Estoy cierto que la información que nos proporcione el INEGI permitirá que el Senado cuente con un instrumento poderoso de análisis, que ayudará en el trabajo diario de todos Senadores y Senadoras y de sus equipos de trabajo”.

El convenio también contempla la realización conjunta de proyectos específicos en materia de información estadística y geográfica, así como en capacitación.

Juan Carlos González

 

Estrategias de campaña

El IFE y el INEGI, dieron a conocer las estadísticas censales a escalas geoelectorales  una herramienta de enorme valor para planificar las campañas electorales.

Sistema que ofrece a los partidos políticos y candidatos, los datos del último censo de población en los 300 distritos electorales, que permiten conocer a fondo a los potenciales votantes.

“La información contenida, posibilita generar mapas temáticos y diferentes tipos de estratificaciones, con diversas capas de información demográfica, variables económicas, educativas, de fecundidad, de migración, entre otros”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Esta herramienta ayudará a los candidatos a distintos cargos de elección, a conocer a detalle las secciones en las que habrán de buscar el voto ciudadano.

“Este sistema es una aportación para elevar la calidad del debate político, para que las propuestas de los candidatos, tengan mayores fundamentos y para que eventualmente las políticas sean los que siempre deben ser, decisiones que beneficien a todas y a todos”.

Información censal que cuenta con 190 variables, que podrán ser combinadas con la información del IFE.

“Con todos los elementos que tiene la cartografía del IFE como son los servicios, las comunicaciones, junto con los resultados electorales del 2006 y del 2009 por sección electoral”, Eduardo Sojo, Presidente INEGI.

Estas plataformas permitirán a partidos políticos y candidatos, diseñar mejores campañas y a menor costo, cuyo único límite es la imaginación.

“Hoy los partidos y los candidatos pueden conocer las características de las secciones y de los distritos y conociendo a los electores se pueden diseñar mejores campañas”.

Este instrumento cuya consulta no tendrá ningún costo, estará a disposición de cualquier persona a partir de este miércoles en los portales de internet del IFE y el INEGI.  

José Luis Guerra García