El Ministro José Ramón Cossío Díaz habló de las consecuencias jurídicas de los sismos de 1985

Los sismos de 1985 tuvieron enormes consecuencias jurídicas, principalmente en lo que se refiere al surgimiento de un Sistema Nacional de Protección Civil.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz, al participar en el coloquio “A 30 años del 85”, que se realizó en El Colegio Nacional.

“Se aprobaron las bases para establecer un Sistema Nacional de Protección Civil y el programa de protección civil que la misma contiene esto a nivel federal… Yo creo que este fue uno de los efectos más significativos de los sismos de 85 en términos de tratar de identificar lo que de positivo pudo tener un acontecimiento tan trágico”.

Se refirió a otras medidas jurídicas que tomaron las autoridades para iniciar la reconstrucción de las zonas más afectadas por los sismos.

 “Se emitieron decretos mediante los cuales se expropiaron una gran cantidad de inmuebles por sus condiciones de deterioro y para iniciar un programa de reconstrucción urbana”.

Destacó, de igual forma, la modificación del Reglamento de Construcción del Distrito Federal que permitió edificar inmuebles más resistentes.

Refirió también el hecho de que el presidente Miguel de la Madrid contempló la idea de declarar la suspensión general de garantías, pero al final determinó que no era necesaria.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Ministro José Ramón Cossío Díaz reflexionó sobre la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública

En México no hay protocolos que regulen el uso de la fuerza pública y la policía no tienen la capacitación ni la supervisión necesaria para cumplir con su función.

Así lo señaló el Ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío Díaz, al participar en el Ciclo de Conferencias sobre los Problemas Nacionales y el Derecho.

Se analizó el tema de los protocolos de actuación de los cuerpos de seguridad.

Hay un mal uso de la policía, hay una mala capacitación de la policía, hay una ausencia de estos protocolos, hay una mala supervisión y de entrenamiento para que se puedan cumplir y eso está provocando muchos de estos muy dolorosos acontecimientos”.

En la sede de El Colegio Nacional, el Ministro Cossío se refirió a la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

 “Si están entrenados para tener una lucha armada en determinado tipo de condiciones y van a tener eventos de seguridad, van a estar entre la ciudadanía, creo que sí hay necesidad de entrenamientos para cumplir un protocolo”.

En la mesa de debate se destacó que la mayoría de las instituciones policiacas no tienen una regulación en materia de uso de la fuerza pública.

La policía no tiene los incentivos adecuados para usar la fuerza adecuadamente, no existe un sistema de incentivos”, Ernesto López Portillo, Especialista.

El abogado David Garay señaló que no se deben idealizar los protocolos porque la actuación de la policía con o sin manuales debe ser apegada a derecho.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Ministro José Ramón Cossío Díaz inauguró el ciclo de conferencias “Los problemas nacionales y el derecho” en El Colegio Nacional

México atraviesa por una profunda carencia de Estado de derecho.

Y uno de los principales problemas es que no se aplica porque no se tiene claramente definido el concepto.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

 “Creo entonces que uno de los primeros problemas del uso así tan reiterado y tan abierto del Estado de Derecho es precisamente que no se sabe muy bien de qué se habla cuando se habla de Estado de Derecho”.

Al poner en marcha el ciclo de conferencias “Los problemas nacionales y el derecho” en El Colegio Nacional, dijo que es preocupante las distintas maneras en que se utiliza, la expresión “Estado de derecho”.

 “Y creo que parte de los problemas que estamos poniendo es que estamos todos cómodos con el uso de la expresión pero no estamos cómodos con la forma en la que quisiéramos alcanzar ese Estado de derecho”.

En la conferencia inaugural Juan Pardinas y Jesús Silva- Herzog dialogaron alrededor de este tema.

 “El Estado de derecho se parece un poco creo, si me permiten la referencia coloquial, a la felicidad, todos la necesitamos, todos la queremos, todos la buscamos pero para un apasionado de la ópera su noción de felicidad puede ser algo totalmente distinto que para un aficionado al futbol”.

 “Hablamos constantemente de estado de derecho y no sabemos bien a bien de qué hablamos, estado de derecho puede ser el sometimiento del poder, la seguridad de los derechos, la supremacía del poder público sobre los intereses privados”.

El ciclo “Los problemas nacionales y el derecho” es coordinado por el Ministro José Ramón Cosío Díaz.

A lo largo de 2015 se realizarán 10 conferencias que abordarán temas como sustracción internacional de menores, acceso al agua, adicciones, migración, seguridad, desaparición forzada, entre otros.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Rinden homenaje a Héctor Fix-Zamudio en El Colegio Nacional

Hombre de su tiempo, considerado el jurista más importante de México en ésta época.

Héctor Fix-Zamudio, a punto de cumplir 90 años de edad, recibió un homenaje en El Colegio Nacional.

Universitarios, académicos, investigadores, escritores y familiares lo acompañaron.

Se habló de su  trayectoria, obra y aportaciones de quien fue el fundador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Pude enterarme de los tempranos logros académicos de Héctor y de las primicias de lo que ha sido su brillante carrera profesional en el basto campo del ejercicio del derecho, docencia, investigación, aplicación y expansión y desarrollo, desde aquel entonces empezaba a apretar los lazos de la sólida amistad que nos ha unido”, Guillermo Soberón, Presidente de El Colegio Nacional.

“Encontramos al maestro Fix en esta persona caracterizada, insisto, como un maestro, por el ejemplo, por la dedicación que nos ha tenido, por el tiempo que nos ha prestado y sobretodo, para mí más importante, por el ejemplo de vida, que me parece a todos nosotros también nos ha impuesto”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la SCJN.

“Próximo a cumplir en menos de dos meses, 58 años de vida académica y universitaria, puedo asegurar que Héctor Fix-Zamudio es uno de los Universitarios más grandes con que contamos, su obra tanto la escrita como la institucional, la profesional y la que ha desarrollado como ser humano lo hace ser de una dimensión extraordinaria, él es por ello, un orgullo de nuestra institución”, José Narro Robles, Rector de la UNAM.

Héctor Fix-Zamudio el jurista, el investigador, el ciudadano, el maestro.

“Introdujo entre nosotros, cuando digo entre nosotros no me refiero sólo a México sino en América Latina el concepto de Derecho Procesal Constitucional que ha tenido muy buena fortuna y que en este momento constituye una de las más prolíficas ramas de estudio del derecho de nuestro tiempo, el origen está en los conceptos del maestro Fix Zamudio cuando comenzaba esta labor de investigador”, Diego Valadés, Investigador IIJ UNAM.

“Teniendo la oportunidad de ser ministro de la Corte o un extraordinario funcionario público decidió desde la investigación y la academia, la transformación de su realidad, sin duda es un ejemplo porque sin él no se entendería el nuevo estadio del procesal constitucional, del sistema interamericano de derechos humanos”, Raúl Cervantes, Senador.

Se recordó su trabajo al frente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Y las primeras sentencias a favor de la protección de los derechos.

“No fueron fáciles las jornadas que vivió don Héctor a lo largo de su desempeño jurisdiccional en la Corte Interamericana, hubo que persuadir y atraer voluntades, esto no se consigue en un día”, Sergio García Ramírez, Investigador IIJ UNAM.

 Su hijo, Héctor Fix- Fierro, hizo una revelación.

Pronto, su padre publicará sus memorias.

“Pero su propósito no es atestiguar grandes verdades, el de ajustar cuentas o de justificar conductas como hacen las memorias de muchos personajes importantes, modesto como es él en el preámbulo señala que a punto de cumplir 90 años, en la etapa final  de su existencia le ha surgido la necesidad emocional no racional, de relatar los recuerdos personales y académicos que ha acumulado en su ya larga vida”, Héctor Fix-Fierro, Director IIJ UNAM.

Sencillo y generoso, Héctor Fix-Zamudio agradeció el homenaje.

“Realmente me siento un poco incómodo porque digo me están retratando como una persona muy importante, etc, pero en realidad no soy así pero sucede que es un fenómeno humano que los amigos ven a las personas con mucha benevolencia… Yo les pido que no crean todo lo que dijeron aunque en realidad yo soy una persona más sencilla que la compleja que han descrito”.

El jurista es actualmente investigador emérito y miembro de El Colegio Nacional.

Su obra comprende títulos como el juicio de amparo, 25 años de evolución de la justicia constitucional,   los tribunales constitucionales y los derechos humanos, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Juan Villoro hizo un análisis de Goethe dentro del ciclo de conferencias “Fundadores de la novela” en El Colegio Nacional

El alemán Johann Wolfgang Von Goethe es considerado como fundador del romanticismo.

Su vasta obra se compone de poesía, novela, drama y hasta tratados científicos.

A los 24 años ya era un best seller absoluto con su novela “Las tribulaciones del joven Werther”.

A finales del siglo XVIII se convirtió en favorito del príncipe heredero Carlos Augusto.

Fijo su residencia en la pequeña ciudad alemana de Weimar donde desarrolló la mayor parte de su trayectoria.

 “Se convierte en consejero áurico del gobierno, funda un teatro, donde pone sus propias obras, organiza actividades recreativas, que van desde excursiones hasta cacerías, y empieza a tener correspondencia con las gentes más importante de su época, tiene numerosos amoríos y todo esto rodeado de continuos éxitos”, Juan Villoro, Miembro de El Colegio Nacional.

Escribió alrededor de 140 libros.

Quien lea a Goethe encontrará un autor privilegiado, sin embargo si mira más de cerca encontrará el lado oscuro del gran hombre de las letras alemanas.

Así lo advirtió el miembro del Colegio Nacional, Juan Villoro.

 “Encontrará en Goethe no solamente al titán de las letras, el Féniz de Weimar, sino también a un autor inseguro de si mismo, inconforme y muchas veces vinculado con búsquedas que uno no asociaría con un escritor tan consagrado”.

Un hombre que a pesar de su éxito, dijo, no se consideraba permanentemente dichoso.

 “A los 80 años dice una frase reveladora que es la siguiente, dice, nunca he sido feliz más de 4 semanas seguidas, por lo menos un mes fue feliz”.

Goethe con fortuna se relacionó con los demás y al mismo tiempo coexistía  con su lado oscuro, sumido en la irracionalidad y las tentaciones y en cuya obra “Fausto” lo pone de manifiesto.

Juan Villoro hizo un análisis de Goethe dentro del ciclo de conferencias “Fundadores de la novela” en El Colegio Nacional.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

El Ministro Cossío Díaz impartió su primera Conferencia Magistral como miembro de El Colegio Nacional

FOTO CONFERENCIA MINISTROEl Ministro José Ramón Cossío Díaz impartió su primera Conferencia Magistral como miembro de El Colegio Nacional.

Explicó los principales problemas y dificultades que enfrentó el Poder Judicial de la Federación entre el año 1900 y 1910.

Se refirió a la forma en que eran elegidos los ministros, magistrados y jueces en la época del Porfiriato.

 “Este es el problema que yo me planteé y que de alguna manera y en alguna medida sigue estando presente en el imaginario nacional, donde parece que los juzgadores, así lo digo en general, simple y sencillamente somos puestos ahí por alguien, somos operados por alguien, litigantes se comportan de mala manera y en fin todo queda reducido a una serie de elementos particulares y francamente muy subjetivos”.

Señaló que en aquel momento, no se dieron las cuatro condiciones necesarias para garantizar la independencia y autonomía de los juzgadores, como son el nombramiento, estabilidad, remuneración y responsabilidad.

 “Creo que sí había algunas deficiencias importantes tanto en las condiciones de nombramiento y estabilidad en el cargo, sí me parece que es un tema muy serio; dos en el muy bajo incremento salarial… Si creo que había una deficiencia en las condiciones de autonomía”.

El Ministro Cossío aseguró que a principios del siglo XX el acceso a la justicia estaba limitado a una gran parte de la población.

Sobre todo porque muchos de los problemas no eran considerados como conflictos jurídicos, por la distribución de los tribunales y por la falta de confianza en los juzgadores y abogados.

 “Yo creo que las personas también tenían un temor no por las represalias sociales que pudieran encontrar como en el caso de Pueblo en vilo, sino simplemente por una especie de imagen, déjenme ponerlo así general, de que litigar es sumamente peligroso porque a final de cuentas el abogado te va a transar o el juez es corrupto y eso es un factor que inhibiera el acceso a la justicia”.

La conferencia, que se realizó en el aula mayor de El Colegio Nacional, estuvo basada en el libro que próximamente publicará el Ministro Cossío Díaz sobre el Poder Judicial de la Federación de 1900 a 1910.

Juan Carlos González

El Ministro José Ramón Cossío presentó la colección “La práctica del derecho mexicano”,

El Ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío presentó la colección “La práctica del derecho mexicano”, que él mismo coordinó, con la participación de un comité editorial conformado por académicos y especialistas.

Consta de 11 libros que abordan diferentes temas jurídicos como la regulación del juicio de amparo, la libertad de expresión en las sentencias de la Suprema Corte, entre otros.

“Lo que queremos hacer no es contarnos historias ideales, no es elaborar grandes teorías, sino es tratar de reconducir la práctica jurídica mexicana, no es sólo describir su funcionamiento, sino tratar de generar algunos elementos críticos a una situación que yo creo que también muchos de nosotros consideramos crítica de la parte jurídica mexicana”.

En El Colegio Nacional, el Ministro José Ramón Cossío destacó que con los cambios jurisprudenciales que se han vivido en el país, hace falta una literatura que trate de explicar la operatividad misma del derecho.

“Creo que una colección que reflexione sobre el derecho, que tenga la capacidad de generar una ciencia jurídica, de ordenar los conceptos, jerarquizarlo, de aclarar las instituciones es algo que regresa a las buenas funciones de la dogmática jurídica, de la vieja y a veces despreciada dogmática jurídica que no sólo describe instituciones, no sólo ordena el medio jurídico sino que tiene la capacidad extraordinariamente importante de regular el ejercicio del poder y creo que este es un elemento de la mayor importancia”.

La colección es de la editorial Tirant lo Blanch, la cual pondrá a disposición del público los libros jurídicos en formato electrónico.

“Yo detecté que había en la bibliografía jurídica mexicana una gran preocupación teórica muchas veces muy alejada de la práctica y desde luego muchas veces también una muy escasa descripción de la operativa práctica de los operadores jurídicos mexicanos”, Salvador Vives, Director Editorial de Tirant lo Blanch.

Otros de los temas que aborda la colección son la facultad de averiguación, estado, mercado y derecho, el delito de delincuencia organizada, inmovilización de cuentas bancarias por autoridades fiscales.

Y en breve, se presentarán otros cuatro nuevos títulos que forman parte de la colección “La práctica del derecho mexicano”.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Encuentro Intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI

A casi 16 años de la muerte del escritor Octavio Paz y en conmemoración de los 100 años de su natalicio, el mundo de las letras le rinde homenaje.

El Colegio Nacional reunió a escritores e historiadores mexicanos y extranjeros en el Vigésimo Primer Encuentro Intelectual “Octavio Paz y el mundo del siglo XXI”.

“Su magnetismo intelectual fue tal que pudo reunir en torno a sí como amigo, como escritor y como editor, a muchos de los pensadores más importantes de su tiempo, esto quedó demostrado en aquel extraordinario encuentro de 1990 llamado “La experiencia de la libertad”, Rafael Tovar y de Teresa, Presidente de CONACULTA.

“Y él me decía: ay cómo me hubiera gustado saber náhuatl, a él ciertamente le atrajo mucho”, Miguel León Portilla, Historiador Doctor Honoris Causa.

El poeta, el maestro, el amigo, así fue recordado paz.

“Hay también la verdad que él nos recordaba, la verdad de ese orden del México antiguo indígena, español, católico, campesino al que aludió Paz, no podemos olvidarlo, nosotros también somos parte de esa ambigüedad y tenemos que resolverla”, Enrique Krauze, Escritor Mexicano.

Con su legado cultural, su crítica a los sistemas políticos en el mundo.

“Yo creo que esta nostalgia recorre la obra de Paz, esta nostalgia de la totalidad, de lo absoluto, tiene en su obra un cauce existencial y artístico que desemboca en la poesía y en el amor, tiene un cauce filosófico, tiene una derivación histórica”, Héctor Aguilar Camín, Escritor mexicano.

“El libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, publicado en Barcelona en 1982 es único, porque aquí tenemos un libro de 658 páginas dedicado a explorar la vida y las obras de una monja de la segunda mitad del siglo XVII”, David Brading, Historiador de Londres.

Sus raíces revolucionarias, la búsqueda de la democracia liberal y la evocación constante del mundo prehispánico, fueron las características reconocidas en Octavio Paz, plasmadas principalmente en su libro “El laberinto de la soledad”.

“Octavio nos dice que nuestra historia es un texto lleno de pasajes escritos con tinta negra, pero otros escritos con tinta invisible, esa buena frase pero es mucho más que eso”, Hugh Thomas, Historiador, Reino Unido.

“En su juventud y a su llegada a París al final de la Segunda Guerra Mundial, el joven Octavio estaba marcado por padre ausente y desaparecido en el marco revolucionario zapatista y por lo mismo Paz era revolucionario”, Jean Meyer, Historiador Franco- Mexicano.

El Encuentro forma parte de la serie de actividades culturales que se organizaron para conmemorar el 31 de marzo el Centenario del natalicio del mexicano, Premio Nobel de Literatura.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Seminario El Mundo Mágico de los Olores y Sabores

Es un mundo mágico de colores y sabores.

El cerebro los identifica en forma semejante a como lo hace con imágenes y melodías.

Nuestro olfato puede distinguir hasta diez mil tipos de olores y cuenta con mil receptores.

Cada uno de nosotros percibimos olores, colores y sabores, de una manera tan especial, que se graban en nuestro cerebro.

Sabores y olores que definen países.

“El degustar un mole, unos chiles en nogada, un pescado a la veracruzana, o saborear un tequila o un mezcal nos genera un sentido de pertenencia”, Pablo Rudomin, El Colegio Nacional.

De acuerdo con especialistas, en México no se le ha dado al gusto y al olfato el lugar que merecen en el arte.

En El Colegio Nacional se llevó a cabo el Seminario El mundo mágico de los olores y sabores.

“Que probablemente el oler un hombre a una mujer pueda estar oliendo sus antígenos MHC y saber si va a generar hijos sanos o inmunes competentes”, Bruno Estañol, Jefe Neurofisiología Clínica, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

Y lo mismo ocurre de las mujeres hacia los hombres.

Cuando están ovulando, se vuelven hiperósmicas, es decir,  súper sensibles a los olores.

“Y esto es muy interesante porque esto les permite una elección de pareja más interesante”.

A decir de los especialistas, anósmica es la persona que no puede oler, y fantósmica es la que alucina o se imagina los olores.

Vivir con los sentidos bien abiertos, es toda una práctica cotidiana en nuestro país.

“La naturaleza la humanizamos, la llenamos de colores, de sabores, de sensaciones táctiles, olores y sonidos y en México esto ha influido de manera muy profunda”, Luis Alberto Vargas, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Olores como el del caramelo, la frescura o el de la madera de los perfumes después de la ducha, o bien, previos a una cita romántica.

La canela de un café de olla, el inconfundible aroma a tierra mojada o del pasto recién cortado.

Mole rojo de Oaxaca, unos tacos al pastor, del pápalo, de la salsa roja o verde, y de la cebolla crujiente.

A nivel mundial la UNESCO ha reconocido a la gastronomía de México, y se ostenta ya, como patrimonio intangible de la humanidad.

Oscar González

Juan Villoro, fue recibido como nuevo integrante de El Colegio Nacional

Por su amplia trayectoria en el mundo de las letras, el periodismo y la academia, el escritor mexicano Juan Villoro, fue recibido como nuevo integrante de El Colegio Nacional.

A la ceremonia asistió el Ministro José Ramón Cossío Díaz, quien apenas el pasado 12 de febrero,  ingresó a la institución.

Ahí, se reconoció la aportación de Villoro a la literatura mexicana.

“Como escritor la obra de Juan Villoro es multifacética, y comprende además de novela y traducción, crónica, ensayo, cine, teatro, radio, televisión, periodismo de varia índole y narrativa infantil”, Manuel Peimbert, Presidente en turno de El Colegio Nacional.

Juan Villoro dio un discurso titulado Históricas pequeñeces, vertientes narrativas en la obra de Ramón López Velarde.

“No hay nada más equívoco que un poeta nacional como se ha llamado a López Velarde, nadie puede suplantar con sus versos a un país, el autor de “La sangre devota”, ha contado con el dudoso privilegio de representar las esquivas esencias vernáculas, también ha sido el poeta más y mejor leído de México”.

Recordó que el encargado de darle la bienvenida sería el fallecido escritor, José Emilio Pacheco, en su calidad de presidente de El Colegio Nacional.

“Iba a estar presidido por José Emilio Pacheco, imaginarán ustedes la ilusión que me hacía contar con su presencia en esta sala, su reciente desaparición nos ha sumido en el dolor y ha puesto a prueba nuestro ánimo, pero también nos ha obligado a recordar que la literatura es la más asombrosa manera de conversar con los difuntos”.  

El arqueólogo, Eduardo Matos Moctezuma dio el mensaje de contestación.

“Considero a Juan uno de los más grandes exponentes de la literatura mexicana actual, que lo mismo nos dice del viento, de la tarde, de la tristeza y de la alegría, su versatilidad es impresionante”.

Villoro recibió el diploma y distintivo que lo acredita como integrante de El Colegio Nacional, al igual que su padre, Luis Villoro quien ingresó en 1978.

Juan Villoro ha recibido premios como el Xavier Villaurrutia en 1999 por “La Casa Pierde”, el Premio Herralde en 2004 por “El Testigo”, el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2010 por “la alfombra roja, el Imperio del Narcotráfico”.

A la ceremonia de ingreso asistieron personalidades como la escritora Elena Poniatowska, el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente y Cuauhtémoc Cárdenas.

Martha Rodríguez