Consumo de bebidas y alimentos con alto contenido de azúcar sigue en incremento en México

El consumo de bebidas y alimentos con alto contenido de azúcar sigue en incremento en México, principalmente en la población infantil, alertaron organizaciones sociales.

A un año de la entrada en vigor de la regulación en materia de publicidad de alimentos calóricos, ésta no ha tenido los efectos esperados.

A la fecha sigue la publicidad de comida chatarra en horarios donde niños y adolescentes ven la televisión.

Además de que no están regulados otros espacios como el internet, cine y tienditas afuera de las escuelas.

“En México observamos de forma lamentable que ésta regulación no ha sido exitosa por el contrario la regulación de la publicidad dirigida a niñas y niños está fracasando en nuestro país y esto impacta directamente en los derechos de la infancia en México”, Alma Meneses, Red por los Derechos de la Infancia.

“Están cumpliendo al límite con la regulación en su contenido de azúcar, pero están 6 veces muy por encima de lo que recomiendan los expertos”, Fiorella Espinosa, El Poder del Consumidor.

El Poder del Consumidor realizó un análisis de los productos que se publicitan a través de los canales 2, 5, 7 y 13 de televisión abierta y Cartoon Network.

Se constató que la regulación es limitada, hay campañas para atraer a más consumidores como el regalo de personajes favoritos, los horarios más populares para los niños carecen de normatividad.

Lo que en suma se traduce en que el combate al sobrepeso y obesidad infantiles no tendrá éxito.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Cada dos horas mueren cinco personas a causa de la diabetes

Cada dos horas mueren cinco personas a causa de la diabetes en México según la organización “El Poder del Consumidor”.

Hoy dio a conocer un informe en el que asegura que el Gobierno del Presidente Felipe Calderón no cumplió las metas en reducción de obesidad y diabetes.

Esto porque en seis años se registraron 482 mil 140 muertes por diabetes, lo que significa un aumento del 33.36 por ciento en comparación con el sexenio anterior.

El Gobierno Federal se había comprometido a reducir  20 por ciento la tasa de mortandad por diabetes de acuerdo con el Programa Nacional de Salud 2007-2012.

Sin embargo, la diabetes es la principal causa de muerte en México, lo que coloca a nuestro país en el octavo lugar a nivel mundial en prevalencia de esta enfermedad.

Etiquetado engañoso

La organización civil, “El Poder del Consumidor” denunció que la campaña de “CONMÉXICO”, que agrupa 44 a empresas, y que busca promover el etiquetado de alimentos y bebidas, pondrá en riesgo la salud de los consumidores.

Y es que, asegura, las etiquetas son engañosas al exhibir valores de calorías, grasas y sobre todo azúcares, muy por debajo de lo que en realidad contiene el producto.

“No valen 400 mil muertes por diabetes en este sexenio, más de 70 mil en el último año para que COFEPRIS y la Secretaría de Salud cumplan con su obligación y sancionen a las empresas que, a través de su etiquetado, inducen a los consumidores a una ingesta mayor de azúcar, engañándolos, haciéndoles creer que sus productos tienen bajas concentraciones, cuando en realidad exceden los máximos tolerables para todo un día”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública reveló que los valores utilizados en las etiquetas  no están basados en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

“Porque es grave que exista este tipo de etiquetado por que el etiquetado es la única orientación que tenemos los consumidores para conocer si lo que estamos consumiendo realmente es saludable o es nocivo”, Xaviera Cabada, El Poder del Consumidor.

El Poder del Consumidor presentó en el mes de enero de este año, una denuncia ante la COFEPRIS por la violación que hacen las empresas, de la Norma Oficial Mexicana 051 que establece las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas.

Martha Rodríguez

México es el principal consumidor de refrescos en el mundo

México es el principal consumidor de refrescos en el mundo, con 163 litros por persona, lo que ha provocado en gran medida, la obesidad y sobrepeso en los niños.

Organizaciones sociales, denunciaron que empresas trasnacionales y mexicanas, incumplen los compromisos que adquirieron de no realizar publicidad de sus productos para menores de 12 años.

“Hay suficiente información científica para demostrar que este  tipo de publicidad tiene una alta incidencia en los hábitos de los niños… Que cuando hablamos de los niños mexicanos estamos hablando de la población infantil con uno de los mayores índices de sobrepeso y obesidad en todo el mundo”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

Alertaron que varios cereales dirigidos a niños, contienen entre el 40 y el 70 por ciento de azúcar y un solo refresco tiene hasta 12 cucharadas de endulzante.

El Poder del Consumidor envió una carta dirigida a la Directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, a fin de solicitarle una investigación a las empresas que ponen en riesgo, con su publicidad, la salud de los niños en México.

“Que los países controlen este tipo de publicidad, que las empresas tengan estos códigos de autorregulación, pues bueno la empresa más grande del mundo está violando este compromiso en el país que tiene de los mayores niveles de sobrepeso y obesidad infantil”.

Organizaciones civiles a nivel internacional presentarán un informe en la Asamblea Mundial de Salud que se realizará el próximo 21 de mayo, sobre las empresas que incumplen en materia de publicidad.

Recomendaron a los padres de familia a balancear la dieta de sus hijos, evitando el consumo de cereales con exceso de azúcar y refrescos.

Y es que advirtieron que de continuar el incremento del sobrepeso y obesidad, el sistema de salud en nuestro país, pronto colapsará.

Martha Rodríguez

México es el principal consumidor de refresco en el mundo

A pesar de que la epidemia de sobrepeso y obesidad en México rebasó la capacidad del sistema de salud pública, no existe propuesta política en los candidatos ni sus partidos, para solucionar esta problemática.

La organización El Poder del Consumidor alertó que de no tomar acciones, para el año 2020, existirán 20 millones de diabéticos.

“José Ángel Gurría lo dijo, se los dijo, señores, llamó al gobierno, tienen que desarrollar políticas duras, regulaciones fuertes para enfrentar el tema del sobrepeso y la obesidad, acaban de sacar un reporte sobre obesidad a nivel internacional y se lo vuelven a decir, ellos están proponiendo impuestos a los refrescos, la OCDE lo está diciendo”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

Tan sólo en el Distrito Federal, se estima que más del 26 por ciento de niños de primaria padece sobrepeso y cerca del 12 por ciento, obesidad, lo que significa que 4 de cada diez niños enfrentará en los próximos años enfermedades prevenibles.

El Poder del Consumidor advirtió que las propuestas de campaña y próximas políticas públicas en el tema, tienen que estar enfocadas la regulación de la industria de refrescos y alimentos procesados, entre otras.

“Entonces tenemos que regular la publicidad, etiquetados, acceso a agua, impuestos y campañas de orientación alimentaria, entre otras, pero esas son las que se han identificado a nivel internacional que podemos ver que se están implementando en otras regiones del mundo, pero eso es lo que queremos que hablen los candidatos, cómo vamos a enfrentar este problema”.

México es el principal consumidor de refresco en el mundo, se estima que 7 de cada diez adultos y uno de cada tres niños padece sobrepeso u obesidad.

Martha Rodríguez

Propuestas contra obesidad infantil

Un impuesto especial a los refrescos y el regreso de los bebederos en parques y escuelas, son algunas de las propuestas de organizaciones ciudadanas para combatir el mayor problema de salud pública que enfrenta la Ciudad de México, la obesidad y el sobrepeso infantil.

“La ciudad de México dentro de las entidades del país, se ubica en el primer lugar, perfectamente podemos decir que esta es una de las ciudades con los mayores índices de sobrepeso y obesidad en todo el mundo”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

Si bien el sobrepeso y la obesidad impactan al país en su conjunto, el Distrito Federal presenta uno de los mayores índices con 35.2 por ciento de los niños de entre 5 y 11 años; y 71.4 por ciento de los adultos, ambas cifras por encima del promedio nacional.

“Y esto se reflejó en un 66 por ciento de la población a nivel global está preocupada por los precios de alimentos y solamente el 43 por ciento está preocupada por las cualidades nutricionales de los alimentos, es decir mi bolsillo pesa más que lo que nutricionalmente estoy comiendo”, Yuritzin Flores, OXFAM México.

Alertaron que una botella de refresco de 600 mililitros equivale a 12 cucharadas cafeteras de azúcar.

“El estado mexicano parece seguirse replegando ante intereses privados aun a costa de la salud de los niños las niñas los jóvenes en este país”, Daniel Gershenson, Al Consumidor.

El resto de las medidas propuestas son:

Garantizar agua potable gratuita para los comensales en los restaurantes; que en los menús informen la cantidad calórica de los alimentos; prohibir uso de grasas trans; garantizar el acceso al agua en comercios, hospitales, centrales de autobuses entre otros.

Que las cajitas de comida con regalo se incluya, frutas y verduras; no exceder contenido calórico; instalar expendios móviles de frutas y verduras; y una campaña permanente de orientación.

Oscar González

67 % considera al transporte incomodo

 Los habitantes de la Ciudad de México consideran que el transporte público no responde a sus necesidades, revela la encuesta sobre su calidad, que realizó el organismo El Poder del Consumidor.

Al dar a conocer los resultados, revela que el 67 por ciento de los encuestados considera al transporte público incómodo, el 61 por ciento inseguro y el 40 por ciento ineficiente.

“La autoridad no está interviniendo de manera puntual, no está vigilando que se respeten las normas, no está dando respuestas satisfactorias cuando hay accidentes, es una autoridad ausente, deja prácticamente que se resuelvan los conflictos entre el usuario y el conductor o la ruta de transporte, lo cual no debe de ser, las autoridades están para vigilar que el orden sea establecido y sea respetado”, Gerardo Moncada, Coordinador de Estudios de Transporte, El Poder del Consumidor.

El 29 por ciento de las personas consultadas consideró que el transporte público es caro, pues gastan a la semana más de 150 pesos, pero además, el 20 por ciento estimó que es lento ya que invierte más de 2 horas para trasladarse a sus centros de ocupación.

“El 25 por ciento de una jornada lo destinan, o sea se le agrega a su jornada laboral de 8 horas el 25 por ciento por tiempo de traslado es muy alto, muy alto para una ciudad que, pues que tendría que tener una serie de sistemas muy ágiles de servicio de transporte para permitir a toda la gente que no invierta tanto tiempo en trasladarse”.

El metro fue calificado como el transporte más eficiente con el 51.7 por ciento, seguido del metrobus con 9.8 por ciento.

“Le permite a una persona con 3 pesos subir en un punto y llegar a diferentes lugares con relativa seguridad, con relativa rapidez, y pudiendo calcular el tiempo en que llegará con relativa confianza”.

El 89 por ciento de los 2 mil 500 encuestados, opinaron que obras como la supervía poniente y los segundos pisos no tienen ninguna relación con sus necesidades de transporte.     

José Luis Guerra García