Republicanos rechazan dar a Obama recursos especiales para niños migrantes

El Senado de Estados Unidos inició hoy el análisis sobre la solicitud de 3 mil 700 millones de dólares de presupuesto de emergencia para resolver la crisis de niños migrantes que pidió el presidente Barack Obama el martes pasado.

Senadores analizaron cambios a la Ley de inmigración que permitirían a Estados Unidos deportar a niños provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador tan rápido como lo hace con los de México.

Durante la discusión hubo voces a favor y en contra.

“No hacer nada no es una opción. En nuestro ritmo de velocidad actual dentro del Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se quedará sin dinero a mediados de agosto”, Jeh Johnson, Srio. seguridad nacional.

“El resultado de la incapacidad del presidente Obama para hacer cumplir la ley de inmigración vigente en la actualidad ha sido predecible y esa es una de las razones por las que estamos aquí. ¿Esta solicitud es el fin o el comienzo de muchas nuevas solicitudes de fondos de emergencia por parte de la administración?”, Richard Shelby, Senador Republicano Alabama.

El líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, presentó un proyecto de resolución que autorizaría a la Cámara interponer una demanda contra el presidente Obama por interferir facultades del congreso al promulgar reformas a leyes sin votos del Congreso.

Alertan por crisis humanitaria en la frontera México-EU

Senadores de Estados Unidos lanzaron alerta por la crisis humanitaria en la frontera con México provocada por la llegada de miles de menores de edad indocumentados.

Un informe de la Comisión de Justicia, señaló que niños de 5 y 6 años cruzan la frontera solos o son abandonados antes de llegar a Estados Unidos.

La cifra subió hasta 47 % este año, casi el doble respecto a 2013.

La mayoría de los niños son provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Los menores detenidos por autoridades estadounidenses son llevados a bases militares durante 120 días mientras se resuelve su situación migratoria.

Ex presidente salvadoreño acusado de peculado y enriquecimiento ilícito

Un tribunal de El Salvador ordenó la detención del ex presidente Francisco Flores, acusado de peculado y enriquecimiento ilícito por más de 25 millones de dólares. La oficina de Interpol informó hoy que emitirá ficha roja para su captura.

 

Derechos políticos de las personas con discapacidad

La democracia aún no se consolida para las personas con discapacidad, pues no son candidatos a un puesto de elección popular.

Además de que no existen las condiciones para que acudan a votar, alertaron especialistas internacionales.

Durante el seminario «Los derechos políticos de las personas con discapacidad», se destacó el hecho de que la ONU, está luchando por la inclusión de este sector de la sociedad.

“Del tipo de barreras que mi organización está tratando de eliminar junto con organizaciones como las suyas u organizaciones de la sociedad civil, la batalla acaba de empezar creo que hemos avanzado bastante en los últimos 5 años con la aprobación de esta convención de naciones unidas, la discusión continúa para ampliar los derechos”, Michael Svetlick, Fundación Internacional para Sistemas Electorales.

Una deuda de país que tienen muchos países entre ellos El Salvador”, Roberto Gómez, Tribunal Supremo Electoral de El Salvador.

Se reconocieron casos de éxito en favor de personas con discapacidad como en Filipinas y Puerto Rico donde se han tomado medidas para la accesibilidad durante un proceso electoral.

“Todas las personas pueden desarrollarse con decisión a sus capacidades, los impedimentos son una creación social, las personas no son impedidas si no que los sistemas impiden a las personas”, Néstor Colón, Experto Internacional, Puerto Rico.

Elementos como boletas en braille, voto por teléfono, camionetas móviles, casillas especiales, voto a domicilio y capacitación del personal electoral.

Martha Rodríguez

Encuentro de la Red de Derechos Humanos por los Migrantes

La CDHDF pidió al gobierno una posición firme de defensa de los connacionales.

La CDHDF pidió al gobierno una posición firme de defensa de los connacionales.

Cónsules y embajadores de países de Centroamérica lamentaron la determinación del gobierno de Estados Unidos de militarizar la frontera con México.

Durante un encuentro de la Red de Derechos Humanos por los Migrantes, los representantes de Honduras, Ecuador, El Salvador y Nicaragua, expresaron el riesgo que representa para los migrantes, el endurecimiento de las medidas en la frontera.

“No quisiéramos que la frontera sea un escenario en donde hayan condiciones, que representen más riesgos, más posibilidades de sufrir vejaciones por parte de nuestros connacionales o de nuestra población migrante en general”, Carlos Antonio Ascencio Girón, Embajador de El Salvador en México.

Va a afectar en cuanto al riesgo que tienen nuestros migrantes, a los costos de los traslados por parte de los coyoteros”, Jorge Muñoz, Embajador de Ecuador en México.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pidió al gobierno una posición firme de defensa de los connacionales.

El proyecto Red DH Migrantes, presentado a cónsules y embajadores centroamericanos, tiene como finalidad construir lazos de cooperación en la defensa de los derechos de los migrantes que cruzan por México, desde Panamá.

Se realizará una campaña de sensibilización en la ruta del migrante, principalmente en aquellas poblaciones mexicanas donde se registra xenofobia.

Además de capacitación a autoridades locales para que se responsabilicen en su obligación de brindar protección a los migrantes.

Martha Rodríguez

Corte Suprema de El Salvador ordena continuar embarazo

La Suprema Corte de Justicia de El Salvador rechazó la solicitud de aborto terapéutico de una joven con 24 semanas de embarazo, que padece lupus y además porque su bebé no tiene cerebro… El tribunal sostiene que violaría la protección constitucional que se otorga a la persona humana desde el momento de la concepción… Destacaron un error solicitar un amparo en vez de un procedimiento médico, que no hubiera sido considerado delito.

Chiapas trabajará con el FBI

El Gobierno de Chiapas en coordinación con el FBI en México, Guatemala y El Salvador buscará fortalecer la seguridad en la frontera sur… En una reunión de trabajo se acordó el intercambio de información para la detección de criminales trasnacionales.

Culpan a El Salvador de la masacre del Mozote

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró culpable a El Salvador por la masacre del Mozote… En 1981, el ejército asesinó a 936 personas que supuestamente se sublevaron contra el gobierno… El estado tendrá que pagar una indemnización de 17.7 millones de dólares a los familiares de las víctimas.

Prohíben celebraciones navideñas

El Gobierno de El Salvador prohibió las celebraciones de fin de año entre funcionarios públicos, por la crisis económica… Dijo que se abstengan de enviar tarjetas y regalos y les recomendó mandar felicitaciones por internet.

Diálogo Interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y Mujeres Migrantes

En México se han incrementado los casos de menores migrantes no acompañados que huyen de la violencia que se registra en países centroamericanos.

Así lo informó el Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Rio, al participar en la Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y Mujeres Migrantes.

Explicó que de enero a julio de este año fueron repatriados a sus países de origen, 2 mil 242 menores que ingresaron a  México sin la compañía de sus padres, lo que representa un aumento de 51 por ciento respecto al año pasado.

“Sí estamos viendo un incremento importante en el número de menores que están huyendo de situaciones de violencia en sus países de origen o huyendo de situaciones de pandillas, etcétera y que están emigrando hacia nuestro país o bien también hacia la unión americana”.

Son principalmente menores de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Informó que en este año también han sido repatriados de  Estados Unidos 8 mil 256 menores de edad no acompañados de origen mexicano.

En la reunión, la Presidenta Nacional del DIF Margarita Zavala y el Secretario de Gobernación Alejandro Poiré, destacaron los avances y los retos sobre la niñez migrante en México.

“Está claro que hay avances en la materia pero está muy claro también que nos quedan muchos retos por delante… Es necesario impulsar desde esta mesa, una vez más, la conformación de una red de instituciones públicas y privadas especializadas en atención a la niñez y a las mujeres migrantes”,

“Creo que uno de los grandes avances es la visibilidad de los niños y niñas en la migración, era una preocupación que todos traían desde el principio”.

Representantes de la Organización de las Naciones Unidas destacaron estos avances, aunque señalaron que hace falta la aprobación del reglamento de la Ley de migración.

Juan Carlos González