Abandono escolar por embarazos adolescentes

FOTO EMBARAZOS ADOLESCENTESEl subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, lamentó que en México el embarazo adolescente provoca la mayor probabilidad de abandono escolar a nivel bachillerato.

Al participar en el Taller sobre Mejores Prácticas para Prevenir el Embarazo Adolescente en la Educación Media Superior, explicó que la tasa de abandono escolar por embarazo es 370 % mayor que en una situación normal.

 “La información más actualizada indica que es precisamente la presencia de un embarazo adolescente el evento que provoca la mayor probabilidad de abandono escolar en la educación media superior”.

Informó que en nuestro país el 40 % de los varones y el 29 % de las mujeres estudiantes de bachillerato inician su vida sexual mientras cursan este nivel educativo.

Refirió también que de los jóvenes que realizaron alguna conducta de riesgo y recurrieron a las autoridades, únicamente el cuatro por ciento declaró haber recibido apoyo por parte de la escuela.

 “Esto es un problema mayúsculo porque desde nuestro punto de vista la escuela debería de ser una instancia de acompañamiento efectivo y de apoyo para los estudiantes en relación a los problemas asociados con la etapa del curso de vida por la que transitan”.

Leonor Calderón, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas lamentó las causas de deserción escolar.

 “De 650 mil alumnos que dejaron la escuela en este periodo, las principales razones de deserción escolar en las mujeres fueron falta de dinero 33 %, embarazarse o tener un hijo 11.8 %, por matrimonio o unión 8 %”.

Patricia Chemor, secretaria general del Consejo Nacional de Población recordó que en México se registraron, entre 2010 y 2012, casi cinco millones de nacimientos de madres de entre 10 y 19 años.

De las cuales 74 mil correspondieron a madres menores de 15 años, que pusieron en riesgo su vida.

Juan Carlos González

Mortalidad materna en México

Cada año mueren casi mil madres mexicanas por complicaciones asociadas al embarazo, el parto o el puerperio.

73 % de las muertes se dan por aborto, enfermedades hipertensivas del embarazo, trauma obstétrico, hemorragia y sepsis.

“La mayor parte de las muertes en nuestro país son evitables”, María Graciela Freyermuth, Sria. Técnica. OMM.

De acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna, las primeras 18 semanas de este año se registraron 317 muertes de madres.

En 2013 se registraron de forma preliminar 867 y en 2012, 960 muertes.

Se calcula que en México hay más de dos millones de nacimientos al año.

“Aunque las cifras aparentemente son pequeñas, el daño social, sobre todo en las comunidades más marginadas ha sido fundamental… En nuestro país hay una alta deficiencia en el sistema de salud”, María del Carmen Díaz, Dir. World Vision México.

Estado de México, Veracruz, Distrito Federal y Chiapas son las entidades con mayores registros de muerte materna.

De acuerdo con un estudio de organizaciones civiles, 20 % de los fallecimientos sucede fuera de los servicios de salud.

En 2012, el 55 % de las mujeres embarazadas que perdieron la vida estaban afiliadas al Seguro Popular.

60 % había tenido al menos una consulta de control prenatal.

54 % murió en una clínica u hospital público.

72 % recibió atención médica durante el parto.

Las mujeres que viven en los municipios más pobres del país, tienen casi cinco veces más riesgo de fallecer durante la maternidad, que el resto de las mexicanas.

“La muerte materna en este país es de ocho veces a la que ocurre en algunos países europeos”, Rosario Cárdenas, Investigadora UAM.

“Es un problema de desigualdades de género”, Javier Domínguez del Olmo, Repte. Fondo Población ONU.

Se calcula que por cada mujer que muere durante el embarazo, el parto o el puerperio, 30 tienen alguna consecuencia, es decir, casi 300 mil mujeres quedan con complicaciones motrices, reproductivas, urinarias, vasculares, entre otras.

Otro dato preocupante es la muerte de bebés en el periodo perinatal que alcanza los siete días de nacido.

En 2012, fallecieron 10 mil niñas y niños en ese periodo.

Mario López Peña

 

Mujeres despedidas por embarazo

De enero a agosto pasado en la Ciudad de México se reportaron 132 solicitudes de asesoría en materia laboral de mujeres despedidas por embarazo.

“Y protección de los derechos laborales me refiero a los despidos que se vienen dando por parte de las empresas en contra de sus derechos naturales”, Fernando Valdivia, Procurador de la Defensa del Trabajo DF.

Informaron del inicio en el transporte colectivo de la campaña “despido por embarazo”.

El derecho a decidir de las personas particularmente las mujeres sobre el número de hijos e hijas es una garantía consagrada en el artículo cuarto de la constitución política de los estados unidos mexicanos”, Iván Ricardo Pérez, COPRED.

La mayoría de los casos se da en mujeres con edades de entre 20 y 25 años, quienes además carecen de prestaciones sociales y servicio médico.

Hay cinco delegaciones en la capital del país con el mayor número de casos de discriminación laboral por embarazo y son:

Álvaro obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Tlalpan.

Oscar González

Embarazo, principal motivo de discriminación hacia mujeres en el trabajo

En el Distrito Federal, el embarazo es el principal motivo de discriminación hacia las mujeres en el trabajo.

En el Distrito Federal, el embarazo es el principal motivo de discriminación hacia las mujeres en el trabajo.

En el Distrito Federal, el embarazo es el principal motivo de discriminación hacia las mujeres en el trabajo.

El número de casos de discriminación por embarazo pasó de 3.7 % en el primer trimestre del año a 21 % en el segundo trimestre.

Al presentar el Segundo Informe 2013 sobre casos de Discriminación en la Ciudad de México, el COPRED reveló que 46 % de las reclamaciones presentadas por mujeres fue por presuntos agravios al notificar su embarazo.

“Aunque el empleador, aunque el patrón, la patrona pague lo que le corresponde a esta mujer la conducta discriminatoria permanece ahí, porque la mujer se quedó sin trabajo, la reparación del daño no se da”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

“También vulnera su vida inmediata en el ámbito de la salud, una mujer que es despedida, discriminada en el ámbito de su trabajo, inmediatamente va  a ver los impactos graves en su vida cotidiana”, Beatriz Santamaría, Directora General INMUJERES DF.

La mayoría de los casos se presenta en la iniciativa privada.

“Así que va un llamado a las empresas particulares de que en esta ciudad, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación no vamos a permitir, ni vamos a pasar por alto que se viole el derecho de las mujeres trabajadoras”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

El informe señala como los grupos más vulnerables a la discriminación, en primer lugar a las mujeres, seguido de la población de orientación sexual diferente y los discapacitados.

Las delegaciones en donde se registraron más casos son, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

Emmanuel Saldaña

Mil muertes maternas al año en México

En México se registran mil muertes maternas al año.

En México se registran mil muertes maternas al año.

En México se registran mil muertes maternas al año.

Por complicaciones en el parto, 30 mil mujeres quedan con alguna discapacidad.

Los principales problemas en el embarazo son la preeclampsia y la hemorragia obstétrica.

Los casos incrementan debido a la diabetes, la obesidad y sobrepeso.

Además del alto riesgo que representa el incremento de embarazos en menores de 14 años.

“Es decir una de cada 4 mujeres embarazadas en México en este momento es una menor, es una adolescente, tenemos hacer entonces estrategias que nos permitan reducir estos problemas”, Javier Mancilla, Dir Gral. Instituto Nacional de Perinatología.

El Instituto Nacional de Perinatología atiende al año a 5 mil mujeres, el 95 por ciento de ellas, con embarazos de alto riesgo.

“De las cuales tienen las mayores complicaciones de mortalidad materna fetal es la preeclampsia , la hemorragia obstétrica y los problemas de diabetes gestacional”, Dr. Rodrigo Ayala, Instituto Nacional de Perinatología.

Con nuevas técnicas se ha reducido la mortalidad materna y la neonatal.

Desde hace 5 años, practica cirugías fetales.

“Nos permite hacer procedimientos de corrección de algunas malformaciones y el niño nace ya sin la malformación”, Javier Mancilla, Dir Gral. Instituto Nacional de Perinatología.

El Distrito Federal y el Estado de México registran el mayor número de muertes maternas.

Para revertir la estadística, la Secretaría de Salud pondrá en marcha 10 centros regionales de atención perinatal.

Martha Rodríguez

672 casos de embarazo en adolescentes

El DIF de Jalisco implementará el Programa para la Prevención y Atención Integral del Embarazo Adolescente en Tlajomulco de Zúñiga ya que en el último trimestre de 2012 y lo que va de 2013 se han registrado 672 casos de adolescentes en esta situación.

A nivel mundial, 800 mujeres mueren diariamente por complicaciones en el embarazo

México enfrenta graves rezagos en planificación familiar, denunció el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

“Persisten todavía grandes brechas diferenciales en acceso a servicios de salud reproductiva y a servicios de planificación familiar”, Diego Palacios, Representante UNFPA.

En el informe del estado de la población mundial 2012, los datos fueron reveladores.

Nuestro país registra cada año más muertes por causas maternas.

“Los números se han mantenido alrededor de poco más de mil muertes por todas las razones por causas maternas por año”, Raffaela Schiavon, Dir. Gral. IPAS México.

El 7.2 por ciento de muertes maternas se debió a abortos, el 13 por ciento de estas pérdidas, en jóvenes menores de 19 años de edad.

Afirmaron que si bien no se tienen cifras claras, estimaron en 800 mil los abortos por año en México.

La cifra de mujeres hospitalizadas por abortos se ha incrementado a dos millones en no más de 10 años.

“De que el 40 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años embarazadas tuvieron embarazos no planeados”, José Luis Ávila, Srio. Gral. Consejo Nacional de Población.

En 1970 las parejas mexicanas tenían hasta 6 hijos; 40 años después, las familias se han reducido a tan sólo dos.

Destacaron la falta de acceso a métodos anticonceptivos.

En el mundo hay mil 520 millones de mujeres en edad reproductiva, y todas, advirtieron, se terminarán reproduciendo.

Oscar González

Salud materna prioritaria

Este jueves entran en vigor las reformas a la Ley general de salud. Las cuales consideran que la atención de la salud materno infantil tiene carácter prioritario y comprende la atención integral de la mujer durante el embarazo, el parto y el postparto, e incluye la atención psicológica necesaria.

 

 

Cifras sobre la condición de las mujeres en México

En México hay 40.8 millones de mujeres de 15 años y más, el 71 por ciento de éstas ha tenido al menos un hijo nacido vivo y 27 por ciento no ha tenido descendencia.

La mortalidad materna aún es elevada en el país, se estima en 56 fallecimientos de mujeres por cada cien mil nacidos vivos.

Durante 2010, murieron mil 078 madres por complicaciones del embarazo o parto.

La principal causa de muerte materna se vincula con los trastornos hipertensivos en el embarazo o parto, la segunda causa con las complicaciones del trabajo de parto y la tercera, son embarazos terminados en aborto.

El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, reveló que la participación económica de las madres solteras con al menos un hijo nacido vivo es del 72.4 por ciento y el de las madres con pareja es del 42.2 por ciento.

Esto quiere decir que en nuestro país, tres de cada diez hogares son encabezados por mujeres.

El 97.7 por ciento de las mamás en México combina sus actividades laborales con los quehaceres domésticos.

Un problema que enfrentan las madres trabajadoras es el cuidado de sus hijos.

La Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009, reveló que del total de niños menores de 7 años y que su mamá trabaja, 28.1 por ciento se encuentran al cuidado de la abuela, 26.4 por ciento su mamá lo lleva al trabajo.

El 17 por ciento están en la escuela, 15.7 por ciento están al cuidado de otro familiar, 9.3 por ciento son asistidos por una guardería y 3.5 por ciento lo deja con una persona que no es familiar o bien lo deja solo.

A pesar de su independencia económica, la violencia contra las madres de familia está presente.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares señala que 47.4 por ciento del total de mujeres casadas o en unión libre, con hijos, refirió haber padecido algún tipo de violencia por parte de su pareja.

La que más prevalece es la violencia emocional con el 40 por ciento, la económica con 28.8 por ciento, física con 21.4 por ciento y violencia sexual con 8.7 por ciento.

Especialistas advierten que aún con los avances registrados, persisten pendientes respecto a los derechos económicos y sociales de las mujeres.

Martha Rodríguez

Muerte materna

En México cada año fallecen alrededor de mil mujeres que buscan ser madres, lo que demuestra que las muertes maternas siguen siendo un problema grave.

Así lo señalaron, en conferencia de prensa, integrantes de la Coalición por la Salud de las Mujeres, previo a la celebración del diez de mayo.

“La muerte materna sigue siendo un problema grave en México, nos parece justamente que es este contexto del 10 de mayo y de la celebración del día de la madre es una buena oportunidad para reflexionar sobre las enormes inequidades que hay ahí”, Lina Rosa Berrio, Coalición por la Salud de las Mujeres.

“El día de las madres supone un evento de maternidad y hoy en día México nos muestra que ser madre en esas condiciones todavía representa riesgo para muchas mujeres”, Esperanza Delgado, Fundación Mexicana para la Planeación Familiar.

Según las activistas, de 1990 a 2010 fallecieron en México más de 27 mil mujeres por complicaciones en el embarazo, aborto o parto.

“Casi una de cada tres mujeres fallecidas por causas maternas no contaba con seguridad social y alrededor de 40 por ciento de ellas estaba afiliada en el Sistema Nacional de Protección Social en Salud”, Raffaela Schiavan, Comité por una Maternidad Segura.

Las mujeres indígenas son las que corren mayor riesgo de perder la vida, debido a la falta de acceso a servicios de salud y a la escasa educación, según las especialistas.

“En Oaxaca más de la mitad de mujeres que fallecieron eran indígenas, en el caso de Guerrero también prácticamente la mitad de todas las fallecidas eran mujeres de los cuatro pueblos”, Lina Rosa Berrio, Coalición por la Salud de las Mujeres.

Ante ese panorama, las integrantes de la coalición lamentaron la disminución de 7 por ciento en el presupuesto de salud materna para este año.

Exigieron incrementar los recursos para garantizar la vida de las mujeres que buscan ser madres y respetar así los derechos humanos de este sector de la población.

Las activistas exigieron también que las autoridades federales y estatales rindan cuentas sobre las acciones que realizan para reducir la mortalidad materna en México.

Demandaron de igual forma espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas para fortalecer la salud reproductiva de las mujeres.

Juan Carlos González