En México, de las 5 millones de empresas registradas el 99 % son pequeñas y medianas

En México, de las 5 millones de empresas registradas el 99 % son pequeñas y medianas.

Éstas, las medianas, contribuyen con el 72  % de la generación de empleos y más del 50 %  del PIB.

La iniciativa “Las mejores empresas mexicanas” busca potencializar el crecimiento de la economía del país a través del reconocimiento a sus empresarios.

“Es un reconocimiento muy interesante porque justamente reconoce a las empresas medianas mexicanas como las mejores, esa es la parte del sándwich que no son las grandes, no son las pequeñas pero tiene un impacto muy importante en la economía del país”, Daniel Moska, Director Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe.

Por quinto año consecutivo, Banamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey hacen el lanzamiento de la convocatoria.

“Queremos que esas medianas se vuelvan grandes y de grandes se vayan a la bolsa porque tienen un potencial de crecer muy fuerte para el país”.

La iniciativa reconoce el alto nivel de desempeño en la gestión de negocios de las empresas privadas medianas del país.

“Se les revisa ventas, se les revisa márgenes, se les revisa la parte de utilización de activos, la parte de estrategia, la parte de sustentabilidad, de liderazgo, de sus personas, de tal forma que sean empresas globales competitivas, que pueden ser buenas en México y fuera de México”.

En sus cuatro ediciones anteriores, la iniciativa “Las mejores empresas mexicanas” ha reconocido a 57 empresas privadas medianas que se destacan por sus prácticas de negocio de clase mundial.

Las empresas interesadas en ser evaluadas podrán inscribirse antes del 28 de abril en la página www.mejoresempresasmexicanas.com

Emmanuel Saldaña

Cultura de la responsabilidad social entre las empresas

En México nueve de cada diez consumidores está dispuesto a cambiar de marca, si ésta es social y ambientalmente responsable, afirmó el presidente de la COPARMEX.

La representación patronal del país creó un Comité encargado de impulsar la cultura de la responsabilidad social entre las empresas.

Juan Pablo Castañón dijo que  las micro, pequeñas y medianas empresas, conforman el 99 % de la planta productiva del país, y emplean al 65 % de los trabajadores.

“Darle este sentido de responsabilidad social al trabajo de las empresas no solamente es una responsabilidad y una vocación empresarial, sino un verdadero negocio sustentable de largo plazo”.

Informó que la responsabilidad social abarca obligaciones económicas, legales, éticas y sociales para accionistas, trabajadores y clientes.

Crea en los negocios valores agregados como innovación, transparencia, eficiencia, rentabilidad, y estimula la productividad y la competitividad.

El presidente del Comité de Responsabilidad Social de la COPARMEX, José Antonio Quesada, añadió que esta buena práctica sirve de motivación al trabajador, porque labora en una entidad que es respetuosa de las leyes.

Oscar González

Instituciones compartieron sus experiencias, en el Segundo Encuentro de medición de impacto social

Es necesaria la profesionalización de las empresas sociales para formar proyectos de alto impacto, medibles y cuantificables.

Al impulsar la profesionalización del sector se podrá lograr que los proyectos trasciendan a los líderes y se continúe con la misión para la que fueron creados.

En el segundo Encuentro de medición de impacto social, impulsado por la organización Ashoka, 38 instituciones compartieron sus experiencias de medición de impacto social.

“Es que las organizaciones salgan fortalecidas y con las herramientas necesarias para poder medir o empezar la medición de su proyecto social y medir el impacto social que este proyecto está teniendo en las comunidades o con los beneficiarios que ellos manejan”, Friné Salguero, Directora Ashoka Venture & Fellowship.

Con ello se pretende lograr fortalecer los lazos con financiadores, afianzar las instituciones y elevar el impacto social de las acciones.

“Mucho de lo que se mide es qué tan sólida está la institución, yo creo que es de lo que más se ha medido, si tienes un consejo directivo, si tienes un consejo consultivo, si tienes procesos, cómo contratas a la gente”.

La medición de impacto social con estándares internacionales para una empresa social puede resultar muy costosa.

Es por ello que muchas veces se deja a un lado la medición del impacto de sus acciones.

En el encuentro se impartieron pláticas y talleres por parte de reconocidas organizaciones como Clear-Cide, Estándares B, Project Concern International México, Global Reporting, la organización Algo en Común, entre otras.

Emmanuel Saldaña

En México siete de cada diez empresas utilizan software ilegal

FOTO SOFTWARE ILEGAL 2En México siete de cada diez empresas utilizan software ilegal, sin importar las consecuencias legales, el daño de los equipos de cómputo o la pérdida de información.

Es el principal dato que arrojó la Encuesta Nacional sobre Tendencias de Consumo de Software Ilegal en Empresas, elaborada por la consultora Parametría.

“El hecho de que 67 o siete de cada diez empresas mexicanas tienen prácticas indebidas de Software, a mí me parece que es un tema que nos debería de preocupar a todos, por temas no solamente de Estado de Derecho, temas de legalidad, sino incluso por un tema de productividad”, Francisco Abundis, Director General de Parametría.

La descarga de software por internet de manera gratuita y la instalación de un paquete en varias  computadoras, son las prácticas más comunes.

Empresas de los sectores de la construcción, educación y desarrollo de software son las que más recurren a la piratería para mantener actualizados sus sistemas de cómputo.

La tasa de piratería de software en el año 2011 fue del 57 % en México, lo que arrojó pérdidas millonarias.

La última medición de IDC dice que en 2011 tuvimos mil 200 millones de dólares de pérdida por el porcentaje que había de piratería”, Kiyoshi Tsuru, Director General BSA México.

El director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Miguel Ángel Margáin, informó que el año pasado realizaron mil 59 inspecciones relacionadas con el uso ilegal de software.

 “Se clausuraron ocho empresas que no permitieron el acceso a sus instalaciones para llevar a cabo la inspección”.

Advirtió que continuarán las acciones para buscar que las empresas que actualmente utilizan software pirata se regularicen para evitar multas o la clausura temporal de sus instalaciones.

Juan Carlos González

Analizan daño ambiental en México en foro sobre derechos humanos y empresas

Defensores de derechos humanos exigieron poner freno a consorcios internacionales que se denominan empresas socialmente responsables, pero que en realidad dañan el medio ambiente, enferman a comunidades completas e infringen la ley.

En el segundo día de trabajos del foro “Derechos humanos y empresas”, se analizaron casos de industrias mineras que han ocasionado daños en México y en otros países de Latinoamérica.

“Para nosotros la responsabilidad social desde el sector empresarial, desde el gobierno, no existe. Necesitamos hacer un proceso de rendición de cuentas, nos urge porque la gente se está muriendo en las comunidades, el modelo extractivo está creciendo de manera impresionante y no hay quien los detenga”, Miguel Ángel Mijangos, Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos.

Los expertos consideraron necesario que los estados garanticen medidas de reparación cuando las empresas violen derechos humanos o causen daños al medio ambiente.

Explicaron que no sólo se deben  garantizar disculpas públicas, la restitución o una compensación económica.

Las posibilidades también de sanciones punitivas que sean desde el ámbito penal, civil o administrativas como la posibilidad también de multas, de sanciones, de cierres de empresas y las posibilidades de medidas de prevención de nuevos daños, es decir,  lo que en el lenguaje internacional de derechos humanos conocemos  como las garantías de no repetición”, Amanda Romero, Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos.

Destacaron también la importancia de que los megaproyectos que se construyan en comunidades rurales garanticen el derecho a la participación de los pueblos indígenas, mediante el acceso a la información y la toma de decisiones.

Juan Carlos González

Proponen programa para el rescate de empresas vulnerables

Para impulsar la renovación del pequeño comercio tradicional, empresarios propusieron la creación del Programa para el rescate de empresas vulnerables.

En conferencia el Presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, Gerardo López Noriega, indicó.

“Debe imponerse la mesura por parte de los dirigentes empresariales, profetizar el fin de changarros es alimentar la polarización y el absurdo, el pequeño comercio en México no va a desaparecer porque responde a las necesidades de millones de consumidores”.

Denunciaron que las bodegas comerciales han propiciado una caída del 50 por ciento en las ventas de micro, pequeñas y medianas empresas.

“Que con la instalación de una de estas bodegas su venta bajó hasta casi el 40, 50 por ciento, de cuatro mil a dos mil y tantos pesos de venta diaria”.

Abarrotes, papelerías y farmacias indicaron, los comercios más afectados por las estrategias comerciales de grandes cadenas de autoservicio.

El Programa de Modernización del Pequeño Comercio incluye la incorporación de nuevas tecnologías, cambio de productos de bajo consumo y uso eficiente de energía eléctrica.

También el aprovechamiento del agua, pinta de locales y cambio de anaqueles.

Aseguraron que pruebas piloto de la implementación de este programa arrojaron un aumento en ventas de entre nueve y 15 por ciento, pero aclararon, requieren del apoyo de la secretaría de economía.

Oscar González

Ley de economía social

Se dieron a conocer las reformas a la Ley de economía social, que prevén la creación de un consejo  consultivo y que obligan a la secretaría del ramo a impulsar programas de apoyo para las empresas de este sector.

Crecen inversiones de empresas

Las inversiones que realizaron las empresas en México crecieron a una tasa anual de 5.4 por ciento durante noviembre de 2012, informó hoy el INEGI.

Programa “Tu tienda 2012”

La Presidencia Municipal de Morelia arrancó el programa “Tu tienda 2012” para impulsar la competitividad, fortalecimiento y permanencia en el mercado de las empresas de Morelia.

Semana Pyme Sursureste 2012

El próximo 17 de octubre comenzará la Semana Pyme Sursureste 2012… Desarrollo Económico en Quintana Roo informó que el evento brindará capacitación y financiamiento para la apertura de nuevas empresas.