Violencia contra mujeres

El peor enemigo de la mujer, muchas veces está en su propia casa.

El 90 por ciento de la violencia contra la mujer es familiar, denunció el titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Enrique Betancourt.

“A veces las mujeres ni siquiera se dan cuenta que están sufriendo este tipo de violencia, porque sucede de puertas adentro, porque sucede en el espacio público, en el transporte, muchas veces no se denuncia”.

En el seminario: “Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres”, la Presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher, criticó la falta de atención a mujeres violentadas.

“Y si una mujer pasa delante de una oficina donde está declarando el agresor, no está funcionando ese centro de justicia, y si una víctima tiene que pasar al mismo baño donde pasa un agresor, no está funcionando ese centro de justicia”.

Informaron que a la fecha, 23 centros de justicia para la atención a mujeres en el país están en proceso de operación.

En el evento, se informó que México se suma a la campaña: “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, que promueve el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.

El objetivo es hacer un llamado a gobiernos, sociedad, organizaciones de mujeres, jóvenes y sector privado, a unir fuerzas para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo.

Oscar González

Evaluación de las intervenciones para la prevención social de la violencia y el delito

Es necesario concretar en México una estrategia efectiva para articular los programas sociales con las políticas de prevención de la violencia y el delito.

Así lo reconoció el Director del Centro  Nacional para la Prevención del Delito, Enrique Betancourt, al impartir la conferencia “Evaluación de las intervenciones para la prevención social de la violencia y el delito”.

 “Yo creo que es justo reconocer que hoy tenemos por un lado una estrategia de seguridad que coquetea con algunas cuestiones de prevención, hay una área social y de prevención que empieza a reconocerse en lo policíaco, pero no hay una estrategia de coordinación, no hay de verdad una de articulación”.

En la conferencia participaron especialistas en prevención del delito, quienes resaltaron los desafíos que tiene nuestro país en esta materia. 

“Creo que hay un desaprovechamiento de los recursos, que se tienen en términos de duplicación, de fragmentación, de ineficiencias, se avanzan tres pasos y a veces se retroceden dos”, Suhayla Bazbaz, Cohesión Comunitaria  e Innovación Social.

Se destacó el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, como ejemplo de éxito en materia de prevención del delito, a través de la reconstrucción del tejido social. 

“Los dos éxitos que yo señalaría es uno la participación ciudadana, que creo que en Ciudad Juárez realmente logramos un empoderamiento muy fuerte de la ciudadanía”, Eunice Rendón, Todos Somos Juárez.

Otro logro, señalan, fue la participación exitosa de jóvenes en los programas sociales, que han logrado reducir la delincuencia en esa ciudad fronteriza.

Los especialistas recomendaron identificar los casos exitosos de intervención para la prevención social de la violencia y el delito, a fin de difundirlos a través de foros y que sean replicados en otras zonas del país.

La conferencia se realizó en el marco del seminario permanente sobre seguridad pública, que se realiza en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el CIDE.

Juan Carlos González