Premio Nacional de Periodismo 2010

El esfuerzo,  trabajo y calidad del Canal Judicial, una vez más fueron reconocidos.

Fue el único medio público que ganó el Premio Nacional de Periodismo 2010, por fotografía, de la serie “Voces, Origen de una nación”.

“Para el Canal es satisfactorio doblemente porque se gana en una categoría que generalmente es para fotografía de medio impreso y se ganó para un medio televisivo y porque somos un medio público, eso es doblemente satisfactorio y a seguir trabajando, nadie trabaja para premios trabajamos para hacer las cosas bien, para darle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación el Canal de televisión que merece y creo que lo estamos logrando”, Enrique Rodríguez Martínez, Director del Canal Judicial.

En la ceremonia de entrega, el Rector de la UNAM, José Narro, habló del riesgo en el que se encuentra  la libertad de expresión en México.

“El miedo es uno de los grandes enemigos de la libertad de expresión y desafortunadamente en nuestra sociedad los niveles de miedo en la ciudadanía son altos, tenemos que combatir eso, tenemos que combatirlo no simplemente en sus efectos, sino en la raíz, en las causas”.

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo entregó los reconocimientos a los ganadores.

“Esto no sería posible sin el apoyo de las Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para hacer este tipo de proyectos realidad”, Roberto Espinosa, Productor, Canal Judicial.

“Le dedico el premio a mis padres, a mis hermanos, a mi esposa, a mis hijos Diana, Eduardo, Manuel y mi nieta Rebeca, también quiero dedicar el premio a todos los compañeros fotógrafos, camarógrafos, periodistas, sobre todo aquellos a los que han entregado su vida por informar, por decir la verdad”, Eduardo Chávez Téllez, Camarógrafo, Canal Judicial.

El Premio Nacional de Periodismo 2010, se enmarcó en un contexto de alto riesgo para los periodistas y amenazas a la libertad de expresión.

“Una profesión exigente que en los últimos tiempos se ha tornado desgraciadamente de alto riesgo por la presencia creciente de los enemigos de las libertades de expresión e información, esta amenaza que se ha ceñido contra el oficio periodístico, va en contra de los principios y reglas de una sociedad democrática”, Raúl Arias Lovillo, Presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo.

En el palacio de minería se honró a los periodistas asesinados en el cumplimiento de su profesión y se hizo el compromiso de no cejar ante la amenaza y la intimidación.

El Premio Nacional de Periodismo 2010, se simbolizó en una escultura del Maestro Juan Soriano denominada “El Águila”.

Lo recibieron también, Sarahí Méndez por “Persecución de ladrones”, Raciel Martínez por “Círculo de pobreza”; Omar Díaz con “De vuelta a la realidad”.

Paola Aguirre por su crónica “Nacapa”; René Drucker Colín con la “Dosis de ciencia”; Patricia Vega por “Una plática con el padre del Zoot Suit y El Teatro chicano”; el equipo de redacción del Diario de Juárez por el artículo “¿Qué quieren de nosotros?” y Roberto Espinosa y Eduardo Chávez por “Voces, Origen de una nación”.

Y se reconoció la trayectoria periodística del caricaturista Eduardo del Río, mejor conocido como RIUS.

Martha Rodríguez

Clausura del Encuentro Nacional de las Casas de la Cultura Jurídica

El Poder Judicial de la Federación refrenda su compromiso de fomentar y difundir la cultura de la legalidad en México, con la entrada en vigor de las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos. 

Así lo señaló el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, en el mensaje que envió a los participantes del Encuentro Nacional de Casas de la Cultura Jurídica, que concluyó en San Juan del Rio, Querétaro.

“Ante la responsabilidad que los impartidores de justicia tenemos frente a la sociedad mexicana, el Poder Judicial de la Federación ha hecho suyos con imperativos indeclinables para cumplir su obligación constitucional el fomento, la creación, la promoción y la difusión de  la cultura jurídica con alcance nacional”.

Celebró que este encuentro haya tenido como propósito la revisión de los alcances de las 45 Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte, que hay en el país, así como el análisis y discusión de métodos y estrategias para mejorar su trabajo.

“De este encuentro podemos salir fortalecidos y enriquecidos en ideas y acciones para que la Corte y el Poder Judicial Federal estén más cercanos a la gente y rindan cada vez mejores cuentas a la sociedad mexicana…”02:05 “…Para cumplir con nuestras altas responsabilidades requerimos asumir nuestras tareas con un espíritu innovador y proactivo”.

Durante los tres días de discusión, los encargados de las casas de la cultura jurídica y directores generales de la Suprema Corte determinaron las acciones a seguir para fortalecer el vinculo con la sociedad, a fin de generar un mejor conocimiento del orden jurídico.

“Esta reunión en este sentido ha sido fructífera, nos llevamos grandes planteamientos, nos llevamos inquietudes, propuestas, ha sido una sinergia que es muy importante y que seguramente redundara en beneficio de la función tan importante, tan sensible, tan primordial que tiene la red de casas de la cultura de la SCJN”, Rodolfo Héctor Lara Ponte, Oficial Mayor SCJN.

“Como parte de la instrucción del Ministro Presidente desde el inicio del año, las casas de la cultura tienen que jugar un papel reforzado y renovado, de acercamiento con la sociedad, no solamente con los abogados, con los jueces, con los notarios como ya se ha venido dando”, Francisco Tortolera Cervantes, Dir. Gral. Casas de la Cultura Jurídica.

En total se realizaron ocho mesas de trabajo… En la última participaron el Director del Canal Judicial de la Suprema Corte, Enrique Rodríguez Martínez y el Director General de Comunicación y Vinculación Social de la Suprema Corte, Jorge Camargo Zurita.

Después de tres días de análisis y propuestas, concluyó aquí en San Juan del Rio, Querétaro el encuentro nacional de casas de la cultura jurídica 2011, con el compromiso de reforzar el vínculo ente la sociedad y el Poder Judicial de la Federación.

Juan Carlos González

En el marco del primer aniversario luctuoso del Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, la Universidad Iberoamericana, realizó una cátedra con el nombre de este ilustre jurista

En el marco del primer aniversario luctuoso del Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, la Universidad Iberoamericana, realizó una cátedra con el nombre de este ilustre jurista, egresado de esta universidad, en el que se debatió el tema de la libertad de expresión, una de las principales preocupaciones del fallecido ministro.

Derecho  plasmado en la Constitución, y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha ido fijando sus alcances y límites a través de diversas sentencias, afirmó el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“En consecuencia con un poco de este brebaje este se resuelven estos males para siempre y otra empresa que presentaba una empresa bastante engañosa en materia de seguros, entonces dijo la libertad de expresión no sirve para estar mintiendo y tomando, y echando cuentas ahí en la televisión y contando maravillas sobre la vida, si no tiene que tener una función o una relación con la construcción de sociedad democrática”.

Límites que desde la óptica de la catedrática del ITAM, Francisca Pou Giménez, sería conveniente que el legislador precisara de manera clara en la legislación.

“Si nosotros realmente estamos preocupados por las condiciones de ejercicio robusto de la libertad de expresión, hay que empezar por cambiar un montón de cosas a nivel legislativo. El primer requisito que pone la Corte Interamericana en todos los casos de libertad de expresión y que por supuesto la Suprema Corte lo ha acogido, es todos los límites a la libertad de expresión tienen que estar previstos en una ley, una ley clara”.

Límites que deben precisar las sanciones que se le pueden imponer a los periodistas que difaman a una persona o bien, cuando los medios realizan juicios paralelos en ciertos casos, aseguró el director del departamento de derecho de la Universidad Iberoamericana, Víctor Manuel Rojas.

“Aparentemente el hecho de que no haya reglas, les garantiza a los medios una libertad de expresión muy amplia, el problema es de esta falta de reglamentación está produciendo una incertidumbre absoluta no sabemos hasta donde se puede llegar ni en la vía penal, ni en la vía civil, cuando uno periodista hace uso de este ejercicio ilimitado, digamos de prerrogativas”.

Libertad que se ha visto  acotada por la autocensura, generada por el riesgo que se puede correr si se abordan ciertos temas de seguridad.

“Cuando empezamos a hablar de la censura de los medios, es decir, no trates temas de justicia, procuración de justicia, temas judiciales, temas policiacos, temas que tienen que ver con otros espacios que podían ser considerados tradicionales en el periodismo y han desparecidos de algunos periódicos en particular en la provincia”, Erik Fernández Saldaña, Departamento de Comunicación UIA.

Derecho en el que falta mucho por explorar, sobre todo en temas como intimidad y privacidad, derecho de réplica o bien la regulación de las redes sociales en las contiendas electorales.   

“Si quedaron o no quedaron comprendidos en las prohibiciones, porque en general esto se refiere a radio y televisión, entonces creo que esto no va a llegar ya por las condiciones actuales del momento electoral que estamos viviendo”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Este foro de debate en el que también se recordó la trayectoria del Ministro Gudiño Pelayo, fue moderado por el Director General del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Enrique Rodríguez Martínez.

José Luis Guerra García

Empleado del año del Canal Judicial

El Canal Judicial reconoce el esfuerzo, la lealtad y el compromiso de sus trabajadores.

Este 2011 en el marco en el Quinto Aniversario de la Señal del Poder de la Transparencia, el Ingeniero Fernando Padilla Pérez recibió el reconocimiento como el Empleado del Año.

“Fernando es el iluminador del Canal Judicial, un empleado comprometido con la Corte y lo ha hecho muy bien y sin duda se lo merece”, Enrique Rodríguez Martínez, Director General Canal Judicial.

Personalmente el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ministro Juan Silva Meza le entregó un diploma y un reconocimiento.

“Don Fernando es para mí un honor entregarle este reconocimiento que tengo entendido es muy merecido…consérvelo, debe estar muy orgulloso no es frecuente que se reconozca el trabajo y cuando esto llega hay que disfrutarlo”.

El Ingeniero Padilla Pérez con 17 años de experiencia como iluminador en estudios de televisión, vio nacer al Canal Judicial.

“Al principio estábamos muy limitados había muy poco equipo y muchas cosas por hacer…Yo creo que más bien es el compromiso de echarnos la mano, vamos caminando hombro a hombro todos juntos, ese es el compromiso”.

Este es su lugar de trabajo, detrás de las cámaras.

El televidente nunca lo ve, pero su trabajo es indispensable para el Canal Judicial.

“En este lugar se realizan los noticiarios matutito y nocturno cada uno lleva una iluminación independiente y aquí es prácticamente donde inicia la programación del Canal”.

Los trabajadores del Canal Judicial celebran este reconocimiento.

“Me siento muy contento y con mucho orgullo de que el Ministro me lo haya entregado personalmente”.

Verónica González

El Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumplió cinco años

Un lustro a favor de la transparencia y como ventana de acercamiento entre el Poder Judicial de la Federación y la sociedad.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, encabezó la ceremonia que se realizó en la zona de murales del edificio sede.

“El Canal Judicial cumple un lustro como contribución decidida a favor de la transparencia, en el ámbito jurisdiccional… Ayer, hace cinco años, el Canal inició sus transmisiones y desde entonces se ha ido consolidando, paulatinamente, como espacio único en su tipo; como una ventana  para que la sociedad pueda observar el funcionamiento cotidiano del Poder Judicial y para que éste abra su proceder al escrutinio público”… “Gracias a la transparencia por él prevista,. Hoy la sociedad puede revisar detenidamente la labor de los juzgadores; puede escrutar que discutamos y resolvemos con rectitud; con honorabilidad, con independencia, con imparcialidad. Eso, no debemos cancelarlo”.

Ante los integrantes del Pleno del Tribunal Constitucional e invitados especiales, el Ministro Presidente habló de la importancia del Canal Judicial, como bien público que provee a la sociedad de información fidedigna e imparcial.

“Los juzgadores estamos llamados a dar respuesta y a transparentar los procesos mediante los cuales llegamos a ellas… Esa es nuestra obligación constitucional y nuestra contribución a la sociedad… En esa lógica, no sólo debe optarse por publicitar las coincidencias de los juzgadores, sino también sus divergencias; evidenciando con ello la difícil tarea decisoria de un órgano colegiado y plural, abonando así, con ello, el camino de la confianza ciudadana”.

Expresó su  reconocimiento a los ministros Mariano Azuela Güitrón y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes impulsaron la creación y la consolidación del Canal Judicial.

“Esperemos que en los próximos años, logremos que más mexicanos sientan que el Canal Judicial les pertenece, que acudan a él con la certeza de que encontrarán profesionalismo y oportunidad informativa, que las personas sintonicen el Canal Judicial en los momentos de importancia nacional, que su prestigio traspase fronteras, por la trascendencia de la difusión de los temas que se resuelven en este Alto Tribunal”.

El Ministro Presidente atestiguó  la instalación del Consejo Consultivo Interinstitucional del Canal Judicial, que sesionó por primera vez.

Está integrado por Héctor Fix Fierro, Sergio García Ramírez, Soledad Loaeza Tovar, Antonio Navalón, Ruperto Patiño Manffer y Raúl Trejo Delarbre.

El Director General del Canal Judicial, Enrique Rodríguez Martínez, rindió por primera vez un informe de labores ante los integrantes del Consejo Consultivo.

“Rindo este primer informe ante el Consejo Consultivo convencido de que el Canal Judicial debe ampliar cada vez más sus horizontes, fortaleciendo su vinculación con los ciudadanos, profundizando en el conocimiento de la cultura de la legalidad, mostrando la naturaleza y alcance del trabajo de los jueces constitucionales para que sus resoluciones sean mejor explicadas y comprendidas”.

Habló de la importancia del Consejo Consultivo Interinstitucional del Canal Judicial.

“La creación del Consejo Consultivo nos permitirá recibir las reflexiones y recomendaciones de un grupo altamente calificado, agradezco con entusiasmo su participación desinteresada. En lo personal, es un orgullo rendir cuentas a tan distinguidos especialistas, mi compromiso para atender y ejecutar sus recomendaciones es absoluto”.

Presentó el Manual de Estilo del Canal Judicial, instrumento que muestra con claridad el protocolo seguido para crear contenidos responsables.

Anunció que próximamente el Canal Judicial estrenará tres nuevas producciones dirigidas a los jóvenes:

“Corto MX”, una serie de 13 capítulos sobre cortometraje mexicano;  “Cobertura”, un programa de investigación periodística  y “Derecho de Autor”, una serie que convoca a 13 bandas de rock a componer una canción.

A nombre del Consejo Consultivo, habló el Doctor Sergio García Ramírez.

“El Consejo Consultivo no es, resultaría superfluo, un cuerpo de testigos complacientes, como ocurre para reposo de la voluntad y la inteligencia en organismos a los que no se consulta y que no se aconsejan. Es, en cambio, y de ahí la utilidad que acredite, un grupo de participantes libres, críticos, informados y solidarios, que agregan cuanto pueden a quienes han hecho y hacen posible el trabajo del Canal y sus aportaciones a la cultura de la juricidad”.

Aseguró que el Canal Judicial seguirá realizando su labor bajo los principios de objetividad, veracidad, ética, pluralidad, equidad y oportunidad.

“Este Canal no es el vocero del Poder Judicial y tampoco se pone al servicio de una convicción partidaria, moral o religiosa. Obedece al conjunto, no a cualquiera de sus partes. Estas son las reglas del juego, sin embargo, es una voz desde el Poder Judicial, no podrá eludir esta condición y sus consecuencias. No lo ha hecho. Creo que en el filo de la navaja ha marchado sin herir ni herirse”.

La próxima sesión del Consejo Consultivo del Canal Judicial dela Suprema Cortede Justicia será la primera quincena del mes de noviembre de este año.

Juan Carlos González