SCJN entregará por primera vez el premio “Cristina Salmorán de Tamayo”.

Para reconocer la trayectoria de juzgadoras mexicanas, la Suprema Corte de Justicia entregará por primera vez el premio “Cristina Salmorán de Tamayo” en honor a quien fuera la primera mujer en ocupar un asiento como Ministra del Alto Tribunal.

Es el Comité Interinstitucional de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación, el organizador del galardón que será entregado el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Así lo dio a conocer la presidenta del Comité, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

“En reconocimiento a ese gran mérito que tuvo de ser la pionera dentro de las mujeres Ministras del país, el Presidente de la Corte acordó con el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género que este año, el 8 de marzo, entregaremos por primera ocasión, el Premio María Cristina Salmorán de Tamayo, premiando justamente la trayectoria de las mujeres juzgadoras y sobretodo las mujeres juzgadoras que se han destacado”.

Una vez emitida la convocatoria para el premio, el Comité Interinstitucional de Equidad de Género recibirá todas las propuestas.

«La idea es solicitar a los órganos que se dedican a la impartición de justicia, a las asociaciones de abogados, a todas las personas que de alguna manera tienen una relación directa con los juzgadores, que nos presenten sugerencias y ya el Comité, que tiene la responsabilidad de determinar a quién se le va a otorgar ese premio, puede evaluar las trayectorias de las diferentes personas que se vayan presentando”.

El Comité que preside la Ministra Luna Ramos, también realiza otro tipo de actividades en favor de las mujeres que laboran en el Poder Judicial de la Federación.

Como la impartición de talleres, cursos, diplomados y maestrías en sus propios espacios de trabajo.

“Por ejemplo, especialidades, maestrías, doctorados, para que ellas en horas inhábiles puedan ocuparse de elevar su nivel intelectual y su nivel sobretodo académico, sin descuidar su trabajo, no tener que perder tiempo en desplazarse a otros lugares para que puedan igual, tratar de correr a su casa y a cumplir con las labores de su casa”.

Además la tarea de inculcar la perspectiva de género en las sentencias de los juzgadores.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Modifican Ley Orgánica de la Administración Pública en el Edomex

En el Estado de México se modificó la Ley Orgánica de la Administración Pública, para precisar en sus artículos 9 y 13, que las dependencias se deberán conducir respetando los principios de igualdad y equidad de género. Incluido lo relacionado con la remoción y designación de colaboradores y empleados.

La Ministra Sánchez Cordero dictó una Conferencia Magistral sobre la equidad de género

La Ministra Olga Sánchez Cordero recomendó a los juzgadores federales que al emitir una sentencia con sentido de equidad de género, se preocupen por conocer el contexto de la víctima.

Al inaugurar el curso sobre “Elementos teóricos y prácticos para juzgar con perspectiva de género. Análisis del Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad”.

 “El juzgador o la juzgadora tienen que analizar la forma en que se han valorado estas diferencias que detectan el contexto, tienen que conocerlo y determinar si existe o no existe igualdad entre las partes involucradas”.

El curso durará ocho sesiones y se impartirá de forma presencial en las instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial, además de varias extensiones del instituto por videoconferencia.

Sánchez Cordero, Ministra integrante de la Primera Sala, llamó a los impartidores de justicia y el personal que los apoya en sus labores jurisdiccionales, a no etiquetar a la gente por el color de su piel o forma de vestir.

“En el ámbito del derecho, también, los estereotipos en realidad son problemáticos en nuestro ámbito, porque a partir de las clasificaciones que hacemos, nos adjudicamos o se adjudican consecuencias jurídicas discriminatorias. ¿Cómo? A partir del estereotipo se limitan, se restringen, se excluye a la persona del ejercicio de un derecho. ¿Por qué? Porque no se adecua al modelo de comportamiento estereotipado y que estamos esperando”.

Enfatizó en la importancia de juzgar con perspectiva de género.

“El 26 de febrero la Primera Sala de la Suprema Corte aprobó dos tesis que versan sobre la obligación que tenemos para juzgar con la perspectiva de género. Entonces ya son criterios, sí, aislados ahorita, pero esperemos que en un futuro ya sean jurisprudencia con el fin de propiciar la igualdad entre hombres y mujeres”.

Durante su Conferencia Magistral la Ministra dio las definiciones de los conceptos de igualdad, objetividad y razonabilidad, estereotipos, categorías sospechosas, afectación en el ejercicio de un derecho y perspectiva de género, que son el sustento del marco conceptual del protocolo.

Heriberto Ochoa

Violencia política en México

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional Electoral hicieron un llamado para eliminar la violencia política en México.

Esta forma de violencia busca limitar la legítima participación de las mujeres en la vida pública del país.

“Seguimos viviendo violencia en la política, la sola integración de los parlamentos dan cuenta de ello y el género sigue ocupando nuestros esfuerzos en un acuerdo que tomaron los plenos del Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y este Tribunal con mujeres aguerridas y con hombres que acompañan la causa”, Salvador O. Nava, Magistrado TEPJF.

Reconocieron que el problema es cultural.

“Uno de los retos que tenemos por delante es que la aplicación de las disposiciones legales que tienden a garantizar la paridad de género deje de ser una imposición de las autoridades y de las leyes y que se convierta en una práctica cotidiana de actores políticos, servidores públicos y empresarios y ciudadanos”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

Las mujeres representan el 52 % de la lista nominal de electores.

“Lo que contrasta fuertemente con nuestra subrepresentación en cargos públicos”, Lorena Cruz, Presidenta INMUJERES.

México ocupa el cuarto lugar en América Latina por representación de mujeres en el Senado y tercero en la Cámara de Diputados.

Tan sólo siete de cada cien ayuntamientos son presididos por mujeres.

La Constitución señala que los partidos políticos deberán contar con reglas que permitan “Garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales”.

La Legipe añade que las fórmulas de candidato propietario y suplente también deberán ser de un mismo género, y que las listas de candidatos plurinominales deberán presentar candidatos de distintos sexos de manera alternada: uno y una.

Mario López Peña

Se establece número de diputados en partidos de Colima

En Colima entraron en vigor las reformas a los artículos 22, 33 y 86 de su Constitución que establecen que ningún partido podrá tener más de 16 diputados, la reelección a dicho cargo y que obligan a los partidos a postular el 50 % de candidatos de un mismo género.

Desafíos de la equidad de género en el siglo XXI

Si México no logra la equidad de género, no se avanzará en la democracia ni se cumplirán la metas del milenio, coincidieron investigadores.

En el marco del seminario “Desafíos de la equidad de género en el siglo XXI”, advirtieron la baja participación de las mujeres en la esfera pública.

Con el 68 % de presidentas municipales, 36 % de diputadas federales y 33 % de senadoras.

Tenemos dos modelos diferenciados de cómo entender la relación de hombres y mujeres en el propio texto constitucional, el artículo 4to señala que el varón y la mujer son iguales ante la ley, perdónenme esa redacción decimonónica que tuvimos en el texto constitucional a partir de 1974 es también un motivo de diferenciación no valorativa hacia las mujeres”, Santiago Nieto, Catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Destacaron la necesidad de homologar la legislación en todo el país, en torno a la equidad de género y contra la violencia.

“Que hay normas necesarias para garantizar que esa diferencia sexual porque es una diferencia biológica, merece ser tratada con su particular diferencia normativa y por eso existen las licencias de maternidad y por eso está el tema de las prestaciones de seguridad social para las mujeres”,
Alma luz Beltrán, Coordinadora Jurídica de GIRE.

En el ámbito laboral se ha avanzado gracias a las políticas públicas.

Con esto estamos dando, esperemos, un poco de mejor condición de vida laboral para las mujeres y los otros grupos en situación de vulnerabilidad que se encuentran atendidos en nuestra población objetivo”, César Hernández, Dirección para la Igualdad Laboral de las Mujeres.

La Dirección para la Igualdad Laboral de las Mujeres prevé incrementar en 500 % la atención a trabajadoras en pro de la igualdad, con la atención de cerca de 500 mil personas.

Martha Rodríguez

Derechos humanos de las mujeres ¿Diferentes o iguales?

La mujer debe prepararse más para competir por un puesto similar al de un hombre, a pesar de que este tenga menor formación académica.

María de la Concepción Vallarta Vázquez, directora de Equidad de Género, del Consejo de la Judicatura Federal, afirmó lo anterior al impartir la conferencia “Derechos humanos de las mujeres ¿Diferentes o iguales?”, en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial.

“Esa es la lectura que le damos. No porque seamos  muy tontas, no, sino que con el mismo grado académico, si una mujer con licenciatura va a competir  con un hombre con licenciatura para un puesto, el hombre va a tener preferencia, solamente por ser hombre. Para poder competir, para poder tener una ventaja la mujer tendrá que tener, no maestría, doctorado o postdoctorado”.

Vallarta Vázquez llamó a reflexionar tanto a hombres como mujeres, respecto a las diferencias que aún prevalecen entre ambos sexos, sobre todo en el ámbito laboral.

“Hay que hacer, yo creo que, más análisis, más este… diagnósticos; buscar qué nos está pasando, qué nos está frenando, y yo creo que va a ser una respuesta compleja; porque no solamente son que los empleadores, por así decirlo, quieren pagarle menos a las mujeres. No solamente es eso, pueda ser que haya un prejuicio. Se han hecho estudios, de que para empezar las mujeres piden menos”.

La especialista en equidad de género dijo que uno de los avances que hay actualmente de igualdad entre ambos géneros, es que el hombre participa más en las actividades de la casa y la familia.

Aunado a ello, en la administración pública hay otros avances, como sucede en el consejo de la judicatura federal les otorgan cinco días de licencia paternal cuando nace su hijo.

Heriberto Ochoa

Equidad de género en el PJF

El Poder Judicial de la Federación está abriendo brecha y construyendo camino para que las resoluciones de los juzgadores federales tengan perspectiva de género, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca.

Es una auténtica forma la que tenemos, en primer lugar,  de dar a conocer al interior de nuestra institución y de nuestras instituciones hermanas, como son la Suprema Corte y el Tribunal Electoral,  los esfuerzos que se están haciendo, las políticas que se están haciendo, los lineamientos que se están tomando”.

En el Museo Memoria y Tolerancia, Cabeza de Vaca se refirió a la Revista Igualdad como un valioso instrumento que representa un paso decisivo y de compromiso institucional con la perspectiva y la equidad real entre la mujer y el hombre.

Concretamente esa aportación literaria, forma parte de la estrategia de difusión que promueve la cultura de igualdad en el entorno laboral y que genera un ambiente de respeto, sensatez y armonía al interior del Consejo y de los órganos jurisdiccionales federales”.

Por su parte, el Magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo, secretario Ejecutivo del Pleno y de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal dijo que la política de género del Poder Judicial de la Federación es irreversible y comprometida.

El Consejo de la Judicatura Federal mantiene un paso sostenido y está consciente de que este no admite pausa ni descanso y por el contrario la dinámica de esta política judicial es ascendente y permanente con miras a obtener resultados que permitan arribar a una relación paritaria entre géneros”

Sostuvo que está publicación materializa un objetivo y compromiso que el Consejo planteo como parte de un programa de equidad de género.

“El cual ha sido un pilar fundamental de las actividades del Consejo de la Judicatura Federal en la Presidencia del señor Ministro Juan Silva Meza”.

Por último la Doctora Ana Güezmes García, representante de ONU MUJERES reconoció la labor del Poder Judicial de la Federación de juzgar con equidad de género.

Miguel Nila

La UNAM reconoció a la Ministra Sánchez Cordero por su labor como juzgadora en pro de la equidad de género

La Universidad Nacional Autónoma de México reconoció a la Ministra Olga Sánchez Cordero por su labor como juzgadora en pro de la equidad de género.

En la Facultad de Derecho de la UNAM, reconoció que a pesar de los avances institucionales en materia de igualdad, todavía hay mucho que hacer.

Reafirmar mi compromiso para con todas las mujeres de mi país, que con reconocimientos como el que hoy se me otorga me impulsan a continuar sin tregua, sin descanso por el más absoluto reconocimiento, respeto, protección y tutela de los derechos de todas las mujeres”.

Defensoras de los derechos de las mujeres destacaron los criterios con perspectiva de género de la Ministra Sánchez Cordero en la Suprema Corte de Justicia.

A esto, la Ministra hizo un llamado a las y los estudiantes de derecho.

“A invitar a todas, a todos, a su vocación humanista, su intelecto cultivado por la educación y su vocación constante y perpetua, sea el motor que impulse a abatir las barreras de la desigualdad que sufren muchas mujeres”.

Este reconocimiento también fue realizado para conmemorar el Día Naranja.

Es la campaña del secretario general de la ONU, para que el día 25 de cada mes, se recuerde con este color, en prendas de vestir, edificios, listones, etcétera, que hay que poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

El principal ejemplo de la violencia contra las mujeres en México es el feminicidio.

De acuerdo con INEGI el número de homicidios de mujeres ha crecido aceleradamente en los últimos diez años.

Mientras que en 2003 se contabilizaron mil 316 homicidios contra mujeres, en 2012 la cifra creció a dos mil 764, es decir, un incremento de 110 % en una década.

En el mismo periodo se cometieron 724 homicidios de niñas y niños menores de un año, de los cuales, 326 casos fueron perpetrados en contra de niñas, cifra que representa 45 % del total de los homicidios cometidos en ese grupo de edad.

Mario López Peña

Dicta Ministra Margarita Luna Ramos Conferencia magistral en el TFJFA

Dos elementos han sido fundamentales para que las mujeres, en todo el mundo, salieran del estereotipo en el que habían sido encasilladas históricamente.

El primero es que las autoridades tomaron conciencia de la capacidad de las mujeres para integrarse a la vida pública.

El segundo, el valor de las mujeres pioneras que vencieron obstáculos y se atrevieron a desarrollar los trabajos que se consideraban exclusivos para hombres.

 “Y en el momento en que llegaron a esos trabajos demostraron que estaban a la altura de cualquier varón para poder realizar el trabajo que se les encomendara”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Al dictar una Conferencia magistral, la Ministra Margarita Luna Ramos recordó que en 1961 el presidente Adolfo López Mateos nombró a la primera mujer Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Doña Cristina Salmorán de Tamayo.

En una época en donde apenas se reconocían los derechos electorales de las mujeres.

 “Las que llegaron antes, las que me precedieron creo yo que son las que de alguna manera permitieron que las que venimos detrás vayamos llegando a este tipo de puestos, por qué razón, porque son las que desafiaron los estereotipos de su tiempo y demostraron que eran capaces de realizar efectivamente un trabajo que estaba totalmente destinado a los varones”.

Al cambiar el método de designación, dijo, el Poder Judicial es pionero en igualdad para poder aspirar a un puesto de esta naturaleza, ya que la designación se realiza a través de un examen de oposición.

Los requisitos no tienen nada que ver con el género.

 “Los porcentajes que actualmente tenemos en materia de mujeres juezas y mujeres magistradas sigue todavía siendo bajo, sin embargo de alguna manera poco a poco vamos ganando terreno”.

La Ministra Margarita Luna Ramos compartió experiencias en el Seminario de justicia con perspectiva de género en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Emmanuel Saldaña