Cineminuto del Partido Verde viola principio de equidad, determina Sala Regional Especializada

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, determinó que la propaganda difundida por el Partido Verde en salas de cine, denominada Cineminuto, viola el principio de equidad dentro de la elección federal que se encuentra en marcha.

Pues de manera indebida se posiciono a dicho partido frente al electorado, al exhibirse fuera de los tiempos permitidos ante la ciudadanía.

Por este motivo se impuso una amonestación pública al partido y se vinculó a las salas de cine, para que suspendan la difusión estos promocionales.

“Entonces aquí lo que tenemos es un uso reiterado, integral, de una mecánica que se ha determinado que pone en riesgo el principio de equidad en la contienda en este proceso electoral”, Gabriela Villafuerte Coello, Magda, Sala Regional Especializada TEPJF.

“Lejos de ser una llamada de atención, la amonestación pública es una auténtica sanción, que pone de manifiesto ante la ciudadanía que quien resulta merecedor de ella, ha incumplido con su deber de observancia y estricto apego al orden jurídico”, Felipe de la Mata Pizaña, Magdo, Sala Regional Especializada TEPJF.

La Sala declaró infundado un recurso más, en la que se pedía sancionar al dirigente interino del PAN, Ricardo Anaya y a dicho partido, por la difusión de propaganda que busca posicionar a dicho partido frente al electorado.

José Luis Guerra García

Reformas a la Ley de vivienda

Este martes entran en vigor las reformas a la Ley de vivienda, que buscan coordinar acciones que permitan planificar el desarrollo regional y garantizar el acceso a una vivienda en condiciones de equidad a toda la población.

Mujeres, Igualdad y Derechos Humanos

El diseño de las leyes y las instituciones deben garantizar el derecho de las mujeres a la justicia, advirtió la investigadora Mónica Inés Cejas.

Durante la conferencia “Mujeres, Igualdad y Derechos Humanos”, organizada por la CNDH, destacó que esto no se cumple, pues no existen verdaderas condiciones de igualdad de género.

“Habría entonces como una brecha entre el deseo y el derecho, entonces eso demuestra que tenemos un sistema legal todavía, a pesar de todo lo que hemos ganado que contradice cuando sostiene la igualdad de las mujeres pero promulga leyes de protección especial”.

En un mundo pensado para el sujeto masculino, dijo, las mujeres están expuestas a la indefensión y la discriminación.

La investigadora recordó que el feminismo critica la inexistencia de condiciones que conduzcan a una cultura de dos sujetos jurídicos, el masculino y femenino.

“Lo que hagan las mujeres igualadas partiendo de la sospecha de que no son capaces, todo el tiempo de demostrar que son capaces, constantemente deberán demostrar su habilidad para igualarse”.

El reto, dijo, es insertar a la mujer en los espacios públicos en condiciones de igualdad y no simulación.

Mientras el Estado continúe con su visión paternalista y asistencialista hacia la mujer, poco se avanzará a la igualdad y equidad.

Martha Rodríguez

Educación para niños y niñas desde una perspectiva de equidad

Semana Nacional de los Derechos de la Infancia.

Semana Nacional de los Derechos de la Infancia.

Para construir sociedades más equitativas y democráticas es necesario educar a los niños y a las niñas desde una perspectiva de equidad.

Así lo señaló el secretario general de la presidencia de la Suprema Corte, Arturo Pueblita, al participar en la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia, que organizó el Poder Judicial de la Federación.

“Este tema desde la etapa de la infancia de cómo educar a los niños y a las niñas desde una perspectiva de equidad sin duda nos llevará a tener sociedades más equitativas y democráticas, donde los derechos humanos rijan la vida en comunidad”.

El funcionario participó como moderador en la conferencia que impartió el investigador Benno de Keijzer, sobre la construcción de la equidad desde la infancia.

“Desde el juego, desde lo que cotidianamente hacen niños y niñas van apareciendo elementos que nos van enviando en caminos distintos, que por ser distintos no nos serían problemático pero nos llevan a grandes inequidades de género”.

Destacó los estereotipos que se han construido a lo largo de la historia en nuestra sociedad y que impiden que los niños y las niñas tengan acceso a sus derechos.

“En el campo del juego vemos todavía mucho estereotipamiento y todavía no dejan mucho que los niños crucen la frontera, que la niña pueda jugar con juguetes considerados masculinos y viceversa”.

Consideró necesario recuperar esa memoria que se ha perdido  de lo que significa ser niño, niña o adolescente, para evitar lo que llamó el “adultismo”, que impide, dijo, el reconocimiento de los derechos de la infancia.

Juan Carlos González

Hoy en el Pleno de la SCJN

El Pleno de la Suprema Corte determinó que no viola los principios de equidad, igualdad y proporcionalidad tributaria, la fracción décimo séptima del artículo 32 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Con ello, negó el amparo de la justicia a 6 empresas que argumentaban que dicha norma, que solo permite deducir las pérdidas por enajenación de acciones, en un período de 10 años, era inconstitucional.

Por mayoría de 10 a 1, los ministros resolvieron que dicha norma, se apega a lo previsto por la constitución en materia tributaria.

En un amparo más, en el que se impugnaba dicha norma, el pleno decidió sobreseer por falta de interés jurídico  del quejoso, en este caso, grupo posadas.

Ahora bien, la determinación del sobreseimiento deriva de que la quejosa reclamó la constitucionalidad del artículo 32, fracción XVII de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente a partir de 2008, el cual resulta aplicable a las personas morales que tributan bajo el régimen general; no obstante que la quejosa, está sujeta al régimen de consolidación fiscal, pues tiene el carácter de sociedad controladora”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

Una vez concluido el análisis de estos asuntos, el Ministro Presidente, Juan Silva Meza, convocó a sesión privada, para adoptar los acuerdos que resulten necesarios, para la adecuada implementación de la nueva Ley de amparo.

Ya lo hemos hecho así a partir del jueves pasado en sesión privada, y hemos acordado, por este Tribunal Pleno, estar en estas sesiones de esta semana, dedicados fundamentalmente a realizar los análisis y tomar las determinaciones correspondientes para que cuanto antes, todo aquello que impacte a este Tribunal Pleno o a las decisiones e interpretaciones que deberán tomarse, para efectivamente su real y pronta implementación en lo atinente a este Tribunal Pleno, y lo que pueda irradiar a la judicatura en lo general, que nos corresponda estarlo haciendo”.

Tarea en la que se concentrará a lo largo de la semana, el Pleno de Ministros.

José Luis Guerra García

La escuela en México ¿Reproductora de desigualdad o promotora de equidad

El entorno socioeconómico y las fallas en la política educativa, son los principales factores que influyen en la eficacia de las escuelas y que contribuyen a reducir la equidad.

Así lo señaló Giovanna Valenti, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, al presentar los resultados del estudio “La escuela en México ¿Reproductora de desigualdad o promotora de equidad”.

Explicó los factores escolares negativos que influyen en la baja calidad del aprendizaje en las escuelas.

“El ausentismo de los docentes, el bullying, la inseguridad reportada en la escuela y la reprobación de años anteriores”.

También destacó los factores negativos que se desarrollan en el entorno familiar y que contribuyen a la mala calidad de la educación en las escuelas de educación básica, principalmente.

“El maltrato familiar es algo realmente que influye de manera muy negativa en el rendimiento de los niños, el que los niños trabajen, el ser indígena”.

Entre los factores positivos destacó la experiencia de los profesores, el nivel de exigencia de las escuelas, la amplitud de temas de discusión de los docentes y la carrera magisterial de los directores.

Sugirió entregar incentivos a los maestros que trabajan directamente con sus alumnos y no a los que se la pasan en cursos que muchas veces no están relacionados con el aprendizaje efectivo de los estudiantes.

Juan Carlos González

Derechos sexuales

Los derechos sexuales más violados en México son: A la equidad, a la integridad y autonomía del cuerpo de acuerdo con la Asociación Mundial de la Salud Sexual.

“El primer y grandísimo obstáculo sigue siendo la violencia… Somos herederos de una cultura machista que desprecia a las mujeres y sólo promueve, reconoce a la reproducción como la única forma válida de ejercer la sexualidad”, Luis Perelman, Repte. México Asociación Mundial Salud Sexual.

Con la intención de frenar la violación de los derechos sexuales, se conmemorará el Día Mundial de la Salud Sexual 2012 en México con la realización de diversos foros universitarios.

Los días cuatro y cinco de septiembre en la Facultad de Derecho de la UNAM y en la Universidad Iberoamericana se impartirán conferencias por expertos en la materia.

“Cuando se coartan los derechos sexuales, como cuando se coarta cualquier otro derecho humano, se vulnera el eje central de la democracia constitucional”, Ricardo Bucio, Pdte. CONAPRED.

Por otra parte, sexólogos señalaron que se impulsará una campaña de educación sexual integral, frente a campañas de grupos conservadores.

“Donde hablan de específicamente cuando hablamos de  sexualidad están centrándose de si promover o no el condón y reclamándole al gobierno”, Luis Perelman, Repte. México Asociación Mundial Salud Sexual.

El lema del Día Mundial de la Salud Sexual este año es: En un mundo diverso, salud sexual para todos.

Mario López Peña

Equidad de género

Es necesario revisar las políticas sobre equidad de género en el mundo para cuestionar las asumidas dentro del país, recomendó Vicki Jackson, catedrática de Harvard.

“No con el propósito de adoptar, o trasplantar, o converger con normas externas, sino para interrogar críticamente nuestros propios instintos o predisposiciones”.

En conferencia en el edificio sede de la Suprema Corte, destacó que esta medida es muy útil para la judicatura.

“Y en casos profundamente controversiales creo que es muy importante para los jueces que aspiran a imparcialidad, que traten de interrogarse críticamente esos instintos”.

Si los jueces pueden recurrir a ese análisis, se fortalece la interpretación constitucional y con ello, la vigilancia de los derechos de la ciudadanía, subrayó.

Consideró que de estas revisiones depende el éxito de las democracias constitucionales en conjunto.

Señaló que la interpretación constitucional con visión de género tiene un desarrollo positivo.

Sin embargo, aclaró, se debe trabajar en el cambio cultural acerca de las mujeres en los cargos públicos.

“Acaso la equidad de género en la vida pública significa cambiar estructuras existentes construidas alrededor de normas masculinas”.

Para lograr avances en la equidad de género en la vida pública, es necesario repensar el papel de la mujer en el ámbito familiar, recalcó.

Mario López Peña

El PJF ha logrado avances notables en equidad de género, destacó la Ministra Luna Ramos

El Poder Judicial de la Federación ha logrado avances notables en equidad de género, destacó Margarita Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia.

Una muestra, dijo, está en la importante disminución de casos de discriminación laboral.

“Ya es prácticamente mínimo, yo creo que lo vemos todos los días en los tribunales colegiados que están integrados de manera totalmente heterogénea, con hombres y mujeres, que se llevan perfectamente bien”.

En la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, destacó que uno de los principales frenos para que las mujeres ocupen cargos de mayor responsabilidad en el Poder Judicial es el estereotipo de la mujer en casa.

“A la mujer se le exige una doble función, no solamente tienes una gran responsabilidad en la casa, sino que además tienes la gran responsabilidad de rendir profesionalmente lo necesario, lo adecuado”.

En conferencia ante funcionarias y funcionarios del Poder Judicial de la Federación reconoció que hace falta impulsar la presencia de las mujeres en este poder del estado.

En función jurisdiccional, indicó, de los 735 magistrados, 134 son mujeres.

De los 388 jueces de distrito, 93 son mujeres.

En las plazas administrativas en el Poder Judicial de la Federación, tan sólo el 21 por ciento de los mandos superiores son ocupados por mujeres.

Mario López Peña

Museo de la Mujer

La participación de la mujer a lo largo de los siglos y su contribución a la construcción del México actual, hoy está representado en un museo.

Se trata del Museo de la Mujer, creado por la Federación Mexicana de Universitarias, con apoyo de la UNAM.

El recinto consta de ocho salas: “Equidad, principio universal de armonía; Cosmovisión dual del México antiguo; Marianismo novohispano; Las mujeres insurgentes; Libertad y educación”.

Además “De maestras a revolucionarias; La ciudadanía de las mujeres; y, de La revolución feminista al tiempo presente”.

Esculturas, fotografías, pinturas y vídeos, dan cuenta de las dificultades, logros, aportaciones y retos de las mujeres a lo largo de la historia.

Por ejemplo, el hecho de que hasta 1953, el Estado Mexicano no reconocía la ciudadanía de las mujeres.

Que a pesar de los avances por la equidad, aún no se cumple el precepto constitucional que dispone que a trabajo igual, salario igual.

Los salarios son inferiores para las mujeres entre 13 y 33 por ciento.

La sede del Museo de la Mujer fue en 1937, la imprenta universitaria. En este edificio se imprimieron los primeros números de la revista Universidad de México. Hoy representa un homenaje a la lucha de las mujeres por la equidad, la participación y el respeto por sus derechos.

El Museo de la Mujer ubicado en la calle de Bolivia 17 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, cuenta también con una biblioteca.

 “Son obras que hablan sobre la mujer en todos sus ámbitos de desarrollo, trabajo, derechos humanos, derechos de la mujer, historia en la ciencia, historia en las humanidades”, Elizabeth Cuesta Hernández, Centro de Documentación “Clementina Díaz de Ovando”, Museo de la Mujer.

Pantallas interactivas con la historia de 1950 a 2010, de la participaron política, económica, social y educativa de las mujeres mexicanas más destacadas.

“Vienen a consultar sobre la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar, derechos de las mujeres, derechos humanos con perspectiva de género, las estadísticas de las mujeres a nivel nacional en todos los ámbitos, las actividades en las que se desenvuelve”.

Abierto de martes a domingo de 10 a 18 horas, el Museo de la Mujer presenta exposiciones temporales como la de «Mujeres y monitas», taller de historieta en Santa Martha Acatitla, para mujeres en reclusión.

Martha Rodríguez