El Ministro González Salas participó en la Clausura de la Cátedra Ulises Schmill

Fernando Franco González Salas, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación participó en la Clausura de la Primera Edición de la Cátedra Ulises Schmill, impulsada por la Suprema Corte, el ITAM y la Escuela Libre de Derecho.

Destacó la labor académica del ministro en retiro Ulises Schmill.

Las instituciones que honran a quienes destacadamente han servido en ellas, con honorabilidad, excelencia, profesionalismo y eficacia se honran a sí mismas… Es el caso de la cátedra Ulises Schmill”.

Subrayó la participación de Stanley Paulson uno de los pensadores más importantes de la teoría jurídica de nuestro tiempo y autoridad internacional en filosofía del derecho, quien en tres jornadas divulgó aspectos clave de sus investigaciones.

Le reconocemos profesor Paulson haberle dado a esta cátedra de inicio la dimensión académica que se merece”.

En la última jornada de la cátedra, Stanley Paulson pronunció una conferencia en el edificio sede de la Suprema Corte.

Especializado en la obra del jurista vienés Hans Kelsen, ante funcionarios judiciales, expuso algunas de sus reflexiones.

“Las normas básicas sirven para dictar la sistematización de la ley, mi tesis es que el esfuerzo por moldear completamente de nuevo las normas del sistema legal kelseniano en las modalidades de fortalecimiento, responsabilidad, y desde luego, las modalidades de inmunidad y poder representan un programa de sistematización y este programa representa un ideal”.

Argumentó que la postura de Kelsen no busca resolver el problema clásico de la justificación de nuestra obligación de obedecer la ley.

“Está tratando de proveer un fundamento pleno para la ciencia jurídica, es correcto y propio, pensar en Kelsen como un filósofo de la ciencia, de la ciencia jurídica desde luego”.

La Cátedra Ulises Schmill reconoce la labor del Ministro Schmill, con especial atención a su trabajo académico centrado en la obra kelseniana.

Tiene el propósito de explicar que una sólida teoría del derecho para clarificar los problemas jurídicos y avanzar en cualquier tipo de debate.

Mario López Peña

Control de convencionalidad

El derecho a la vida es uno de los principales derechos en los que el control de convencionalidad, es decir la aplicación de los tratados internacionales, es fundamental para garantizar su respeto.

Así se destacó en el Curso de Derechos Humanos y Control de Convencionalidad, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

“Si hay un derecho en que el que de verdad la herramienta del control de convencionalidad es importante es justamente respecto al derecho a la vida y porque digo esto porque en realidad el derecho a la vida estuvo plasmado muy limitadamente en nuestro texto constitucional”,
Graciela Rodríguez, Catedrática Escuela Libre de Derecho.

Graciela Rodríguez, catedrática de la Escuela Libre de Derecho explicó que hasta antes de la reforma constitucional del año pasado, el derecho a la vida sólo aparecía en dos artículos de la Carta Magma.

En el artículo 14, que señala que nadie puede ser privado de la vida y otro que se refiere a la prohibición de la pena de muerte.

Explicó que gracias a los tratados internacionales que México ha firmado, la pena de muerte no podrá ser restablecida en territorio nacional.

“El protocolo relativo a la abolición de la pena de muerte en el ámbito interamericano lo prohíbe, lo cierto es que por el propio principio de progresividad esto no es posible, es decir nunca más se podría restablecer la pena de muerte en México”.

La especialista se refirió también al debate que se realizó en la Suprema Corte de Justicia en torno a la despenalización del aborto en el Distrito Federal.

Juan Carlos González

Con 4 mil 500 puntos la Escuela Libre de Derecho ganó el tercer encuentro de Desafío Jurídico 3

La Escuela Libre de Derecho y la Universidad Autónoma de Chiapas se enfrentaron en el tercer programa de Desafío Jurídico, Tercera Temporada.

Ocho estudiantes de derecho, con los mejores promedios de sus escuelas, demostraron sus conocimientos sobre jurisprudencias que ha emitido la suprema corte de justicia y sobre cultura general.

Diego, Gabriel, Pedro y Raymundo, de la Escuela Libre de Derecho, tomaron la ventaja al inicio del enfrentamiento.

En el segundo bloque del programa, Erick, Mariel, Maricela y Luisa, de la Universidad Autónoma de Chiapas, se recuperaron.

Sin embargo, al final del enfrentamiento cometieron algunos errores, que les impidieron alcanzar a sus contrincantes.

Después de cuatro bloques de competencia, la Universidad Autónoma de Chiapas, obtuvo 4 mil 300 puntos… La Escuela Libre de Derecho ganó con 4 mil 500 puntos.

Así, la Escuela Libre de Derecho ganó su pase a la segunda ronda de Desafío Jurídico, Tercera Temporada.

El cuarto enfrentamiento se realizará el próximo viernes 16 de noviembre, a las 10 de la noche.

Será entre la Universidad Autónoma Metropolitana contra la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Juan Carlos González

La Escuela Libre de Derecho y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF firman convenio

El Rector de la Escuela Libre de Derecho, Fauzi Hamdan, confió en que la Cámara de Diputados aprobará, al inicio de la próxima legislatura, la nueva Ley de amparo, para aplicar las reformas constitucionales del año pasado.

 “Es urgente, sin ese instrumento hay un vacío, hay un hueco para poder aplicar las reformas, tanto para derechos humanos como las reformas constitucionales en materia de amparo”.

La Presidenta de Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, Yasmín Esquivel, también destacó  la importancia de contar ya con la nueva Ley de amparo.

 “Creo que eso nos va a dar una pauta importantísima para ir determinando los criterios que puedan resolver este tema del control difuso y el control de convencionalidad que estamos nosotros empezando a trabajar y a experimentar”.

Este jueves, la Escuela Libre de Derecho y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, firmaron un convenio colaboración.

 “Para poderle brindarle a la ciudadanía un Tribunal que atienda el reclamo ciudadano por contar con sistema de impartición de justicia eficaz, transparente, moderno, acorde con las necesidades de esta sociedad”.

Con este convenio, los juzgadores que dirimen las controversias entre el Gobierno del Distrito Federal y los ciudadanos, recibieran diversos cursos y maestrías en la Escuela Libre de Derecho.

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal resuelve más de de 12 mil asuntos al año, de los cuales el 80 por ciento son favorables al ciudadano.

La mayoría de estas controversias son por multas de tránsito, cobros de agua e impuesto predial.

Juan Carlos González

 

Reflexiones sobre la responsabilidad civil extracontractual

Las resoluciones que emiten los jueces en material civil, donde el estado o un particular deban pagar una cantidad económica para reparar el daño, siempre será apegada a derecho.

“Si el poder Ejecutivo o el Poder Legislativo pueden tener temor del Poder Judicial, pues creo que es equivocado o al revés, yo como litigante y profesionista lo digo, tengo absoluta confianza en que el sistema que tenemos es el idóneo y precisamente por eso hay instancias. La primera, la segunda y el amparo”, Luis Asali Harbuch, Abogado Litigante.

Asali Harbuch es académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México y de la Escuela Libre de Derecho.

Al ofrecer la conferencia Reflexiones sobre la Responsabilidad Civil Extracontractual, dijo que en materia civil no importa si el delito se comete con o sin dolo.

“Para efectos de la responsabilidad civil, pues da igual, ¿por qué? Porque de todas maneras la consecuencia, cuando existe responsabilidad civil y hubo daños, ¿pues cual va a ser? Reparar el daño ocasional”. 

Explicó la forma en que se calcula el monto económico para la reparación del daño.

“Si ese sujeto obtuvo un provecho o un lucro a partir del daño ocasionado la sanción por lo menos debe ser equivalente a tres veces el lucro obtenido para que de alguna manera se desincentiven. Esto de los tres veces lo agarro de cuando los funcionarios públicos comenten un delito o agarran dinero o etcétera, se establece como parámetro veces más debe ser la indemnización que se fije para que no lo vuelva a repetir”. 

Durante su disertación se refirió a los tres tipos de culpa que hay jurídicamente: la grave, la leve y la levísima.

Heriberto Ochoa

Libertad de expresión y campañas negativas

La disposición constitucional que prohíbe a los partidos difundir propaganda calumniosa o difamatoria no es absoluta, así lo ha establecido el tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de varias jurisprudencias, se dijo durante la presentación del libro: Libertad de expresión y campañas negativas.

“No estamos ante una prohibición absoluta de criticar a los partidos políticos o a los funcionarios, sino que estamos en una limitación que pretende salvaguardar un derecho o interés mayor como puede ser la honra, la reputación de los políticos, el derecho a la información del electorado, que esta es una información veraz y oportuna, una información que tienda a fomentar un debate de calidad entre los entes públicos”, Arturo Espinosa Silis, Srio. Estudio y Cuenta TEPJF.

Prohibición que para algunos, atenta contra la democracia y limita la crítica a la función pública.

“Yo pienso después de leer este libro, que no nos debe importar más la calidad del debate que finalmente es una cuestión, pues casi, casi estética, sino que nos debe importar más el debate para lo que está hecho, que es para influir en las opiniones del electorado”, Rafael Estrada Michel, Catedrático, Escuela Libre de Derecho.

Para los autores, la reforma fue equivocada, ya que no existen estudios empíricos sólidos que demuestren que las campañas negativas influyan de manera contundente, en las preferencias  de los electores.

“Nosotros creemos que las prohibiciones afectan el valor básico de la vida democrática, la libertad de expresión, lo tengo que ampliar en este asunto, pero el rechazo además, el rechazo total a los contenidos negativos no considera los efectos benéficos que estos tienen en el funcionamiento del sistema democrático”, Benjamín Temkin Yedwab, Autor del libro.

“En primer lugar, es muy difícil o esto nos muestra la investigación existente, que las campañas negativas tengan un impacto decisivo sobre el resultado electoral”, Rodrigo Salazar, Autor del libro.

Coincidieron que la prueba de fuego para esta prohibición, se presentará durante la Campaña Electoral Presidencial de 2012.

José Luis Guerra García

Seminario nueva Ley de Amparo

Catedráticos de la Escuela Libre de Derecho analizaron la iniciativa de la nueva Ley de Amparo, que fue presentada en el Senado de la República el pasado 15 de febrero.

El Rector Fauzi Hamdam, destacó la importancia de la Reforma Constitucional en Materia de Amparo aprobada el año pasado.

“Es la reforma constitucional, en materia de amparo más importante de los últimos, y no estoy exagerando, 80 años y pues estas reformas tocan cinco puntos torales que traía deficiencia el esquema de juicio constitucional”.

Mencionó la ampliación de los  derechos protectores, los  intereses legítimos, el hecho de que las sentencias vayan al fondo del asunto, la declaratoria general de inconstitucionalidad y el cumplimiento de las sentencias de amparo.

Para el catedrático Víctor Manuel Montoya, lo más importante de la nueva Ley de Amparo es la anulación de la Formula Otero, con la que toda ley declarada inconstitucional dejaría de aplicarse.

“Cuando el acto reclamado es una disposición general, es una norma general, me parece que se debe dar pauta y ya estamos en edad de hacerlo a la declaratoria general de inconstitucionalidad en amparo contra leyes”.

El especialista Antonio Arámburo aseguró que en caso de aprobarse la nueva Ley de Amparo se fortalecerá a los impartidores de justicia.

“Esta iniciativa lo que va a implicar es un paso a tener jueces fuertes, a tener jueces de respeto, en otras latitudes un juez federal es una persona sumamente respetada”. 

En el seminario participaron también los senadores panistas Alejandro  González Alcocer y Alejandro Zapata Perogordo, quienes impulsaron la  reforma en materia de amparo.

“Yo espero que todos estos cambios en materia de amparo, de ley contra el secuestro, el cambio de justicia penal y todo lo que hemos venido haciendo realmente dentro de 15 o 16 años, como ahora lo estamos viendo, podamos sentirnos satisfechos de que hicimos lo correcto”, Alejandro González Alcocer, Senador PAN.

Juan Carlos González