La Primera Sala negó un amparo a La Jornada en el que reclamaba una indemnización por daño moral
23/11/2011 Deja un comentario
En litigios entre medios de comunicación la libertad de expresión está por encima del derecho al honor y la buena reputación.
Por cuatro votos a uno, la Primera Sala de la Suprema Corte negó un amparo al periódico La Jornada en el que reclamaba una indemnización por daño moral.
En el 2004 la revista Letras Libres publicó una columna titulada Cómplices del terror, en la que se dio cuenta de un convenio entre La Jornada y una publicación española que, según la revista, pertenece al brazo político del grupo terrorista vasco ETA.
La Jornada consideró difamatorio el texto y solicitó a la revista que probara su dicho o se retractara… Al no obtener respuesta, la demandó por daño moral.
En noviembre de 2010 la Primera Sala atrajo este juicio porque no había precedentes sobre un litigio sobre libertad de expresión entre dos medios de comunicación.
Este miércoles el Presidente de la Primera Sala, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea propuso en su Proyecto de Dictamen negar el amparo a La Jornada.
“El proyecto sostiene privilegiar la libertad de expresión, en una democracia más vale correr el riesgo de los abusos a que los jueces nos convirtamos en sensores de la palabra y en vigía de los medios de comunicación… Sin libertad en la expresión de ideas y sin libertad en los medios de comunicación no se puede hablar de democracia”.
La mayoría en la Primera Sala coincidió en que el debate sobre temas de interés público debe ser desinhibido y abierto.
“Prohibir el insulto entiéndase como se entienda, sacrifica de manera relevante lenguaje valioso dado su interés público. Hay que admitir que las expresiones analizadas son de suyo fuertes y graves sin embargo esta calificación no las convierte en sí mismas en violatorias del derecho al honor”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.
“La libertad de expresión y el derecho a la información son derechos que tiene que ser especialmente protegidos por lo que hace a las partes en conflicto y para asegurar la circulación de las ideas de las opiniones condición indispensable para el buen funcionamiento de esta democracia”, Ministra Olga Sánchez Cordero.
“Nuestra constitución federal reconoce una gran cantidad de derechos fundamentales pero también debemos ser conscientes de que ninguno de ellos puede tener el carácter de absoluto”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
El Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia objetó los argumentos de la mayoría, por considerar que la publicación de la revista Letras Libres si afectó la reputación del periódico La Jornada.
“Con el sólo título el mensaje que se da es que dicho periódico es corresponsable de terrorismo… Expresamente dice que la Jornada está al servicio de un grupo de asesinos hipernacionalistas esto no es otra cosa sino una opinión que desacredita al periódico La Jornada al acusarla de servir a un grupo de asesinos de ahí que el calificativo de cómplice si implica atribuirle una conducta ilícita”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.
En opinión de la mayoría en la Primera Sala, la constitución no reconoce el derecho al insulto, pero tampoco prohíbe las expresiones indecentes, escandalosas o simplemente contrarias a las creencias y posturas de las mayorías.
“Eso no significa que esta Suprema Corte… Comparta manifestaciones o los juicios expresados por la revista Letras Libres, lo que se sostiene es que constitucionalmente tiene el derecho a emitirlos nada más pero nada menos”, Ministro Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, 1ª Sala.
“No se está protegiendo el derecho a imputar delitos pues el columnista no acusó a la Jornada de delinquir ni de encubrir delincuentes la postura es que dado el interés público de discutir abiertamente la línea editorial de un periódico nacional la libertad de expresión no debe ceder ante el derecho al honor”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.
Esta es la primera sentencia en la que la Suprema Corte se pronuncia sobre los alcances de la libertad de expresión bajo el nuevo marco constitucional que protege todos los derechos contenidos en los tratados internacionales.
“Con las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos en México todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos en la norma fundamental así como en los Tratados Internacionales suscritos por el Estado Mexicano”, Ministra Olga Sánchez Cordero.
Verónica González