Presentan edición comentada del Código Modelo de Ética Judicial Electoral

Código Modelo de Ética Judicial ElectoralSe presentó la edición comentada del Código Modelo de Ética Judicial Electoral.

En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los participantes afirmaron que en la actualidad, la democracia constituye un conjunto de reglas y principios para el acceso al poder público y el respeto a los derechos fundamentales.

Se destacó la relevancia de los códigos de ética en el actuar jurisdiccional.

 

A estudiantes de derecho, el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela Güitrón, como anécdota, les recordó que en el pasado hubo momentos en los que el presidente de México en turno decidía todo, y cuya participación coincidía en los candidatos a puestos de elección popular.

“Una época en la que no faltaba que cuando alguien tenía el atrevimiento de decir que hubiera jueces, personajes de órganos judiciales que analizaran se había procedido correctamente en un proceso electoral, era motivo de escándalo”.

No obstante los avances alcanzados en nuestro país, el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, José Antonio López Diez, hizo la siguiente petición.

“Regresar el papel de la ética a la cultura general, de manera muy particular a la cultura jurídica y a la cultura electoral”.

Al final advirtieron que si el ejercicio de la ética se queda en lo teórico, nunca cumplirá con el propósito por el cual existe.

Oscar González

Aplicación de la ética judicial

La ética judicial demanda personas capaces para ser jueces de excelencia y no mediocres, que se estancan en una sola función laboral.

El ministro en retiro, Mariano Azuela Güitrón, director del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y de la Ética Judicial, aseveró lo anterior al impartir la conferencia “Aplicación de la ética judicial”, en el Instituto de la Judicatura Federal.

“La ética judicial es algo que pertenece a la esencia misma del juez; quien no reúne la ética judicial como uno de sus requisitos, simple y sencillamente debe presentar su renuncia o no debe aspirar a trabajar en la impartición de justicia”.

Azuela Güitrón enfatizó que la ética judicial no puede recomendar la mediocridad, sino por el contrario a la excelencia y, consecuentemente, todo lo que lleve a ella.

“Es necesario que realmente se saboreé el trabajo; vocación que también implica los atributos. Hay personas, y también podría yo dar ejemplos, que fracasaron como secretarios en la Suprema Corte  y sin embargo siguieron siendo brillantes catedráticos en la Universidad, pero no tenían lo que necesita un juez”.

Recordó que en la Cumbre Judicial de Caracas, Venezuela en 1999 fue la primera vez que se habló sobre la necesidad de contar con un código de ética judicial.

En México el Poder Judicial de la Federación lo emitió en noviembre de 2004, donde enumera las 17 virtudes judiciales.

“Compromiso social, el decoro, la fortaleza, la honestidad, el humanismo, la humildad, la justicia, la laboriosidad, la lealtad, el orden, el patriotismo, la perseverancia, la prudencia, el respeto, la responsabilidad, la sencillez y la sobriedad”.

El ministro habló ante magistrados, jueces y personal de órganos jurisdiccionales, a quienes reiteró lo que establece la constitución de cómo debe ser un juez: independiente, imparcial, objetivo y profesional.

Heriberto Ochoa

Ética judicial en México

La clave para los códigos de ética es brindar una referencia de conducta para los impartidores de justicia.

Así lo explicó, Javier Saldaña, investigador de la UNAM, ante el auge de aparición de códigos de ética judicial en México.

“Cómo se podría admitir que una regla, por hablar de una actividad, que establece la imparcialidad del juez sea consensuada”.

En Seminario en la Facultad de Derecho de la UNAM rechazó que este tipo de códigos no pueden establecer sanciones.

Lo que deben tener como criterio básico, dijo, es desarrollar su labor con base en la excelencia.

Uno de los principales retos para el derecho en estos días, destacó, es modificar el concepto de éxito de la labor del abogado.

“No olvidemos que nosotros junto con algunos países africanos somos de los países más corruptos del mundo… Lo realmente importante para este tipo de gente es conseguir el mayor provecho y beneficio posible, al menor costo y con el mínimo empeño”.

En la medida en que se analice seriamente la ética en cada área del conocimiento, subrayó, es como se irá mejorando la actividad científica en el país.

Sin argumentos científicos para impulsar la profesionalización ética en México, aseguró, las propuestas de excelencia quedarán en buenos deseos.

Mario López Peña

Códigos de ética judicial en México

La clave para los códigos de ética es brindar una referencia de conducta para los impartidores de justicia.

Así lo explicó, Javier Saldaña, investigador de la UNAM, ante el auge de aparición de códigos de ética judicial en México.

“Cómo se podría admitir que una regla, por hablar de una actividad, que establece la imparcialidad del juez sea consensuada”.

En seminario en la Facultad de Derecho de la UNAM rechazó que este tipo de códigos no pueden establecer sanciones.

Lo que deben tener como criterio básico, dijo, es desarrollar su labor con base en la excelencia.

Uno de los principales retos para el derecho en estos días, destacó, es modificar el concepto de éxito de la labor del abogado.

“No olvidemos que nosotros junto con algunos países africanos somos de los países más corruptos del mundo… Lo realmente importante para este tipo de gente es conseguir el mayor provecho y beneficio posible, al menor costo y con el mínimo empeño”.

En la medida en que se analice seriamente la ética en cada área del conocimiento, subrayó, es como se irá mejorando la actividad científica en el país.

Sin argumentos científicos para impulsar la profesionalización ética en México, aseguró, las propuestas de excelencia quedarán en buenos deseos.

Mario López Peña

Diálogo internacional por la ética judicial electoral

Primer Congreso Anual “Diálogo internacional por la ética judicial electoral”.

Primer Congreso Anual “Diálogo internacional por la ética judicial electoral”.

Para garantizar el disfrute de los derechos fundamentales, los jueces y magistrados electorales deben guiar su actuación en el respeto a la ley electoral, neutralidad, transparencia, exhaustividad y actitud de servicio.

Así lo señaló el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, durante la inauguración del Primer Congreso Anual “Diálogo internacional por la ética judicial electoral”.

“En México, para garantizar un disfrute igualitario y efectivo de los derechos fundamentales, que permite vivificar nuestro sistema democrático participativo, se han identificado como valores propios el respeto por la ley electoral y el orden jurídico vigente, la neutralidad, que complementa la independencia  de todo juez”.

Principios que, explicó, quedaron plasmados en el Código Modelo de Ética Judicial Electoral, que fue presentado en este foro internacional al que asisten presidentes y representantes de tribunales electorales de 11 países latinoamericanos.

“Hoy damos inicio a un nuevo diálogo jurisprudencial y académico de corte internacional, preocupados por preservar la credibilidad de la Judicatura, de construir la figura ya no del buen juez, sino del mejor juez, de consolidar nuestras democracias”.

En la inauguración participó el ministro en retiro, Mariano Azuela Güitrón, secretario ejecutivo de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, quien habló de la importancia de la ética en el ámbito electoral.

 “Si en algún campo de la impartición de justicia es imprescindible la ética judicial es precisamente en el campo electoral… Y lo que puede respaldar lo correcto y justo de las decisiones es contar íntegramente con personas que den testimonio cotidiano de la práctica de los principios y las virtudes de la ética judicial”.

Destacó la imparcialidad que deben tener los magistrados electorales  para evitar actos de violencia.

Juan Carlos González

Presenta TEPJF Código Modelo de ética judicial

Encuentro Nacional de Magistrados Electorales.

Encuentro Nacional de Magistrados Electorales.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación presentó el Código Modelo de Ética Judicial, bajo el cual deberán regirse magistrados y jueces electorales en todo el país.

Se trata de una guía que señala los deberes, valores y principios, en el ejercicio de la función pública para los juzgadores.

“El juez que no cumple cuando menos debe tener el valor moral de decir, no puedo con el paquete y renuncio”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

Al inaugurar el Encuentro Nacional de Magistrados Electorales, que se realiza en Monterrey, Nuevo León, el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, dijo que este instrumento será el camino para aspirar a la excelencia.

“Porque sólo quien hace propio el conjunto de valores y principios que la compone se puede convertir en un juez valioso para la salvaguarda del Estado de derecho”.

El Código es un documento que busca alentar y favorecer las sanas prácticas de los juzgadores electorales basados en la transparencia, neutralidad y certeza jurídica.

El ministro en retiro de la Suprema Corte, Mariano Azuela dijo que los juzgadores están llamados a moldear la actuación según los criterios de ética judicial.

“El que se busque la excelencia a través del cumplimiento de principios y de virtudes que va más allá de las obligaciones estrictamente jurídicas, el lograr que detrás de cada magistrada, que detrás de cada persona que profesionalmente apoya a los magistrados, detrás de cada persona que administrativamente da ese apoyo, exista un compromiso ético”.

“De que éste código será una fuente de conocimiento y reflexión que nos permitirá disipar la oscuridad de las dudas que pueden surgir ocasionalmente en nuestro quehacer”, José Miguel Salcido Romero, Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana.

A la inauguración del Encuentro Nacional de Magistrados Electorales asistió el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina.

También se presentó el libro ¿Qué es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?

El encuentro concluye este viernes.

Martha Rodríguez

Código de Ética Judicial

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dio a conocer el acuerdo por el que se definen las líneas que deben seguir los integrantes de las Salas Regionales, quienes deberán privilegiar la función jurisdiccional, actuar con máxima transparencia y regir su conducta, conforme al Código de Ética Judicial.

Primer Taller en Ética Judicial

La sociedad reclama juzgadores profesionales, con sólidos valores y principios éticos, afirmó el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza.

Al poner en marcha el primer taller de formación de formadores en ética judicial, precisó que es por ello que se impulsan este tipo de cursos de capacitación, para elevar los estándares éticos, que rigan la actuación de los impartidores de justicia.

 “Son apenas un esfuerzo digno para generar impartidores de justicia virtuosos a la altura de las demandas sociales de nuestro tiempo. En los momentos por los que atraviesa el país, los mexicanos están ávidos de justicia y protección, ante las amenazas de la vida cotidiana, la que esta genera, la sociedad busca y debe encontrar certeza y seguridad institucional en los jueces, esa es nuestra obligación por mandato constitucional”.

 Manifestó que el Poder Judicial de la Federación, todos los días trabaja para formar juzgadores con profundos valores morales, con el fin de fortalecer su independencia, profesionalismo y excelencia.

 “En nosotros recae la responsabilidad implícita de formar los futuros cuadros de nuestro Poder Judicial, de nuestro esfuerzo, dependerá obtener la confianza ciudadana en las instituciones de impartición de justicia a través de jueces con cimientos éticos a la altura de los retos que las circunstancias imponen”.

El Ministro en retiro Mariano Azuela, expresó que resulta indispensable profesionalizar a los juzgadores para cumplir con su tarea constitucional de impartir justicia y proteger los derechos de la sociedad.

“Sabemos que como nunca, el quehacer jurisdiccional y quienes tienen la alta responsabilidad de cumplirlo, son observados por una ciudadanía que exige cada vez más de sus instituciones e integrantes efectividad, compromiso, rectitud y transparencia en su desempeño”.

Es por ello, que el Poder Judicial de la Federación, se ha empeñado en fortalecer las condiciones que garanticen que el trabajo de los juzgadores sea imparcial e independiente.

José Luis Guerra García

Ministro Mariano Azuela se reúne con jueces

Los mexicanos que acuden a los tribunales federales del país, deben respetar las resoluciones de los jueces, y antes de criticar su labor, deben analizar las determinaciones, aseguró el ministro en retiro, Mariano Azuela Guitrón.

“La necesidad de que se respete a los jueces para que los jueces puedan cumplir su labor con tranquilidad, y que no se dé ese fenómeno de que sentencia que me favorece pues así debía ser porque tenía razón, y sentencia que me perjudica pues algo raro ha de haber habido, indebido porque ¿cómo no me dieron la razón  que yo pensé que tenía?”.

Pidió a los juzgadores federales escuchar las críticas de quienes sienten violados sus derechos.

Siempre en beneficio de quienes buscan una impartición de justicia transparente, imparcial y profesional.

“Cuando se dan estos fenómenos, pues uno debe tener el estímulo de mejorar, de hacer su trabajo más limpio; de buscar que haya excelencia en el desempeño del trabajo y que es a todo lo que conducen los principios y las virtudes de la ética judicial”.

El ministro en retiro, Mariano Azuela Guitrón dio una plática sobre ética judicial a jueces y magistrados, quienes recientemente tomaron protesta.

En la reunión, Azuela Guitrón, actual director del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial, les hizo un llamado para enfrentar los obstáculos que se les presenten.

“Bien sabemos que los jueces deciden controversias y que esto naturalmente propicia que siempre haya al menos una parte que no va a estar de acuerdo con la decisión, porque quienes acuden a un juicio esperan tener una resolución favorable, y entonces en este ambiente es muy fácil después el satanizar a quienes imparten justicia”.

Señaló que los habitantes que buscan los servicios del Poder Judicial de la Federación, son los destinatarios  de todos los beneficios que se producen con el cumplimiento estricto de los principios y virtudes de quienes imparten justicia.

Miguel Nila