Tribunal Federal de Justicia Fiscal informó la integración de la Comisión de Ética

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal informó la integración de la Comisión de Ética, el magistrado Rafael Estrada Sámano, será presidente, la magistrada Judith Muñoz Ledo Belmonte, secretaria técnica y el magistrado Alejandro Sánchez Hernández integrante de la comisión.

Inaugura Ministro González Salas Segundo encuentro derechos humanos, jurisprudencia y presupuesto de la ética

Corresponde a los juzgadores fijar los alcances y garantizar el ejercicio de los derechos humanos protegidos por la constitución y tratados internacionales.

Manifestó el Ministro Fernando Franco González Salas, al inaugurar a nombre del Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Mesa, el Segundo encuentro derechos humanos, jurisprudencia y presupuesto de la ética.

“La reforma constitucional en materia de derechos humanos, nos impuso una enorme tarea interpretar las normas para dar contenido y sentido a esos derechos reconocidos tanto en el orden jurídico nacional como en el internacional, de la manera más favorable a la persona”.

Tarea que deben realizar con prudencia y con estricto respeto a los principios de la ética judicial.

“En el cumplimiento de estas obligaciones jurídicas, que están destinadas a la protección de la dignidad de las personas en todos los ámbitos de su vida en sociedad, no hay duda que la esencia íntima de la conducta y determinación de los operadores jurídicos, en particular de los jueces basadas por supuesto en el orden jurídico, también, también de estar  sustentadas en los valores de la ética”.

Se mencionó que dicha reforma ha propiciado que el juzgador deje de lado el formalismo en el dictado de sus resoluciones.

“Antes de ello privaba mucho lo que era un gran formalismo en la realización de las sentencias, casi era aquella fórmula del silogismo de primera premisa es la ley, segunda premisa es el caso concreto y hacemos aplicación de las 2 premisas y llegamos a la conclusión”, Mariano Azuela Guitrón, Ministro en retiro, Director Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial, SCJN.

Hoy se afirmó, se requiere una mayor interpretación para proteger los derechos de los ciudadanos, tarea que debe realizarse con estricto respeto a los principios éticos.

“Son las motivaciones de las sentencias, las que deben realmente respaldar la conclusión a la que se llega”.

Explicaron que con este tipo de cursos, se busca que el juzgador actúe con rectitud, con el fin de generar confianza en la sociedad.

José Luis Guerra García

Segundo encuentro de derechos humanos, jurisprudencia y presupuestos de la ética

En los últimos años ha habido un avance muy importante en el país en materia de derechos humanos y su progresividad, advirtió el Ministro de la Suprema Corte, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Participó en la mesa “Acceso a la Justicia y Debido Proceso”, dentro del Segundo encuentro de derechos humanos, jurisprudencia y presupuestos de la ética.

Dijo que el balance en justicia en los últimos 10 años es muy positivo.

“Creo que ha habido un avance muy importante en los últimos años en materia de derechos humanos en México y ha sido tan grande los pasos que se han dado que es difícil hacer un alto en el camino y ver dónde estamos hoy, no hacia dónde queremos ir y hacia dónde están todavía las áreas de oportunidad sino lo que hemos recorrido, visto hacia atrás”.

El Ministro Ortiz Mena destacó que el respeto de la dignidad humana es el gran cambio en el debido proceso. En éste, dijo, se dan elementos interpretativos de forma progresiva.

“Para qué sirve el debido proceso formal, para garantizar la objetividad de las decisiones del estado que afecten a las personas”.

Los derechos humanos contenidos en tratados internacionales se incorporaron a la constitución y forman parte de un conjunto.

“Se pudieran llegar a confundir en algún aspecto en el debido proceso y el acceso a la justicia, la verdad es que corresponden a un principio de interdependencia, las formalidades esenciales del procedimiento son iguales a las condiciones de acceso a la justicia, es decir, se traslapan ambos derechos en una interdependencia”.

El avance más importante que ha tenido el derecho mexicano  en los últimos 200 años, destacó el Ministro Ortiz Mena, es el control difuso de la constitucionalidad, que el ámbito material se traduce en el acceso efectivo a la justicia.

Agregó que hoy en día en México una persona no sólo tiene derecho a una sentencia en materia fundamental sino que esa sentencia esté acorde con la constitución como norma, como una ley que se tiene que cumplir, lo que en resumen es el control difuso.

Durante la mesa participaron magistrados, jueces, académicos y especialistas en debido proceso.

Martha Rodríguez

TFJFA designa magistrada para Comisión de Ética

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa designó a la magistrada María del Consuelo Arce Rodea, como integrante de la Comisión de Ética.   

Ética judicial y derechos humanos

Todo Estado de derecho genera explícitamente una cierta ética.

En tiempos del Estado de derecho legal, el buen juez era aquel que se limitaba a aplicar dogmáticamente sin ninguna crítica a la ley.

Sin embargo, en tiempos del estado constitucional se plantea la necesidad de otro tipo de ética.

Así lo señaló el Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Argentina, Rodolfo Luis Vigo.

“Una ética que apela a que el juez más que decir la ley tiene que decir el derecho y esto recuperar la idea que los jueces cumplimos la función jurisdiccional “jurisdictio” pero justamente a la luz de estas posibilidades que nos ofrece el estado de derecho constitucional el juez ya no tiene una solución sino tiene que elegir la mejor solución posible”.

Al participar en el Diplomado en derecho humanos que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal, afirmó que es necesario que los jueces generen confianza en su comunidad.

“No es necesario que el juez duerma tranquilo con su conciencia sino que lo necesario es que la sociedad duerma tranquila con los jueces que tiene”.

Aseguró que la sociedad impone hoy a los jueces una serie de exigencias que en el pasado no existían.

Concluyó que es un tiempo  propicio para la ética judicial porque los derechos humanos están presentes en las decisiones de los jueces.

Emmanuel Saldaña

Designan a presidente de la Comisión de Ética

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal dio a conocer el acuerdo por el que se designa al magistrado Carlos Mena Adame como presidente de la Comisión de Ética, además se incorporan a dicha comisión, los magistrados Rafael Azures Uribe y Héctor Francisco Fernández Cruz.

Ética jurídica en México

El principal reto para la ética jurídica en México es la capacitación ante las reformas constitucionales de derechos humanos, amparo y penal.

Así lo explicó Javier Saldaña, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“En el terreno de los derechos humanos, evidentemente también es un argumento ético la capacitación y la actualización que tienen que tener los intérpretes, los aplicadores del derecho, todos los operadores jurídicos”. 

En el marco de las Terceras Jornadas de Ética Jurídica, llamó a los actores jurídicos a hacer suyos los principios éticos como los más firmes en para desarrollar su labor.

La colegiación obligatoria, dijo, sería un mecanismo efectivo para fortalecer la ética jurídica en el país.

“Una de las dos exigencias, de las dos materias, que les exigían para poder ejercer como abogados en Estados Unidos era precisamente el tema de la ética del abogado, la deontología jurídica, con lo cual me parece que hacia allá vamos”.

Destacó que se deben desarrollar y difundir códigos para establecer comisiones que persigan las violaciones de los funcionarios a los principios éticos.

En estas Terceras Jornadas de Ética Jurídica, participan ministros en retiro de la Suprema Corte, legisladores, funcionarios y especialistas.

Se abordarán temas como la ética judicial, legislativa, ética del Ministerio Público, así como la ética del abogado.

Mario López Peña

Jornadas de Ética Jurídica

Los juzgadores federales deben atender al Código de Ética del Poder Judicial de la Federación en su trato con los medios de comunicación.

Así lo dijo Guillermo Ortiz Mayagoitia, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Llamó a evitar las opiniones sobre sentencias emitidas por otros impartidores de justicia.

“Jueces que opinan y hacen declaraciones sobre asuntos resueltos por otros jueces a veces de manera imprudente”.

Dentro de las Terceras Jornadas de Ética Jurídica, destacó que se presenta el reto ético para la independencia de los jueces con los juicios paralelos.

Cuando la prensa aborda un tema, explicó, se crea una expectativa social ante las conclusiones adelantadas de los mismos medios informativos.

“La regla ética para este caso es que los juicios paralelos en los medios de comunicación, pese a los efectos que en la realidad producen, no deben tener ninguna influencia sobre los jueces y sus determinaciones… No somos jueces populares, sino de derecho”.

Queda el reto, dijo, de lograr que los periodistas expongan de forma acertada el sentido en el que se emiten las sentencias.

Aseguró que los jueces deben escribir y abundar sobre los asuntos en los que participaron, sin protagonismo ni lesionando las opiniones de quienes votaron de forma diferente.

Juan Díaz Romero, ministro en retiro de la Suprema Corte, planteó algunas reflexiones sobre la ética y la genética.

“La moral conlleva una dosis de altruismo… El hombre, en vez de ser dominado por los genes está en vías de convertirse en dominador de ellos”.

Exhortó a los juzgadores a profundizar el estudio de la ética desde diversas perspectivas para mejorar su labor.

Mario López Peña

Inauguración del Encuentro de Derechos humanos, jurisprudencia y presupuesto de la ética

El desempeño ético de los juzgadores resulta de esencial importancia en el nuevo contexto constitucional de los derechos humanos.

Afirmó el Ministro Alberto Pérez Dayán, al inaugurar, en representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, el Encuentro de Derechos humanos, jurisprudencia y presupuesto de la ética.

Indicó que esta virtud es indispensable, para garantizar el ejercicio efectivo de estos derechos.

“Por ello, ante este riguroso escrutinio, los juzgadores tenemos un compromiso con la constitución y con la sociedad, instrumentos con los cuales, se darán pasos firmes en el desarrollo de la actividad jurisdiccional, función de viral importancia, en la que no solo se requieren conocimientos técnicos, sino en donde cobrar especial importancia los valores y principios rectores fundamentales de la ética judicial”.

Señaló que el juzgador de manera prudente y objetiva, deberá ir dando contenido a los derechos fundamentales.

“Es por ello que la prudencia y la justicia son en mi opinión 2 de las virtudes que marcarán el camino para que el Poder Judicial de la Federación, a través de su jurisprudencia, sea la fuente que defina los alcances, la extensión y los límites de la nueva justicia constitucional mexicana del siglo XXI”.

El ministro en retiro, Mariano Azuela, manifestó que los juzgadores deben actuar con rectitud, con el fin de que la ciudadanía confíe en el sistema de justicia.

“Porque realmente a través del comportamiento ético, el que no posea esos atributos debe renunciar si es que llega a asumir un cargo de esta naturaleza y si reúne los atributos pues debe estar siempre al pendiente de no caer en esa situaciones que lógicamente desprestigian a la impartición de justicia”.

Manifestaron que con este tipo de encuentros, lo que se busca es que haya calidad en los impartidores de justicia.

Además, de que se dan los primeros pasos para hacer efectivo en los hechos, el nuevo esquema de derechos humanos.

José Luis Guerra García

Ministro Cossío en el Encuentro de Derechos Humanos, Jurisprudencia y Presupuestos de la Ética

Es necesario un cambio del discurso emotivo de los derechos humanos a un discurso técnico en la materia, aseguró José Ramón Cossío, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Vamos a acabar generando más resistencias que impulsos y a partir de ahí tenemos que generar un discurso técnico… Mí lo que me da mucho temor es que acabe, en un momento de gran inseguridad en el país, y de muchos problemas, acabe confundiéndose y digan: esos de los derechos humanos son ingenuos, ilusos, naive”.

En el Encuentro de Derechos Humanos, Jurisprudencia y Presupuestos de la Ética, destacó que las reformas constitucionales de derechos humanos y amparo rebasaron a las instituciones.

Remitió a un caso de protección de los derechos de los pueblos indígenas.

“Hay lenguas para las cuales no hay defensores, hay lenguas donde no hay traductores, no hay, es un problema donde el estándar constitucional se puso muy alto, está bien es una decisión democrática, pero no se ha construido, como creo que pasa en muchas cosas, donde no se ha hecho una construcción institucional que responda a esto”.

Rafael Estrada Michel, Director del INACIPE, destacó que además de la interpretación pro persona, debe haber una interpretación normativa pro dignitate.

Porque cualquier discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto menoscabar derechos y libertades de las personas es una discriminación prohibida por nuestro orden constitucional”.

Luis Miguel Cano, asesor en materia de derechos humanos de la Suprema Corte, aseguró que el principio pro personae, debe ser el eje para determinar cuál es la fuente normativa a que se debe recurrir.

“Nuestra constitución nos puede llevar a confusión… Estas confusiones de los artículos constitucionales, creo que han dado la pauta para que haya quien piense que el parámetro de control de constitucionalidad no barca las fuentes convencionales”.

Es necesario establecer parámetros al principio pro personae, destacaron, para que se sepa para qué sirve y no se convierta en un criterio subjetivo.

Mario López Peña