Participa Ministro Cossío en debate en torno a la muerte asistida

El Ministro José Ramón Cossío Díaz participó en el simposio “Debate en torno a la muerte asistida”, que organizó la Academia Nacional de Medicina, de la que es miembro.

Aseguró que el tema de la eutanasia es sumamente complicado, por lo que se debe analizar de una forma integral, desde el punto de vista del derecho, de la medicina y de la religión.

 “Creo que una vez esto de los paliativos estén relativamente bien ordenados, insisto yo no creo que falte un enorme tiempo para que esto se logre, la pregunta central va a ser y qué hacemos con personas que por la razón que se quiera no están interesados, déjenme ponerlo así aunque parezca frívolo, por la razón que quieran, continuar viendo”.

El Ministro Cossío señaló que la respuesta a este tipo de problemas que se están presentando con los avances médicos no pueden ser resueltos únicamente por el derecho.

 “El derecho no puede resolver eso, nosotros formalizamos, hacemos una serie de cosas pero no podemos sustituirnos como si los abogados fuéramos una especie de santos o de personas particularmente iluminadas, aun cuando a veces no lo creemos, pero creo que ese es un tema”.

En la discusión participó el magistrado Miguel Enrique Sánchez Frías, quien se refirió a la ruta crítica del sistema penal en relación con la muerte asistida.

 “En realidad la muerte asistida, eutanasia en nuestro sistema jurídico a nivel penal únicamente está regulada, está contemplada como tal con ese nombre en muy pocos ordenamientos y cuando se refiere a ella sea por nombre o por contenido es para prohibirla”.

Explicó que el Código Penal Federal establece una pena de uno a cinco años de prisión al que preste auxilio o convenza  a otro a suicidarse.

Juan Carlos González

Ordenan mantener con vida a hombre que lleva seis años en coma en Francia

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ordenó hoy mantener con vida a un hombre que lleva seis años en coma en Francia.

Esto mientras revisa la apelación que interpusieron sus padres a un fallo que horas antes emitió el máximo tribunal de Francia aprobando su eutanasia.

“El Consejo de Estado ha determinado que el médico a cargo de Vincent Lambert respetó, las condiciones establecidas por la ley con respecto al a retirada del tratamiento. Después de buscar las opiniones de otros seis médicos y la familia, fue capaz, sin cometer ningún acto ilegal y por más dolorosa que haya sido esta decisión, juzgar que el tratamiento continuo ha constituido un exceso”, Jean-Marc Sauve, Consejo de Estado Francia.

En 2005 Francia aprobó la ley llamada «Testamento vital», en el que los ciudadanos pueden establecer lo que desean en caso de convertirse en enfermos terminales.

Pero la ley no resuelve los casos de quienes sin haber hecho su testamento vital no están en condiciones de tomar una decisión, en cuyo caso la familia y los médicos tienen la última palabra.

Bélgica, segundo país en el mundo en permitir la eutanasia a menores de edad

Bélgica se convirtió hoy en el segundo país en el mundo en permitir la eutanasia a menores de edad.

Sin fijar una edad mínima, el parlamento aprobó una ley que autoriza a menores solicitar la eutanasia si padecen enfermedades incurables, en fase terminal o sufrimiento físico insoportable.

Para ello, deberán recibir el diagnóstico de un equipo médico y la autorización de los padres.

«Tratamos de proporcionar un marco para situaciones que actualmente existen y se practican, para dar a los niños derechos y libertad de elección, para dar a los padres libertad y seguridad, y para dar al cuerpo médico la ley que también están pidiendo», Karine Lalieux, Activista derechos niños eutanasia.

En 2002 Bélgica autorizó  la ley que regula la muerte asistida para adultos enfermos con sufrimiento físico o mental  incurable.

En 2012, Bélgica registró mil 432 eutanasias, equivalentes al  2 % de los fallecimientos.

Eutanasia a menores de edad en Bélgica

En Bélgica, la Comisión de Asuntos Sociales y Justicia del Senado aprobó hoy un proyecto de ley que autoriza la eutanasia a menores de edad. La ley, que entró en vigor en 2002, permite a médicos aplicarla a enfermos terminales.

Eutanasia pasiva en el Ciclo de Conferencias, Ciencia y Cultura para Juzgadores

José Ramón Cossío, Ministro de la Suprema Corte de Justicia, destacó que hay un reconocimiento sutil de la eutanasia pasiva en la normativa nacional.

“Creo que la legislación reconoce, no de manera expresa y directa, pero sí reconoce la posibilidad de una eutanasia pasiva”.

Dentro del segundo Ciclo de Conferencias, Ciencia y Cultura para Juzgadores explicó que, de acuerdo con la Ley general de salud, las personas pueden, bajo condiciones formalizadas, solicitar la interrupción del tratamiento que reciben.

“Las personas pueden recibir el medicamento, dice la Ley, que sin privarlos directamente de la vida, sí tengan la posibilidad de acortar su vida”.

Planteó algunos problemas ante la atención integral del dolor.

Hay enfermos terminales a quienes se les tiene que proporcionar drogas muy potentes para inhibir el dolor.

Muchas de ellas son sustancias prohibidas.

“¿Qué puedo hacer y qué no puedo hacer con las drogas? ¿Puedo darle a las personas una cantidad tan poderosa o tan amplia de droga que termine por matarlo?”.

Recordó que con base en una reforma de 2011, se estableció que el tratamiento integral del dolor es un elemento del derecho de protección a la salud.

La Ley general de salud determina que este tratamiento corresponde a las entidades federativas.

Mario López Peña

10 años después de ser aprobada se aplica la eutanasia

Por primera vez, luego de 10 años de haber sido aprobada en Bélgica, hoy se aplicó la eutanasia a un preso desahuciado que cumplía una larga condena… De acuerdo a la legislación la eutanasia solo puede practicarse  en caso de reiteradas solicitudes por parte del afectado y siempre y cuando médicos acrediten que existe un sufrimiento mental o físico incurable.