Origen del Día de las Madres

El Día de las Madres se festejó por primera vez en México en 1922.

El promotor de esta iniciativa fue el fundador del periódico Excélsior, Rafael Alducin.

El 13 de abril de ese año, convocó a sus lectores para que propusieran que día era el más adecuado para festejar a las jefas de familia.

La mayoría se inclinó por el 10 de mayo, día en que se reconoce el sacrificio y valor de las mujeres que han procreado.

Hoy se cumplen 90 años de que los mexicanos festejan de manera ininterrumpida a las madres.

Sin embargo, existen indicios de que a las madres mexicanas se les reconoce desde la época prehispánica.

Culturas como la azteca rendían culto a Tonatzin, madre de todos los dioses y a Maztli, madre del Dios del Sol Huitzilopochtli.

El Instituto Nacional de las Mujeres y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, estiman que en México hay poco más de 30 millones de madres.

Tres cuartas partes de ellas están casadas o unidas, una quinta parte son divorciadas, separadas o viudas y 5.3 millones, son madres solteras.

De ellas, 4.1 millones son jefas de familia, en promedio tienen 2.8 hijos.

Se estima que anualmente poco más de 400 mil adolescentes se convierten en madres y que alrededor de 800 mil, tienen algún tipo de discapacidad.

El 10 de mayo, es la principal festividad en México, en la que los hijos reconocen el sacrificio y esfuerzo que realizan las madres para sacar adelante a la familia.

Festejar a las madres se remonta a la Antigua Grecia, en donde se veneraba a Rea, madre de los Dioses del Olimpo.

En Estados Unidos, el Presidente Woodrow Wilson, declaró el Día de las Madres fiesta nacional, misma que se conmemora el segundo domingo de mayo.

Actualmente, más de 40 países festejan a las madres, aunque en fechas distintas al 10 de mayo.

José Luis Guerra García

Homenaje a Granados Chapa

“El periodista debe huir de la rutina y de la comodidad y del contacto espurio con el poder”, decía Miguel Ángel Granados Chapa.

Crítico, obstinado, pero sensible, así fue recordado el periodista, el amigo, el esposo, a casi 2 meses de su fallecimiento.

CONACULTA, la Academia Mexicana de la Lengua y el INBA, rindieron homenaje a Granados Chapa en el Palacio de Bellas Artes.

Sus compañeros de profesión, recordaron sus andanzas en el periodismo, desde el golpe al periódico Excélsior hasta el último día de su vida.

“Hombre como el que más, amigo para mí, hermano en esos ya lejanos desgarres de mi vida, esos que hoy me hacen recordarte y despedirte Miguel Ángel en el retortijón frente a la muerte con ese verso de Miguel Hernández que me suena a epitafio, compañero el alma, compañero”, Vicente Leñero, Dramaturgo y Periodista, Remembranzas Imborrables.

“No sólo anticipo hoy el privilegio de encontrarlo a él, sino también el que tengamos juntos contacto y hasta cierta amistad eterna con Mozart con Shubert, con Beethoven y por qué no? Hasta con Shostakóvich”, Ruy Pérez Tamayo, Escritor e investigador.

Se exaltó el trabajo crítico y el empeño editorial de Granados Chapa.

“Sus artículos respondían a razonamientos cada vez más sólidos, no era pues, nunca lo fue un informador como se dice ahora, sino una conciencia crítica, no son pocos quienes lo han llamado el Francisco Zarco de nuestro tiempo”, Jaime Labastida, Director de la Academia Mexicana de la Lengua.

Fue reconocida su dotada memoria, se dijo, sólo comparable a la de Juan José Arreola.

La Plaza Pública de Miguel Ángel Granados Chapa fue recordada una vez más, antes de guardar silencio por siempre.

Martha Rodríguez

 

Homenaje a Granados Chapa

“Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”, así se despidió Miguel Ángel Granados Chapa, en su Plaza Pública, dos días antes de su muerte, pero no se fue del todo, al menos no para sus amigos, para sus alumnos, para sus lectores.

“Dese vacío enorme que dejas Miguel Ángel no lo va a llenar nadie, no lo puede llenar una persona, lo tenemos que llenar entre todos, la ciudadanía tiene que ocuparlo, cómo, de qué manera esas son las preguntas que tenemos que respondernos”, Fátima Fernández, Académica UNAM.

Luchador incansable de la libertad de expresión, periodista que contribuyó con su pluma crítica al fortalecimiento de la cultura democrática.

Así fue recordado en homenaje, Miguel Ángel Granado Chapa.

“Yo entiendo la gran batalla democrática por el ejercicio crítico del periodismo, la libertad de expresión, el pensamiento político de transformación, pero Miguel Ángel era un extraordinario ser humano”, Javier Solórzano, Periodista.

“Fue uno de los pilares del pensamiento de esta etapa de la transición larga, dura, fallida, traicionada en muchos sentidos de la larga transición a la democracia en el país, se nos están yendo muchos hombres y mujeres claves de esa generación”, Jenaro Villamil, Periodista.

Familiares, periodistas, políticos, legisladores, académicos, alumnos, lectores, todos se dieron cita para recordar al amigo, al maestro, al esposo, al jefe que inició su carrera en 1967 en el periódico Excélsior y quien se fue el pasado 16 de octubre.

“Miguel Ángel fue un ser humano cálido, amoroso con sus hijos y su pareja, generoso con sus hermanos y sus amigos, entre los que me conté, deferente con sus adversarios”, José Francisco Paoli Bolio, Politólogo.

La escuela de periodismo Carlos Septién García, otorgó el Premio Nacional de Periodismo a Miguel Ángel Granados Chapa, mismo que fue entregado este jueves a su hijo.

En los próximos días, la Universidad Nacional Autónoma de México, también rendirá homenaje al periodista.

Martha Rodríguez

89 años de festejar a las madres

En México se cumplen 89 años de festejar el Día de las Madres el 10 de mayo, día en que se reconoce el sacrificio y el valor de las mujeres que han tenido hijos.

El promotor de esta iniciativa fue el fundador del periódico Excélsior, Rafael Alducin, quien el 13 de abril de mil 922, hizo una invitación a sus lectores para que propusieran el día que consideraban el más adecuado para festejar a las madres mexicanas, inclinándose la mayoría por el 10 de mayo.

Fue en mil 922, cuando por primera vez se festejó a las madres mexicanas; aunque se reconoce que desde la época prehispánica, culturas como la azteca rendían culto a Tonatzin madre de todos los dioses y a Maztli, madre del Dios del Sol, Huitzilopochtli.

El Instituto Nacional de la Mujer y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, estiman que en México hay poco más de 23 millones de madres, de las cuales tres cuartas partes están casadas o unidas; una quinta parte son divorciadas, separadas o viudas; y el 5 por ciento son madres solteras.

Las madres trabajadoras suman más de 16 millones, una tercera parte de la población económicamente activa y 7.2 millones de madres son cabeza del hogar y el principal sostén de 20 millones de mexicanos; 11.8 millones, tienen por lo menos un hijo.

En promedio trabajan 40 horas a la semana, y más de 32 en labores del hogar.

El 10 de mayo, es la principal fiesta nacional en México, en la que los hijos reconocen el sacrificio y el valor de las madres, que con su esfuerzo, sacan a la familia adelante.

Festejar a la madre se remonta a la antigua Grecia en donde se veneraba a Rea, considerada madre de los Dioses del Olimpo; en Estados Unidos, el Presidente Woodrow Wilson, declaró el Día de las Madres como día de fiesta nacional que se conmemora el segundo domingo del mes de mayo.

En la actualidad, más de 40 países festejan a las madres, aunque en fechas distintas, al 10 de mayo.

José Luis Guerra García