Segunda etapa del Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Distrito

Desempeñarse como juez, es la tarea más importante a la que puede aspirar todo servidor público del Poder Judicial Federal.

Afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Felipe Borrego Estrada, durante la realización de la segunda etapa del Vigésimo Primer Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Distrito.

Profesión que debe desempeñarse con total imparcialidad y transparencia, con el fin de que la sociedad confíe en los juzgadores.

“Yo les pido que de verdad estén conscientes de lo que es ser juez. Ahorita estamos en una etapa de gran fragilidad, en cuanto a los sentimientos que se tienen para cualquier actividad pública. Estamos en una bola de cristal, en una ánfora de vidrio, en la que cualquier actividad que nosotros desarrollemos tiene que ser muy limpia, muy pura, muy pulcra”.

Indicó que es indispensable contar con juzgadores preparados y honesto, que permitan enfrentar los retos futuros que tiene el sistema de justicia.

“Que tengamos una reserva de grandes soldados judiciales, que nos vengan a enfrentar las batallas que tengamos pronto, seguir contribuyendo para el prestigio y por el bien del país, sobre todo del Poder Judicial de la Federación, les deseo mucho éxito y que sea para bien del país”.

A esta segunda etapa que consistió en la resolución de un caso práctico, accedieron 79, de los mil 600 aspirantes que se registraron al concurso, para ocupar una de las 40 plazas en disputa.

Misma que se llevó a cabo bajo las más estrictas medidas de seguridad.

“Hecho esto depositarán el talón en la urna transparente que pasará a su lugar el personal del Instituto y que resguardaré en mi oficina y bajo mi personal resguardo”, Julio César Vázquez Mellado, Magdo, Director General del IJF.

Quienes aprueben esta segunda etapa, pasarán al examen oral. La lista de vencedores de este concurso se dará a conocer el próximo 30 de abril.

José Luis Guerra García

Felipe Borrego Estrada, nuevo consejero de la Judicatura Federal

De última hora llegó al pleno del Senado el acuerdo de la Junta de Coordinación Política en la que se proponía la designación de Felipe Borrego Estrada como nuevo consejero de la Judicatura Federal.

 

Después de aprobar la inclusión del asunto en la agenda del día, los senadores iniciaron la votación del acuerdo.

 

Se emitieron 89 votos en pro, tres votos en contra y seis abstenciones.

«Aprobado el acuerdo, en consecuencia se designa al ciudadano Felipe Borrego Estrada como consejero de la Judicatura Federal”, Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Senado.

 

Como lo establece la ley, el nuevo consejero de la Judicatura Federal, Felipe Borrego Estrada ingresó al salón de plenos para rendir protesta en el cargo.

 

Felipe Borrego Estrada ocupará el cargo que quedó vacante en el consejo de la Judicatura Federal el 4 de julio de 2014, una vez que concluyó el periodo de Cesar Alejandro Jáuregui Robles.

 

Con esta designación quedó integrado en su totalidad el Consejo de la Judicatura Federal.

Felipe Borrego Estrada, nuevo consejero de la Judicatura Federal

Nacido en Zacatecas, Zacatecas el 11 de noviembre de 1952, Felipe Borrego Estrada es abogado egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas y de la Universidad se Salamanca, España.

Ha sido presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Zacatecas, diputado federal y secretario técnico para la implementación de las reformas constitucionales sobre seguridad y justicia.

Se desempeñó como jefe de servicios administrativos y también como delegado del IMSS en Zacatecas.

Posteriormente estableció su bufete jurídico Borrego Estrada y Asociados hasta 1998.

Ha sido profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas desde 1979, donde impartió derecho mercantil e historia del derecho mexicano.

Fue presidente del Colegio de Abogados Postulantes de Zacatecas.

De 2006 a 2009 fue diputado federal en la 60 legislatura, en la que se desempeñó como secretario de la Comisión de Justicia y miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Entre sus publicaciones se encuentran el libro titulado “Catálogo de causas criminales”, en 2002, y la revista “Reforma judicial” en el año 2003.

A partir de ahora será consejero de la Judicatura Federal al ocupar el lugar que dejo vacante Cesar Jauregui en marzo de este año.

 

Desafíos nuevo sistema penal

El nuevo modelo de justicia penal deberá estar operando de manera plena en el año 2 mil 16; sin embargo, a 3 años de la aprobación de la reforma constitucional que le dio origen, comienzan a vencer algunos plazos que fijó el propio Congreso de la Unión, para su implementación paulatina.

“Es urgente el rubro del nuevo sistema de reinserción y el régimen de ejecución de sanciones; el término se cumple en uno 10 días, 12 días aproximadamente, es necesario que las entidades definan cuanto antes las estrategias correspondientes, debido a que la constitución, estableció un plazo de 3 años, siendo este el 18 de junio del presente”, Felipe Borrego Estrada, Srio Técnico del Consejo Coordinador para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.

La capacitación de policías y ministerios públicos, un nuevo código de procedimientos penales, los medios alternativos de solución de controversias y definir si todos los asuntos penales se resolverán por la vía penal, son algunas de las tareas pendientes en esta materia.

“Yo creo que, deberíamos de entender que hay delitos de bagatela y pasar a lo que se conoce como los juicios rápidos y los juicios rápidos deberían de concluirse en lo que las experiencias internacionales nos marcan, quizá en 48 horas, resolverlo y se acabó”, Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia del D. F.

Paralelamente, el sistema penal acusatorio, deberá acompañarse de un plan integral de atención de las adicciones y las secuelas, que ello genera.

“Y nos obliga a repensar las políticas de tratamiento como un mecanismos de prevención, no nada más del desarrollo del problema y de los problemas sociales que implique el ser adicto a una sustancia, sino también a la violencia que obliga a los adictos a para poder conseguir la droga”, María Elena Medina Mora, Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría. 

Se reconoce que el juicio oral no tiene como fin reducir los índices delictivos, sino agilizar y transparentar la impartición de justicia.  

José Luis Guerra García