Constitucional Artículo que tipifica el delito de feminicidio en Guanajuato: Primera Sala

La Primera Sala de la Corte determinó constitucional el Artículo 153-A del Código Penal de Guanajuato, que tipifica el delito de feminicidio por razones de género pues, argumentaron los ministros, no contraviene los principios de igualdad y no discriminación. (Amparo directo en revisión 652/2015).

Para la Sala el tipo penal de feminicidio no es discriminatorio al privilegiar la vida de la mujer sobre la del hombre en la norma estatal, pues obedece a una finalidad constitucional y convencional pues persigue que las mujeres tengan derecho a una vida libre de violencia.

En el asunto, negó el amparo al quejoso condenado a una pena de prisión de trece años y a la reparación del daño, por su probable responsabilidad en el delito de feminicidio en grado de tentativa.

Esta Sala también otorgó un amparo a la PROFECO en relación con cláusulas de contratos de adhesión celebrados con la empresa Cablevisión, cuyas condiciones estimaban desproporcionadas e inequitativas. (Amparo directo 57/2014, amparo directo 58/2014).

Concedió el amparo a PROFECO, al considerar que el consumidor no está aceptando cambios en el contrato de adhesión al realizar el pago de la mensualidad del servicio recibido posterior a la fecha en que se dio el aviso de cambio en dichas cláusulas, pues el consentimiento del consumidor debe ser expreso cuando la empresa va a prestar un servicio adicional.

Por otra parte, concedió el amparo a Cablevisión porque la pena acordada para el suscriptor que da por concluido el contrato antes de que se cumpla el plazo forzoso, se encuentra justificada, pues la compañía requiere prestar el servicio por un tiempo mínimo para recuperar su inversión. (Amparo en revisión 559/2015).

La Primera Sala determinó que el Artículo 10, fracción VIII, de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México delimita sus facultades a aquéllas que bajo un criterio de racionalidad estén enlazadas o relacionadas con las atribuciones del patronato universitario.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reflexionan sobre la necesidad de crear una ley general para prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio

Para combatir el feminicidio es necesario crear una ley general en la materia y homologar la tipificación de este delito en todo el país.

Así lo señalaron investigadores y especialistas que participaron en la mesa de discusión denominada: “Feminicidio: ¿Un delito olvidado?”.

“Pensar en el diseño de una ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos contra las mujeres y dentro de estos el del feminicidio, no lo sé quizá no sea esa la mejor alternativa, a mí me gustaría mucho más que de una vez por todas tuviéramos un Código Penal Nacional”, Roberto Ochoa, Investigador IIJ-UNAM.

El Observatorio Nacional Ciudadano alertó que este delito va en aumento, principalmente en entidades como Oaxaca, Estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Jalisco.

Durante 2014 se iniciaron 489 averiguaciones previas o carpetas de investigación por este delito y si se analizan los datos correspondientes a 2013 y 2014 se aprecia un incremento de 101 feminicidios, o sea tuvimos un aumento entre 2013 y 2014 del 26 %”, Francisco Rivas, Observatorio Nacional Ciudadano.

Se informó que actualmente sólo 20 entidades tienen protocolos de actuación y de investigación para casos de feminicidios y en Chihuahua y Nayarit no está tipificado como delito.

También denunciaron que las alertas de género no han dado los resultados esperados.

De ahí concluyeron que el delito del feminicidio sí está olvidado en México.

 “Es ignorado y es impune o sea tenemos que considerar que la tipificación en el Código Penal es reciente, hay dos estados que no lo recogen”, Maider Zilbeti, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra Mujeres SEGOB.

La mesa de discusión se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Tipifican delito de feminicidio en Coahuila

En Coahuila entró en vigor la reforma al Artículo 336 Bis 1, de su Código Penal, que tipifica el delito de feminicidio. Establece que se sancionará con pena de prisión de 20 a 50 años y multa, al que prive de la vida a una mujer por razones de género.

El Gobierno del Estado de México solicitó declaratoria de alerta de género en 11 municipios

Ante el llamado de diversas organizaciones civiles, el Gobierno del Estado de México pidió la declaratoria de alerta de género en once municipios.

Fue solicitada tras la promulgación de la Ley para Prevenir la Violencia contra las Mujeres en 2007.

Herramienta que obliga a gobiernos locales, estatales y federal, iniciar investigaciones para reducir asesinatos.

El gobernador Eruviel Ávila aseguró que la entidad se encuentra por debajo de la media nacional en ataques a la mujer.

Sin embargo, datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, revelan que durante 2011 y 2012, mil 258 niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas en el Estado de México.

Y desde el 2010, se registraron mil tres casos de presuntos feminicidios en la entidad.

Nos refleja además que hay un actuar doloso, un actuar doloso de las instituciones de procuración de justicia en el Estado de México para ocultar los hechos de violencia, para negar que existe una problemática de violencia y feminicidio en contra de las mujeres”, Rodolfo Domínguez, Dir. Organización Civil Justicia, Derechos Humanos y Género.

Este 2015, el Estado de México  superó a Chihuahua, como  la entidad más peligrosa del país para las mujeres.

“También los gobiernos de los estados también son responsables porque ellos mismos no tienen banco de datos, ocultan información, lo que hacen son acciones solamente paliativos dando despensas a las mujeres pero no entrando para evitar que se sigan desapareciendo, para detener a la delincuencia organizada en el tema de trata de mujeres”, María de la Luz Estrada, Dira. Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

A la fecha se tienen registrados 209 casos de feminicidio, de los cuales 130, ya fueron judicializados, y 67 tienen sentencia condenatoria de alta penalidad.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Ministra Olga Sánchez Cordero celebró que la Primera Sala haya establecido criterios para investigar feminicidios en México

La Ministra Olga Sánchez Cordero celebró que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia haya establecido criterios para investigar los feminicidios en México.

Al participar en la toma de protesta de la asociación civil “Mujeres de Avanzada”, destacó las deficiencias que hay para garantizar a las mujeres el acceso a la justicia.

 “Resolvimos un asunto muy importante en el que se sentaron las bases de una vez por todas y los estándares para que las autoridades que deben seguir investigando este tipo de crímenes de feminicidio, que es lamentabilísimo, a fin de aplicar correctamente la perspectiva de género desde la averiguación”.

Lamentó que en México únicamente el 3 % de las denuncias presentadas por mujeres terminan con una sentencia firme.

 “Muchos de los problemas que hoy enfrentamos en materia de violencia contra la mujer tienen que ver con la ausencia de programas que tiendan a erradicar estas prácticas, así como a la falta de preparación adecuada y la elaboración de protocolos para investigar temas relacionados con la violencia de género, sancionar a los responsables y evitar su reincidencia”.

En la explanada de la Cámara de Diputados, la Ministra Sánchez Cordero aseguró que en nuestro país no se ha logrado una total igualdad de género, debido a que no se han logrado materializar los derechos de las mujeres.

 “Hoy quiero que conozcan mi punto de vista sobre la realidad de los derechos de las mujeres, sobre los derechos de las mujeres que están en la Constitución y en las leyes pero que muchas veces solamente están en el papel y en ocasiones están muy alejados estos derechos de ser una realidad”.

Es necesario, dijo, enfocar las políticas públicas para garantizar de forma efectiva sus derechos en materia de salud, empleo, educación, seguridad y acceso a la justicia, entre otros.

Juan Carlos González

Solo en 20 de las 32 entidades del país está tipificado el delito de feminicidio

La violencia en contra de las mujeres, es un fenómeno que no reconoce fronteras, no distingue razas, ni clases sociales.

Grave flagelo, que ha sido legalizado desde tiempos remotos, en libros sagrados como El Corán o tratados como el de conducta moral de Francia.

Sobre éstas conductas se hace un análisis en el libro “Si te callas te mueres” de Italy Ciani.

“El Código de Napoleón, declaró a la mujer como incapaz ante la ley, anulando sus derechos de propiedad y como ciudadana”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Para la Ministra Olga Sánchez Cordero el libro que refleja lo grave de esta violencia, que en los últimos años creció en 40 % en México. Solo en 2012, se registraron 276 feminicidios en el país.

“Con toda crudeza, nuestra autora Ítaly, nos dice que el feminicidio es la privación de la vida de una mujer en forma dolosa, por el simple hecho de ser mujer”.

Título que exige una reflexión  sobre la gravedad del problema, señaló el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Desde luego me parece también que la frase revela de una manera sintética uno de los mensajes esenciales que la autora pretende transmitir a sus lectores, el mensaje es no a la tolerancia, no a la pasividad y desde luego no a la indiferencia”.

Fenómeno que solo podrá erradicarse si se eliminan conductas machistas y si se utilizan los mismos criterios para investigar y sancionar estos delitos.

“Dejándonos entrever que en algunas regiones del país las penas pueden alcanzar la cadena perpetua, mientras que en otras la mera imposición de una medida de seguridad consistente en tratamiento médico o psiquiátrico”.

La autora Italy Ciani,  lamentó que solo en 20 de las 32 entidades del país está tipificado el delito de feminicidio.

Advirtió que las penas mayores, no erradican este delito.

“Sí en las penas altas estuviera el éxito del sistema de justicia penal, México tendría porcentajes muy altos de efectividad, porque tenemos penas muy elevadas, sin embargo, este no es el camino”.

Libro de consulta para el público en general, pero en especial para impartidores de justicia y estudiosos del derecho.

José Luis Guerra García

Congreso de Chihuahua estudia tipificar el delito de feminicidio

El Congreso de Chihuahua llevará a cabo un periodo extraordinario para estudiar y en su caso aprobar, diversas iniciativas de reformas, entre ellas, una que modifica su Código Penal para tipificar el delito de feminicidio y una más a la Ley de salud, para prevenir y atender la problemática del suicidio en el Estado.

 

Feminicidio y violencia familiar en Guanajuato

La Procuraduría de Justicia del Estado de Guanajuato publicó el acuerdo que obliga al personal de la dependencia a realizar su trabajo con apego a las disposiciones establecidas en los protocolos para investigar los delitos de feminicidio, violencia familiar y violación en agravio de mujeres.

 

De 30 a 60 años de cárcel para delito de feminicidio en Guanajuato

En Guanajuato entraron en vigor las reformas a los artículos 39, 153 A y 153 A 1, que establecen que la pena de prisión podrá durar de dos meses a 40 años, salvo en el delito de feminicidio, que se sanciona con cárcel de 30 a 60 años y multa de 300 a 600 días.

Feminicidio en México

La creación de tipos penales y penas más severas no son los instrumentos idóneos para luchar contra el feminicidio.

Es parte de las conclusiones del libro “Si te callas, te mueres. La violencia contra las mujeres en México”, de Italy Ciani Sotomayor.

Durante la presentación de la obra en el INACIPE, se destacó la importancia de tratar el tema desde una intervención interdisciplinaria.

“Es un grito al sistema penal que no ha cumplido  con las funciones de castigar a quienes violentan a las víctimas especialmente mujeres y sobre todo mujeres, es un grito el libro, al sistema penal dado que éste carece de personal capacitado, con calidad, con calidez y con visión profesional”, Pedro Peñaloza, Catedrático del Inacipe.

El libro plantea una radiografía sobre la violencia contra la mujer en los estados de la República.

Y puntualiza los casos en donde el aborto está penalizado.

“Ante la gravísima realidad de la violencia contra la mujer en países como el nuestro, la perspectiva que aporta la autora es una perspectiva integral del problema, el enfoque es transversal”, Rafael Estrada, Director del INACIPE.

La autora fue subprocuradora de Delitos contra la Mujer en el Estado de México y destacó la urgente necesidad de eliminar políticas públicas, prácticas y marcos normativos que generan violencia estructural y sistemática contra la mujer.

“En la realidad cotidiana, la agencias del Ministerio Público, de los juzgados, de la vida de miles de familias de este país donde las mujeres el lugar donde más seguras debieran estar es en su casa, es en donde es más probable que puedan encontrar la muerte, así que por eso me decidí a escribir este libro para no quedarme con todo esto”,Italy Ciani Sotomayor, Autora.

La obra propone una política criminal basada en los principios de mínima intervención y proporcionalidad con perspectiva de género.

Martha Rodríguez