Congreso de Edomex modificará Ley de defensoría pública

El Congreso del Estado de México realizará un periodo extraordinario de sesiones para modificar su Código Penal, con el fin de perfeccionar el delito de feminicidio, el abuso de autoridad y para incluir el fraude procesal, además de modificar la Ley de defensoría pública.

Erradicación de la violencia feminicida

El Gobierno del Distrito Federal dio a conocer el plan de acción para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia feminicida, que contempla identificar las áreas de riesgo, el seguimiento a mujeres y niñas en situación de peligro y mecanismos de protección, entre otros.

Hoy en el Pleno de la SCJN

El Pleno de la Corte desestimó la acción de inconstitucionalidad 63/2012, al no alcanzarse la mayoría calificada requerida.

Solo siete ministros estaban de acuerdo en declarar la invalidez del primer párrafo del artículo 129 del Código Penal de Baja California que sancionaba, sin precisar el tipo de castigo, con 20 a 50 años el delito de feminicidio.

Error que la mesa directiva del Congreso de Baja California, pretendió enmendar mediante una fe de erratas, lo que se consideró improcedente por la mayoría de ministros.

“El resultado obtenido, nos lleva a la desestimación de la acción de inconstitucionalidad en tanto que no se reúnen los ocho votos, que es la votación calificada, en el sentido de la invalidez en función la propuesta y los méritos jurídicos que la sostiene para hacer esa declaratoria”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

La Ministra Luna Ramos pretendió convencer a la mayoría, pero sin resultados, de apoyar su propuesta de declarar la invalidez de la norma impugnada, pero solo por el tiempo en que estuvo vigente, sin la aclaración de que la sanción prevista era de cárcel.

Yo creo que por lo que hace al lapso, si podría darse la invalidez, porqué, porque las razones son las mismas y porque la fe de erratas no fue motivo de análisis en el fondo del problema”.

Es decir solo del 20 de octubre al 7 de diciembre de 2013, lo que fue descartado.

“Creo que no se trata como en otros casos, donde hay diferentes razones, pero no hay contradicción, en esta pareciera que hay una contradicción y allí en esa determinación de los siete votos está este sustento de hacer esta calificación y esta desestimación de la acción de inconstitucionalidad”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

En otro asunto, el Pleno dio entrada a una solicitud de sustitución de jurisprudencia relativa a que el juez de distrito no viola derechos humanos al intervenir en el juicio de amparo, y por lo tanto no debe estudiar el agravio que en la revisión  haga valer en este sentido, el cual se estima superado con motivo de las reformas constitucionales en la materia

El proyecto del Ministro Valls considera que el nuevo criterio obliga al juzgador a estudiar las aparentes violaciones que se denuncian de manera inmediata.

“Que si en una demanda de amparo se alega que la autoridad responsable violó alguno o algunos de los derechos humanos reconocidos en la constitución o en un tratado internacional suscrito y formalizado por México, el juez de distrito actuando como órgano de control constitucional y obligado a ejercer un control difuso, ex oficio debe emprender ese análisis al margen de la materia y litis de que se trate”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

Propuesta que de entrada no compartió el Ministro Pérez Dayán.

“Si el juez en el ejercicio de la facultad que hoy le da el artículo 133 constitucional puede practicar control difuso, el que no lo haga no supone que viola derechos humanos, simplemente es porque para él, la norma que tiene a la vista cumple con todos los requisitos de convencionalidad”.

El Pleno continuará con el análisis de esta solicitud en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

La próxima semana en el Pleno de la SCJN

En su próxima sesión el Pleno retomará el estudio de la acción de inconstitucionalidad 63/2012.

Asunto en el que se pide invalidar el artículo 129 del Código Penal de Baja California que sanciona el delito de feminicidio con 20 a 50 años, pero que no precisa en qué consiste la sanción, lo que se pretendió subsanar mediante una fe de erratas.

El asunto se retiró debido a que no se alcanzó la mayoría calificada para expulsar la norma del Código Penal.

Posteriormente, se dará entrada a una solicitud de sustitución de jurisprudencia pues se considera que el criterio que establecía que los jueces de distrito no violan garantías individuales cuando actúa en el juicio de amparo, ha quedado superado con las recientes reformas constitucionales en derechos humanos.

Después se encuentran en lista 19 incidentes de inejecución de sentencias, en los que se encuentran involucrados diversas autoridades.

En la próxima sesión del Pleno

En su próxima sesión el Pleno de la Corte estudiará la acción de inconstitucionalidad  12/2013, promovida por la PGR en contra del Congreso y Ejecutivo de Veracruz.

En la que pide invalidar diversos artículos de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas.

Una vez concluido este asunto, abordará una acción más, en la que se pide invalidar el artículo 129 del Código Penal de Baja California que sanciona con prisión de 20 a 50 años el delito de feminicidio.

Enseguida se encuentra una acción más, en la que se pide invalidar diversos artículos de la Ley de salud pública de Baja California, que regulan la operación de los centros de desarrollo infantil.

Investigación del delito de feminicidio

En Colima la Procuraduría de Justicia dio a conocer el protocolo para la investigación del delito de feminicidio, proceso que se iniciará de inmediato, respetando el debido proceso y los principios de igualdad y no discriminación, además de proteger los derechos de la víctima y de su familia.

ONU aprueba término feminicidio

Por primera vez en la historia Naciones Unidas utilizó el término feminicidio.

Como resultado de la discusión de 131 países en la 57 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, Naciones Unidas aceptó el uso del concepto feminicidio con el objetivo de eliminar y prevenir la violencia de género.

El órgano encargado de formular políticas para la igualdad de género de la ONU informó que este tipo de violencia no cabe en el siglo 21.

Representantes mexicanos solicitaron la inclusión del término, pues según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se incrementó en 400 por ciento el índice de feminicidios en México.

Leyes pro mujeres

En Coahuila se aprobaron reformas legales para el endurecimiento de penas contra el feminicidio y la violación… También fue promulgada la Ley para la atención a víctimas del delito de trata de personas.

Feminicidio en Italia

Una mujer muere cada dos días en Italia, informó la organización civil Teléfono Rosa… En lo que va del año se han cometido 98 homicidios por género… La mayoría de estos delitos fueron realizados por maridos o compañeros sentimentales… El último informe del instituto de estadística italiano indicó que aunque los homicidios han disminuido en los últimos 20 años, las agresiones contra mujeres siguen registrando cifras altas.

Mujeres libres de violencia

Este viernes entran en vigor las reformas al Código Penal y a la Ley general para una vida libre de violencia de las mujeres, las cuales tipifican los delitos de feminicidio, fraude familiar, contra la dignidad de la persona, hostigamiento y abuso sexual, estupro y violación; así como delitos contra los derechos reproductivos, estos últimos se perseguirán de oficio.