La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se llevará a cabo del 19 de febrero al 3 de marzo

La XXXV Edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se llevará a cabo del 19 de febrero al 3 de marzo.

En esta ocasión contará con más de mil 430 actividades culturales, participarán 46 dependencia de la UNAM, 56 editoriales y 44 instituciones.

Se conmemorará el 70 Aniversario de la Fundación del Colegio Nacional y habrá actividades de la Academia Mexicana de la Lengua.

“Este año a parte del estado invitado que es Morelos, tenemos un invitado especial que es el Colegio Nacional, ha sido una petición de ellos que mucho honra y van a conmemorar con varias actividades su aniversario número 70, 70 aniversario de la fundación del Colegio Nacional y habrá una mesa redonda sobre la historia del colegio y otra sobre Octavio Paz”, Fernando Macotela, Director de la FILPM.

Participarán 300 escritores, se realizará un homenaje a Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, se mantienen las jornadas juveniles y las actividades de divulgación de la ciencia; además de incluir una nueva sección en la que se fomentará la cultura de la legalidad, que estará coordinada por la doctora Mónica González Contró.

“Y entre las cosas hermosas que Mónica organizó, fueron talleres para niños sobre cultura de la legalidad, esto se me hace espléndido”.

Se recordó que el principal objetivo de la Feria es fomentar la lectura y acercar la cultura a todos los sectores de la población.

“Las políticas públicas en materia de cultura y educación, deben de enfocarse a la difusión de la cultura como mecanismo de cohesión social y como mecanismo para llegar a una verdadera democracia. Leer amplía horizontes y es el vehículo natural del conocimiento”, José Ignacio Echeverría, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

El ingreso a la Feria que en esta ocasión es promocionada con un cartel en el que aparece el ya fallecido luchador Blue Demon, tendrá un costo de 15 pesos de lunes a viernes y los fines de semana de 20 pesos.

José Luis Guerra García

Segunda Feria del Libro en Derechos Humanos

La Segunda Feria del Libro en Derechos Humanos se lleva a cabo en la Facultad de Derecho de la UNAM.

La Segunda Feria del Libro en Derechos Humanos se lleva a cabo en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Estudiantes de derecho destacaron los retos a los que se enfrentarán con el proceso de implementación de la reforma constitucional en derechos humanos.

“En la materia práctica es donde se debe hacer más énfasis en estos momentos existe mucha teoría acerca de cómo se deben implementar los derechos humanos, pero en la materia de la práctica ya en el uso en el control de convencionalidad de los órganos jurisdiccionales es donde se debe abarcar más información”, Rodrigo Sal, ITESM Chihuahua.

A lo que nos hemos estado enfrentando y también en clases es justamente la aplicación de estándares internacionales al derecho interno”, Linda Maclú, Facultad Derecho UNAM.

“Capacitar al personal de justicia y capacitar a nuestros agentes policiacos, militares y en sí a toda la gente que trabaje dentro del gobierno, para que simples omisiones son graves violaciones a los derechos humanos”, Andrea González, ITESM Chihuahua.

Entrevistados en la segunda Feria del Libro en Derechos Humanos, aseguraron que la literatura sobre derechos humanos es más necesaria que nunca.

“Que exista información tanto para abogados como no abogados porque también los clientes deben de saber sobre derechos humanos”, Rodrigo Sal, ITESM Chihuahua.

Estudiantes de Colombia, país a la vanguardia en la integración al sistema interamericano, reconocieron los avances en el estudio de los derechos humanos en México.

Nos ha tocado aprender muchísimo de derechos humanos, entonces llegar aquí a la UNAM, y ver que también se están afianzando sobre el tema y están estudiando el tema y más la integración de los organismos internacionales va a ser fundamental”, Jessy Sepúlveda, Estudiante Intercambio Colombia.

“México está implementando la jurisprudencia de  la Corte desde hace poco, desde mi país, es mi perspectiva, se adoptaron desde la Constitución del 91 cuando adoptaron los tratados internacionales como supremos igualmente en la Constitución”, David Salazar, Estudiante Intercambio Colombia.

La segunda Feria del Libro en Derechos Humanos se lleva a cabo en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Participan cientos de editoriales sobre diversas materias, más de 60 expositores.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación está presente con un módulo de información sobre su labor y compromiso con los derechos humanos.

La Feria permanecerá abierta de 9 a 18 horas hasta este viernes 23 de agosto.

Mario López Peña

Brecha e inclusión digital en México

El aumento de internautas no significa un avance en el desarrollo del país, afirmó Alma Rosa Alva, coautora del libro Brecha e inclusión digital en México, una propuesta de políticas públicas.

Al presentar su obra en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la investigadora consideró que deben abandonarse los discursos tradicionales sobre la era de la digitalización.

En su opinión el uso de las nuevas tecnologías no son un pase automático para lograr el progreso del país.

“Tiene que entenderse como herramientas al servicio del desarrollo nacional una agenda nacional con objetivos nacionales eso es lo que necesitamos y no un México dual que es lo que están formando, con desconectados y conectados, que son la minoría”.

Para María de la Luz Casas, académica del Tec de Monterrey, este libro es una herramienta útil para diagnosticar el tamaño de la brecha que existe entre la población que tiene acceso a la tecnología y la que no.

“Este libro ofrece una conceptualización esencial de lo que es la brecha digital entendida como el resultado de la desigualdad que se origina de una multiplicidad de factores».

En su opinión, la inequidad digital es una demanda social que debe abordarse políticamente y con un enfoque multisectorial.

“El texto nos permite visibilizar que en realidad remontar estos procesos, no pasa por la incorporación automática de las tecnologías sino por una dinámica de racionalización social de los orígenes de las situaciones y de las implicaciones de las decisiones que tomemos”, Diego Lizarazo Arias, Investigador UNAM.

En esta obra el lector encontrará un marco conceptual para repensar el fenómeno de la digitalización, justo cuando el poder legislativo discute las reglas en materia de telecomunicaciones.

Verónica González

Concluye primera Feria del Libro del TEPJF

Culminó la primera Feria del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, bajo el lema “El deber de formarnos”.

“Una experiencia enriquecedora que nos ha colmado de satisfacciones”, Francisco Acuña, Coordinación de Información, Documentación y Transparencia TEPJF.

Durante 4 días instituciones relacionadas con la justicia y casas editoriales especializadas en el derecho, pusieron a la venta las últimas novedades en las distintas ramas de esta ciencia.

“Pues bueno ha estado bien, porque es la primera feria y vemos que hay mucha respuesta por parte de los, bueno de los magistrados, de los jueces que llega aquí al TRIFE y bueno, como toda feria al principio pues así, a veces hay mucha gente a veces no, pero bueno este para nosotros ha sido bueno”, Aurora Aguilar, Editorial Colofón.

Lo más demandado a las casas editoriales, fueron libros relacionados con temas de constitucionalidad y debido proceso.

Espacio propicio para fomentar la cultura de la legalidad y de respeto al estado de derecho.

Pues se me hace muy interesante, porque aparte de que nos está ayudando a nosotros los jóvenes, también estamos viendo que están ayudando a los niños”, Vanesa, Estudiante de Derecho.

“Es muy buena, porque nosotros como estudiantes es fundamental, la información como lo estaba aclarando allá el licenciado, que esa transparencia que debe haber”, Adrián Vives, Estudiante de Derecho.

Feria que contó con un espacio para niños, en el que se presentaron cuenta cuentos y teatro guiñol, con los cuales se busca fomentar la lectura.

Me gusta leer, pues muchas caricaturas, libros interesantes”, Alexa, Estudiante Escuela Monte Alto.

“Pues lo que nos enseñaron de que no teníamos que ofender, ni hacer nada de cosas malas”, Eunice, Escuela Monte Alto.

En esta primera edición se presentaron libros, realizaron mesas redondas y conferencias magistrales, con las cuales se buscó difundir el trabajo jurisdiccional del Tribunal Electoral.

José Luis Guerra García

Tercer día de actividades de la primera Feria del Libro del TEPJF

Estudiantes de derecho recorrieron los locales de exhibición y venta de libros especializados en la materia jurídico-electoral.

“Realmente puedes encontrar varios tipos de edición, se me hace muy interesante, ojala vuelvan a realizar otra feria”, Joselin Sotelo, Estudiante de Derecho.

También se ofrecen libros antiguos, como es la primera edición de la Constitución de Cádiz, de 1812.

Hay muchos abogados, jueces o magistrados que les gusta tener este tipo de libros, que a pesar de que tiene 200 años en el estado en que se encuentra, está muy bien”, Javier Mora, Vendedor de Libros jurídicos antiguos.

Los niños que acuden a la Feria además de aprender, se divierten en la barra lúdica que se diseño para ellos, con talleres, cuenta cuentos y marionetas

“¿Qué es lo que has aprendido? Que todos los niños tienen derechos, aunque tengan discapacidad o sean diferentes de piel y de nacionalidad”, Alejandra Hernández, Estudiante de primaria.

En el auditorio del Tribunal Electoral se presentó el programa de accesibilidad del portal institucional para personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad visual o motora podrán navegar a través de la página web del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de comandos de voz, de sonidos o lectores de pantalla.

“Con el simple hecho de que alguna persona con alguna capacidad diferente o algún tipo de discapacidad acceda a la página de nosotros y esté interesado en conocer alguna de las sentencias o algún criterio o simple y sencillamente por cultura general y que tenga la posibilidad de hacerlo realmente me llena de orgullo”, Jorge Enrique Mata, Secretario Administrativo TEPJF.

También se presentó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el COFIPE, en sistema de braille.

La primera Feria del Libro ha tenido una buena aceptación entre magistrados, juristas, estudiantes y público en general.

“Éxito no sólo en el aspecto de que tenemos una concurrencia muy nutrida, no sólo de especialistas en la materia, sino también los niños nos han acompañado continuamente”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

La Feria del Libro del Tribunal Electoral concluirá este viernes 22 de marzo.

Juan Carlos González

Primera Feria del Libro del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación busca constantemente renovarse para cumplir con su obligación constitucional de promover los derechos humanos.

Así lo señaló el Magistrado Presidente José Alejandro Luna Ramos, al inaugurar la Primera Feria del Libro del Tribunal Electoral, con el tema “El deber de formarnos”.

“Nuestro objetivo último es potenciar el ejercicio de los derechos y libertades, en este sentido las y los Magistrados Electorales buscamos constantemente renovarnos, para acercarnos a la ciudadanía y considerar que este foro no sólo nos permite alcanzar esta meta sino que también cristaliza nuestra obligación constitucional de promover los derechos humanos.”

Explicó que con esta Feria del Libro se busca fomentar la cultura de la legalidad, el aprecio por el derecho y el respeto a las instituciones.

Participan importantes casas editoriales e instituciones públicas, como es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ofrecen diversas publicaciones de la materia jurídico-electoral.

“Durante la primera feria del libro del Tribunal Electoral se presentarán cinco nuevas obras, además se realizarán tres conferencias magistrales y tres mesas redondas”.

También hay talleres, cuenta cuentos y teatro guiñol, para los menores que acuden a las sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

La Primera Feria del Libro del Tribunal Electoral estará abierta al público hasta el viernes 22 de marzo, en Carlota Armero Número 5000, en la Colonia CTM Culhuacán.

Juan Carlos González

Feria del Libro Jurídico

Cientos de obras de los juristas más importantes en México.

Trabajos e investigaciones sobre derecho constitucional, penal, civil, administrativo, internacional, entre otras, realizadas por especialistas nacionales e internacionales.

Es la Feria del Libro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Esta feria ofrece más de 300 títulos en venta, muchos de ellos fundamentales para entender las reformas constitucionales penal, de amparo y de derechos humanos.

“Acercan más a los estudiantes y a precios más accesibles, nos permite conocer la publicación que se hace”, Juan Ramírez, Estudiante de Derecho.

Obras de notables juristas como Héctor Fix Zamudio, Diego Valadés, así como de Jorge Carpizo, quien en un texto previo a su muerte dijo que el mejor homenaje que se le puede hacer es leerlo.

Estudiantes de derecho y de otras carreras acudieron al primer día de esta feria.

“Me parece una excelente oportunidad, estoy haciendo ahorita mi tesis y lo estoy haciendo sobre derecho de competencia económica y vengo a revisar los materiales que ofrece el Instituto de Investigaciones Jurídicas”, Josué Hernández, Estudiante de Economía.

“Podemos encontrar los libros que estamos buscando a menor costo”, Andrés González, Egresado Carrera Derecho.

Con descuentos de hasta el 65 por ciento, la Feria del Libro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM culmina el próximo 15 de marzo.

Mario López Peña

Presentan libro “Comparezco y acuso”

Este miércoles en el pabellón del Estado de México se presentó el libro Comparezco y acuso de Lourdes Uranga, ex integrante del Frente Urbano Zapatista.

“Comparezco ante la sociedad mexicana y me presento tal cual soy, acuso al gobierno mexicano porque la impunidad nos sigue castigando a todos, es la herida sangrante que quisiéramos sanar”, Lourdes Uranga, Escritora.

Una mujer que quiso cambiar a su país, que impulsó la lucha de las mujeres por alcanzar la igualdad de género… Y por lo menos, dice ella, logró cambiar su propia realidad.

“La violencia domestica que viví de niña, no lo vivo más… un marido maldito eso ya paso esas cosas ya son inconcebibles en mi vida”.

El libro cuenta una historia real de lucha y de aguante en tiempos turbulentos, de gente presa pero con libertad de pensamiento.

“Con la sencillez y la claridad de ser mujer en un entorno en el que desde la piel desde el cuerpo vivir la violencia, vivir la negación del derecho de las mujeres a elegir una forma de vida, eso era simplemente utopía”, Enoé Uranga, Moderadora.

Así cuenta su historia una mujer que decidió escribir su propio destino.

“Me declaro sobreviviente porque aquí estoy… después de la guerra la tortura la cárcel el matrimonio el exilio la orfandad… Mi nombre es Lourdes Uranga mi ocupación vivir”, Lourdes Uranga, Escritora.

En los próximos cinco días se realizarán 895 actividades en la Feria del Libro, entre talleres de lectura, presentaciones de libros, mesas redondas y recitales.

Verónica González

Cambio político, Reformas e instituciones en México 2007-2009

En el marco de la Feria del Libro del Palacio de Minería, se presentó el libro: “Cambio político, Reformas e instituciones en México 2007-2009”.

La obra coordinada por Héctor Zamitiz, analiza que pasó con el cambio y la frustración que ha generado la transición democrática.

En sus páginas se refleja de manera crítica, la incapacidad del gobierno para resolver problemas como la pobreza, la desigualdad, la falta de empleo, la inseguridad, o la violencia.

“Todo mundo pidió democracia, pero nadie se quiso mover en sus privilegios. Empresarios, sindicatos, monopolios si quieren cambios, pero nadie quiere perder sus privilegios, que haya lo que sea, que venga el cambio, pero no me toquen mi espacio, por el contrario quiero ampliarlo y quiero expandirme”.

En este espacio, también se presentó el libro “Desarrollo económico sustentable coordinado” por Rafael Reséndiz.

En él se explica que el concepto de sustentabilidad se ha desvirtuado y que va más allá del medio ambiente.

“El desarrollo social es mucho más complicado, porque implica una serie de aristas de lo social, de lo político, de lo económico y medio ambiental para entenderlo, ahora todos los políticos, todos los partidos políticos en este país y en el mundo, se llenan la boca hablando que sus proyectos son sustentables, que están insertos en el desarrollo sustentable y nosotros nos damos cuenta que esto sigue siendo pura retórica”.

En el segundo día de actividades de la feria, el INEGI también presentó la Encuesta Ingreso Gasto 2010; además, continuaron las actividades para fomentar la no violencia en contra de las mujeres.  

José Luis Guerra García

Digesto Constitucional Mexicano

En el marco de la Feria del Libro del Palacio de Minería, se presentó la obra: Digesto Constitucional Mexicano de la autoría del Magistrado Manuel González Oropeza y David Cienfuegos.

Se trata de 5 libros electrónicos editados por la Suprema Corte, en los que se busca reconstruir la historia constitucional de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche y Coahuila.

Vale la pena reconstruir este desarrollo constitucional, para saber en las peculiaridades de cada una de las entidades federativas, identificar nuestras raíces constitucionales locales, no nacionales nada más, pues creo que es identificar nuestra nacionalidad. Manuel González Oropeza, Magdo, Sala Superior TEPJF y Autor de la obra.

Obra que en muchos casos, permite revivir las discusiones de los constituyentes estatales, quienes fueron los verdaderos impulsores de los derechos humanos y sus medios de protección.

Si no que refleja años de esfuerzo del doctor González Oropeza, de buscar en los archivos y sobre todo de conservar la memoria histórica de un país y eso vale mucho, porque los países que pierden la memoria, se ha dicho, corren el riesgo de repetir los errores y extraviarse en el futuro. Salvador Valencia Carmona, Investigador IIJ-UNAM.

Historia constitucional que permite conocer la construcción del federalismo, la división de poderes y la autonomía estatal, entre otros aspectos.

Reconstrucción de la historia constitucional que en los casos de entidades como Chihuahua, Chiapas y Tlaxcala se ha complicado, debido a que por diversas causas, se ha perdido la memoria documental de sus congresos.   

José Luis Guerra García