Las reformas de la oralidad mercantil en el código de comercio

Con los juicios orales mercantiles los asuntos se resolverán en máximo tres meses.

Con los juicios orales mercantiles los asuntos se resolverán en máximo tres meses.

El sistema jurídico mexicano ha sido modificado para que los procedimientos sean prontos y expeditos a través de la oralidad.

Con los juicios orales mercantiles los asuntos se resolverán en máximo tres meses cuándo antes el proceso era hasta de tres años.

Señaló Alberto Mondragón Pedrero, presidente de la Asociación de Colegios de Profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Afirmó que para resolver los casos a través de esta vía, los montos no deben de exceder los 520 mil 900 pesos.

“La cuantía del oral mercantil es de 520 mil 900 pesos en este año, porque anualmente va a tener un crecimiento que nos irá determinando la Secretaría de Economía”.

Para resolver un conflicto a través de la oralidad mercantil, dijo debe tratarse de un acto de comercio.

 “Y cómo lo hago comercial, cuando lo vinculo con la producción, con el intercambio de bienes y servicios destinados al mercado”.  

Destacó que el juicio oral mercantil no admite recurso de apelación.

Sin embargo, dijo que permite medios alternativos de solución de controversias, conciliación y mediación siempre y cuando sea por conducto del juez.

Alberto Mondragón Pedrero dictó la conferencia “Las reformas de la oralidad mercantil en el código de comercio” en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Emmanuel Saldaña

4° Congreso de Vinculación Empresarial en la FES Acatlán.

4° Congreso de Vinculación Empresarial en la FES Acatlán.

4° Congreso de Vinculación Empresarial en la FES Acatlán.

México es el quinto lugar mundial de usuarios de Twitter.

De los mil 150 millones de usuarios de Facebook  a nivel mundial, 37 % son mexicanos.

Las redes sociales no son una novedad, sin embargo, recientemente han modificado al ejercicio periodístico y la manera en que se comunica la sociedad.

Afirmó Alma Delia Fuentes, editora de CNN al participar en el Cuarto Congreso de Vinculación Empresarial en la FES Acatlán.

 “Lo que ha cambiado es la visibilidad, ahora ustedes son visibles, yo soy visible a través de nuestro Twitter, a través de nuestro Facebook y eso ha modificado la percepción que tenemos de la realidad”.

La función del periodismo es informar las percepciones que tenemos de la realidad y en ese sentido, dijo, las redes sociales han tenido una gran incidencia.

Herramienta que sirve de puente entre la comunidad y el entorno.

Así lo señaló, Alejandro Salcedo, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

“Entendidas como instrumentos de proyección imprescindibles en un contexto que reclama a las organizaciones públicas y privadas la inserción de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación”.

El Cuarto Congreso de Vinculación Empresarial se realiza con la finalidad de fomentar el espíritu emprendedor y de liderazgo en los estudiantes.

Para la FES Acatlán, esto se logra a través del contacto con personalidades del ámbito de los negocios.

Emmanuel Saldaña

Instala Fes Acatlán sala de juicios orales para prácticas de estudiantes

En la Fes Acatlán se instaló una sala de juicios orales para que los estudiantes de derecho realicen prácticas en materia penal, familiar y mercantil.

Según Isidro Maldonado, Jefe de la División de Ciencias Jurídicas de la Fes Acatlán, el objetivo es que los estudiantes se familiaricen con el nuevo sistema que pretende transparentar las decisiones y reducir los tiempos de los procesos.

«Se supone que la oralidad se implementó con el objeto de que el juez esté presente ante las partes para darle transparencia a los juicios»

La sala cuenta con el estrado del juez, áreas designadas para el ministerio público, los defensores, el justiciable o imputado, y el espacio para la audiencia pública.

Está equipada con dos pantallas de plasma, una cabina de custodia y 45 butacas acojinadas, donde se recrea la manera como se realizan los juicios orales que se incluyeron como parte de las reformas en materia penal de 2008.

“Empezaron a proponer la reforma el 18 de junio del 2008 para la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el objeto de que todos los estados en la república implementaran en un plazo de ocho años la oralidad en cada uno de ellos”.

El plazo para que en todo el país opere el sistema oral penal vence en junio de 2016 y a la fecha sólo el Estado de México, Chihuahua y Morelos han puesto en marcha este nuevo modelo.

 Emmanuel Saldaña

Libro de álgebra en braille desarrollado por la UNAM, único en su tipo

Desarrollan libro de álgebra en braille en FES Acatlán.

Desarrollan libro de álgebra en braille en FES Acatlán.

En México de cada 100 estudiantes con alguna discapacidad visual que entran a la primaria, sólo cuatro llegan a la universidad.

Según el académico de la FES Acatlán de la UNAM, Hugo Reyes Martínez, si se tuvieran libros en braille, llegarían a la universidad más de 200 personas ciegas.

Junto con la Profesora Silvia Larraza Hernández, Reyes Martínez, desarrolló un  libro de álgebra nivel secundaria para ciegos.

“Es un gran impacto social, puesto que el álgebra forma parte de la cultura general de los estudiantes de secundaria y aún preparatoria, entonces el impacto es amplio y no nada más a nivel nacional, es muy probable que en toda Latinoamérica”.

Este libro, único en su tipo en los países de habla hispana  consta de 11 capítulos y tiene tres versiones impresas.

En sistema braille para el estudiante ciego, en macrotipos para el estudiante de baja visión y en letras normales para el profesor.

“Aquí la ventaja de tener el libro para el maestro es que, vamos a suponer que hay un estudiante ciego en la sierra tarahumara, y que le llega el libro, eso queremos, que llegue a cualquier rincón del país, y que se atore en algo, pues no necesita un profesor, simplemente un hermano, su papá o también el profesor lo pueda desatorar en un momento dado”, Silvia Larraza Hernández, Académica FES Acatlán UNAM.

Una de las innovaciones del libro es la manera de presentar imágenes táctiles que representan la forma de una ecuación.

En México hay sólo nueve impresoras braille, una de las cuales está en la FES Acatlán.

Emmanuel Saldaña

Violencia en escuelas

La criminalización de los menores no es una solución efectiva para reducir la violencia en las escuelas, principalmente el bullying.

Así lo señaló la investigadora Juliette Bonnafé, durante la presentación del libro “Reflexiones sobre la violencia en las escuelas”.

Lamentó que las autoridades educativas se han concentrado en el bullying y han dejado de lado otros tipos de violencia generados por los adultos.

“Esta concentración en este tema lleva directo a la criminalización de los jóvenes y esto me parece muy preocupante… Es importante no criminalizar la violencia escolar”.

Aseguró que la mediación y la justicia alternativa pueden ser vías efectivas para enfrentar la violencia en las escuelas.

Para otros especialistas, lo importante es determinar con exactitud qué tipo de acciones deben considerarse como violencia escolar.

“Que es lo propiamente violento en la escuela, que tan lícito es decir la educación es violencia o que confundamos disciplina con violencia”, Miguel Ángel Pasillas, Investigador Fes Acatlán.

“Supongo que la violencia en la escuela ha existido siempre y que ahora somos capaces de identificarla con mayor precisión y la idea sería como en toda intensión educativa con la finalidad de encontrar vías para resolverla, para combatirla, para transformarla”, María de Ibarrola, Investigadora CINVESTAV.

La presentación de la obra, que fue coordinada por Alfredo Furlán, se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Juan Carlos González

El origen del Grito de Independencia

Es el sentimiento de pertenencia ciudadana a una nación.

El llamado que insta a los párrocos, a rebelarse contra la autoridad del Virreinato de la Nueva España.

Se hizo a toda la población de Dolores a través del campanario, con el llamado de alerta, durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Día de la Independencia Mexicana.

Con un estandarte de la Virgen de Guadalupe, Miguel Hidalgo y Costilla los esperaba en la iglesia.

Ahí pronunció un discurso que terminó con las palabras: “Viva la Virgen de Guadalupe, Viva la América Española, Viva Fernando Séptimo, Viva México, Viva México, Viva México”.

El lugar en el que se protagonizaron los hechos, es hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato.

El punto de partida en la lucha por la independencia, el Grito de Dolores que continuó hasta el 27 de septiembre de 1821, cuando se firmó el Tratado de las Tres Garantías, con el que se alcanzó la Independencia de México del dominio español.

La primera vez que se festejó el Grito de Dolores fue en El Chapitel, una edificación en Huichapan, Hidalgo en 1821, por el General Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.

El Grito de Dolores jamás ha sido interrumpido.

“En algunos momentos se ha visto opacado pudiéramos pensar que el momento de más importancia que se recuerda como un momento triste es precisamente durante la guerra del 46, 47, cuando las tropas estadounidenses entran a la ciudad de México y precisamente el 15 de septiembre el pabellón estadounidense ondeaba en palacio nacional”, Mtra. Rosa Félix Matamoros, Historiadora Fes Acatlán.

Durante el siglo 19 el grito fue conmemorado el 16 de septiembre, pero el Presidente Porfirio Díaz cambió la celebración para hacerla coincidir con su cumpleaños, el 15 de septiembre.

Hoy la Campana de Dolores se encuentra en la alta cornisa del balcón presidencial de Palacio Nacional.

Es un momento de felicidad es un momento en el que se eliminan esas distancias siempre presentes de las clases sociales, de la educación y que sirve para unificar digo por lo menos en una fecha a la población”.

En conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, cada 15 de septiembre el presidente en turno la hace sonar, proclamando vivas a la patria.

Oscar González