Fideicomiso para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en Chihuahua

En Chihuahua se publicó el decreto que crea el Fideicomiso para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, cuyos recursos se destinarán a la creación de infraestructura, equipamiento y adquisición de tecnologías de la información, indispensables para la operación del nuevo sistema.

 

Fideicomiso para el cumplimiento de obligaciones en materia de derechos humanos

La Secretaría de Gobernación difundió las reglas de operación del fideicomiso para el cumplimiento de obligaciones en materia de derechos humanos, cuyo fin es cubrir las reparaciones derivadas de las sentencias, medidas provisionales y cautelares dictadas por la Corte Interamericana o por recomendaciones de la CNDH.

SEGOB da a conocer reglas sobre fideicomiso de derechos humanos

La Secretaría de Gobernación dio a conocer las reglas de operación del fideicomiso para el cumplimiento de obligaciones en materia de derechos humanos, cuyo capital inicial es de un millón de pesos, dichos recursos se utilizarán para las reparaciones derivadas de sentencias y medidas provisionales dictadas por la Corte y comisión interamericanas de derechos humanos y por la comisión nacional en la materia.

CJF crea fideicomiso

El Consejo también dio a conocer el acuerdo que crea el fideicomiso para el desarrollo de infraestructura del nuevo sistema procesal penal. A fin de contar con centros de justicia penal federal, que concentren todos los órganos jurisdiccionales que involucran el sistema procesal penal acusatorio, juzgados de control, juicio oral, ejecución de penas, tribunales de segunda instancia y de justicia para adolescentes.

Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso

La Ministra Olga Sánchez Cordero participó en la presentación del libro “Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso”, del jurista Luis David Vargas Díaz Barriga.

“Es extraordinario este libro, yo quede fascinada porque por muchos años serpa sin duda la obra a consultar sobre la materia”.

La obra, que fue presentada en la Universidad Panamericana, explica la importancia del fideicomiso y la transformación que ha sufrido a lo largo de la historia.

“El fideicomiso ya no simplemente como una aportación de bienes, ya no solamente como un acto unilateral sino como un acto que transmite la propiedad de bienes y derechos a un fin lícito y determinado”, Eduardo Preciado, Académico Universidad Panamericana.

En la presentación del libro participó también el ex candidato a la Presidencia de la República, Diego Fernández de Cevallos, quien aseguró que obras como ésta ayudan a fortalecer el Estado de Derecho en un ambiente de inseguridad y violencia que se vive en el país.

“Lo que hoy vive México sólo se puede explicar dolorosamente porque nos hemos desapegado de la ley y porque se ha necesitado de una educación y una formación que sólo con libros de esta calidad se puede tener”.

Aseguró que el libro es un trabajo científico, ordenado y didáctico sobre el contrato de fideicomiso, una figura muy importante que dijo poco se ha estudiado en nuestro país.

Juan Carlos González

Primer Día de la Feria del Libro Jurídico

Hay un desconocimiento general en el uso del fideicomiso en México como un proyecto de financiamiento, alertó Luis David Vargas especialista autor de la obra Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso.

“No se enseña en las universidades, en las universidades a uno le mencionan que existe el contrato de fideicomiso pero no se analizan ni sus partes, ni sus características, obligaciones, responsabilidades, derechos”.

Sin embargo, explicó  el especialista,  México destaca como un país en el que el gobierno y las empresas recurren de mejor forma al fideicomiso.

“Somos el país que tiene un reconocimiento internacional como el país romano, de ascendencia romana que tiene mayor experiencia en la práctica, en la legislación, en la jurisprudencia y en su uso el ámbito gubernamental o público”.

Un fideicomiso es un vehículo de planeación financiera legal y fiscal.

En entrevista tras la presentación de su trabajo en la Décima Primera Feria del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación, explicó que esta figura ha significado un eje de la economía nacional.

“Desde hace muchos años importaba sobre el Producto Interno Bruto una cantidad superior al 10 por ciento de lo que se maneja en fideicomisos públicos”.

Señaló que los ciudadanos están desaprovechando los beneficios que ofrece este tipo de contrato.

Los fideicomisos principalmente pueden contratarse en bancos y aseguradoras.

Mario López Peña

Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso

La Ministra Margarita Luna Ramos participó como moderadora en la presentación del libro: “Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso”, del jurista Luis David Vargas Díaz Barriga.

 “Esta obra tiene desde mi punto de vista la unión de dos cuestiones importantes: la teoría que está realmente con un trabajo de investigación muy bien hecho, muy bien documentado, con una gran metodología y por otro lado la unión de la práctica que a pesar de la juventud como abogado Luis David ya ha tenido”.

El libro explica la importancia del fideicomiso, que es un contrato por medio del cual una persona transmite bienes o recursos a otra, para que los administre o invierta.

“La obra de Luis David nos conduce de una manera amigable, nos lleva de la mano pero nos explica paso a paso qué es el fideicomiso, de dónde deriva su nombre, cómo evoluciona”, Juan José Franco Luna, Magistrado PJF.

 “Yo creo que estás contribuyendo de una manera muy importante a la difusión de la cultura jurídica del país y esta obra que bueno que no se quedó en el mero trabajo de reflexión”, Héctor Dávalos Martínez, Dir. Casas de la Cultura Jurídica SCJN.

El autor de la obra también destacó la importancia del fideicomiso, como una institución jurídica que cada día es más utilizada en nuestro país.

 “El fideicomiso se encuentra presente en nuestra vida cotidiana, por ejemplo si hemos tenido la oportunidad de disfrutar de las hermosas playas de Cancún o Ixtapa, éstas fueron creadas a través de una estrategia turística, cuyo vehículo financiero, fiscal y legal fue y sigue siendo el fideicomiso”.

La obra, que fue editada por Porrúa y por la Universidad Panamericana, incluye la jurisprudencia que ha emitido la Suprema Corte de Justicia en torno al fideicomiso. 

Juan Carlos González

Fideicomiso para penales

El Gobierno del Estado de México dio a conocer el Manual de organización del fideicomiso público de administración, financiamiento, inversión y pago para la construcción de centros preventivos y de readaptación social, denominado Fideicomiso C3.

Prevén crecimiento en la Riviera Maya

El fideicomiso de promoción de la Riviera Maya dio a conocer que este año recibirá más de 3 millones de visitantes y prevé ocupación hotelera de 76 por ciento.

Resoluciones de la Segunda Sala de la SCJN

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atrajo un recurso de revisión promovido por la comunidad raramuri denominada Huetosachi, asentada en el municipio de Urique, Chihuahua, en función de una posible afectación a sus derechos, con motivo de la aprobación de un decreto que autoriza al ejecutivo estatal a celebrar contrato de fideicomiso con el objetivo de un desarrollo equilibrado en la zona tarahumara a través de la explotación de la diversidad de atractivos culturales y naturales de la región de barrancas del cobre, impugnan además, la firma del fideicomiso.

Otro argumento es que no se creó un consejo consultivo regional en el que contaran con un representante y un vocal, elegidos de acuerdo a sus costumbres.

La Sala determinó que este asunto reviste importancia y trascendencia, toda vez que se presenta un debate sobre la posible afectación a los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural; así como  de la protección de los derechos de las minorías en el nivel de derechos fundamentales.

La Sala también ejerció la atracción de un recurso de revisión promovido por MVS Multivisión, Sociedad Anónima de Capital Variable, en contra de la resolución del Secretario de Comunicaciones y Transportes que niega a la quejosa la prórroga de las concesiones para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico, así como para operar y explotar una red pública de telecomunicaciones para prestar los servicios de audio restringido, ambos en la población de Acapulco, Guerrero.

Al ejercer otra atracción, la Sala analizará un recurso en el cual el promovente ha fungido como magistrado numerario agrario con adscripción en el Tribunal Unitario Agrario Distrito 28 con sede en Hermosillo, Sonora y no fue ratificado en el cargo.

Los actos reclamados son la aprobación por parte del Senado, de la propuesta de no ratificación enviada por el Presidente de la República, y las órdenes que pueda dictar el Pleno del Tribunal Superior Agrario y su presidente respecto de que el recurrente deba desocupar las oficinas del Tribunal Unitario Agrario Distrito 28.

La Sala señaló que la importancia y trascendencia de este asunto se ubica en analizar si el procedimiento de evaluación para efectos de ratificación de magistrados agrarios a pesar de no ser un acto de voluntad discrecional del Senado, continúa constituyendo un acto soberano y por tanto no susceptible de ser cuestionado ni revocado; o en caso contrario, hasta que límites o bajo que parámetros se debe realizar el procedimiento.

José de Jesús Cruz Sibaja