Conferencia Magistral “La Cátedra Ulises Schmill”

Stanley Paulson, uno de los pensadores más importantes de la teoría jurídica de nuestro tiempo y autoridad internacional en filosofía del derecho, inauguró con una Conferencia Magistral La Cátedra Ulises Schmill, en honor del ministro en retiro, en el ITAM.

Especializado en la obra del jurista vienés Hans Kelsen, Stanley Paulson expuso algunas de sus reflexiones en esta materia.

“Las normas básicas sirven para dictar la sistematización de la ley, mi tesis es que el esfuerzo por moldear completamente de nuevo las normas del sistema legal en las modalidades de fortalecimiento, responsabilidad, representa un programa de sistematización y este programa representa un ideal”.

Planteó elementos para la interpretación del pensamiento de Kelsen, cuya obra ha sido clave para el derecho en buena parte del siglo XX y hasta nuestros días.

“El ideal debe ser distinguido del punto doctrinal que señala que la obligación en la Teoría Pura del Derecho es un concepto derivativo donde la atribución de poder es primaria y fundamental, si mi argumentación en nombre de Kelsen es correcta, estos puntos doctrinales son el caso, la justicia de las normas legales es el caso, la normatividad de la ley es el caso, y así en adelante”.

Argumentó que la postura de Kelsen no busca resolver el problema clásico de la justificación de nuestra obligación de obedecer la ley.

“Está tratando de proveer un fundamento pleno para la ciencia jurídica, es correcto y propio, pensar en Kelsen como un filósofo de la ciencia, de la ciencia jurídica desde luego”.

La Cátedra Ulises Schmill reconoce la labor del Ministro Schmill, con especial atención a su trabajo académico centrado en la obra kelseniana.

La Cátedra tiene el propósito de explicar que una sólida teoría del derecho sirve para clarificar los problemas jurídicos y avanzar en cualquier tipo de debate.

Mario López Peña

Ética con urgencia

Reflexiones sobre la ética, de uno de los pensadores que más se han concentrado en esta rama de la filosofía en las últimas décadas… Fernando Savater.

“El problema es que la mayoría, yo por la experiencia que tengo, la mayoría de la gente habla de moral y no sabe a qué se refiere… La ética no es más que la reflexión que hace sobre la libertad el sujeto de la libertad y cada uno de nosotros no conoce más que a un sujeto libre que es él mismo”.

En este análisis subrayó que más allá de la ética la educación es la clave para cualquier posibilidad democrática en México y en cualquier parte del mundo.

La primera labor de una educación democrática es crear a personas capaces de persuadir y de ser persuadidas… Si somos impermeables a la persuasión o incapaces de practicarla, estamos prácticamente bloqueados para el juego democrático”.

El autor de obras sobre la ética, indispensables para la formación de millones de jóvenes, se pronunció sobre las recientes protestas estudiantiles que han tenido origen por internet.

“La protesta está perfectamente justificada por las circunstancias, pero la protesta es siempre irrelevante si no va seguida de la propuesta, es decir, protesta para llamar la atención sí, pero cuando llega la propuesta”.

Ante cientos de estudiantes y académicos en la Sala Nezahualcóyotl, aseguró que es necesaria la regulación por internet, ante los plagios y abusos que inhiben la creación artística.

Sobre la educación, dijo que la sociedad tiene que exigirla al gobierno, pues, explicó, el tiempo de la educación, no es el tiempo de la política.

Mario López Peña

Fallece Adolfo Sánchez Vázquez

El escritor y filósofo Adolfo Sánchez Vázquez falleció hoy en el Hospital Español del Distrito Federal.

El Profesor Emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM murió de un paro respiratorio causado por una neumonía.

Tenía 95 años.

Nació en España en 1915 y emigró a nuestro país en 1939 donde obtuvo el Doctorado por la UNAM.

Formaba parte del Sistema Nacional de Investigadores y como reconocimiento a su amplia trayectoria, recientemente la UNAM inauguró un nuevo edifico que lleva su nombre.