SJCN publica acuerdo sobre regulación de firma electrónica

La Suprema Corte publicó el acuerdo que regula el procedimiento para el otorgamiento, renovación y revocación de la firma electrónica certificada, su mal uso, implicará las sanciones previstas en la ley orgánica. Dichas disposiciones entrarán en vigor el 1 de septiembre de 2014.

Ponen en marcha programa de firma electrónica certificada del PJF

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dieron cumplimiento a lo que establece el Acuerdo 1/2013, de poner en marcha el programa de firma electrónica certificada del Poder Judicial de la Federación, el Firel, y el Expediente Electrónico.

“Como todos sabemos, el motivo de reunión hoy es dar cumplimiento al acuerdo general conjunto que reglamenta la expedición de certificado raíz del Poder Judicial de la Federación”, Lorena Angélica Taboada Pacheco, Dir. Gral. de Estadística Judicial del CJF.

Dicho acuerdo se publicó el pasado cuatro de julio en el Diario Oficial de la Federación, en acatamiento a las reformas que tuvo la Ley de Amparo, que obliga a establecer los sistemas informáticos para la emisión de la firma y el expediente electrónicos en todos los entes del Poder Judicial de la Federación.

Esta unidad lo que hace, es expedir un certificado raíz, que es el certificado del PJF. Después, en una fase subsecuente, entran los certificados intermedios de cada ente que forma el PJF y, con base en ello, se expiden los certificados que servirán tanto a los servidores públicos integrantes del Poder, como a la ciudadanía en general para poder sustanciar sus juicios por la vía electrónica”.

La directora general de Estadística Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, Lorena Angélica Taboada Pacheco, habló de los beneficios que traerá este sistema tanto al exterior como al interior del Poder Judicial.

“Al exterior, porque permite a cualquier ciudadano, desde cualquier parte del mundo en que se encuentre, ingresar sus demandas o sus promociones ante los órganos del PJF en cualquier terminal de computadora, siempre y cuando cuenten con su certificado para insertar la firma electrónica. Al interior del PJF, pues nos eficienta la actividad en la impartición de justicia”.

Para emitir una firma o tener acceso al servidor que almacenará toda la información, se requerirá de al menos tres de las cinco firmas autorizadas para ello.

Heriberto Ochoa

Firma electrónica en la SCJN

El Comité de gobierno y administración de la Corte, dio a conocer el acuerdo 1V/2013, que regula el uso de la firma electrónica certificada en el Máximo Tribunal. El cual regula entre otras cosas, el procedimiento para su otorgamiento y para el acceso a los sistemas electrónicos; su vigencia será de 3 años. 

Dan a conocer acuerdo sobre firma electrónica

La Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral, dieron a conocer el acuerdo general conjunto que regula la firma electrónica certificada, así como la integración, consulta y almacenamiento del expediente electrónico. Con la firma se podrán realizar demandas, promociones y notificaciones. Para obtenerla, se tendrá que solicitar un certificado digital. La firma tendrá una vigencia de 3 años.

Ley de mejoras regulatorias

En Coahuila se publicó el decreto de la Ley de mejoras regulatorias, cuyo propósito es hacer más eficientes los servicios, trámites y actos administrativos, a través del uso de las nuevas tecnologías y de mecanismos como la firma electrónica.