Beakman en Universum

El motivo de la algarabía fue un personaje de la televisión de los años 90.

Célebre por una peculiar peluca, bata verde y su forma simple de explicar los principios de la ciencia.

Casi 4 mil personas gritaban por Beakman, quien, reconocen, los introdujo en el mundo de la ciencia.

En la explanada de Universum, las razones fueron suficientes para estudiantes de diversas áreas científicas, inclusive de doctorado en física y química.

¿Cómo entender qué es el centro de gravedad?

Para Beakman bastó una silla, dos participantes del público y dos pelucas.

No sólo eso, en el espectáculo en vivo, explicó con un látigo, qué es una explosión sónica, vinculada con el Efecto Doppler.

Con un par de bolsas y un concurso de soplidos ejemplificó la Ley de Bernoulli sobre la presión del aire.

Y lo mejor: nadie quedó con dudas.

En el 70 encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades, en el marco de los 75 años del Instituto de Física de la UNAM, Beakman, dio una muestra de una divulgación divertida, efectiva y que no trivializa la ciencia.

Mario López Peña

Premio Nobel de Física

Serge Haroche, de Francia, y David Wineland, de Estados Unidos, fueron condecorados tras demostrar la observación directa de partículas cuánticas individuales sin destruirlas.

Su investigación permitió la medición y la manipulación de sistemas cuánticos y abrió las puertas a una nueva era de experimentación en la física cuántica aplicada a la informática.

Nobel de Física

El Premio Nobel de Física fue otorgado hoy a tres astrofísicos estadounidenses por descubrir la expansión acelerada del universo.

Los galardonados han revolucionado la cosmología gracias a la observación de supernovas muy distantes, creadas por la explosión de residuos de estrellas demasiado densos.

Según la Academia Real de Ciencias de Suecia, si la expansión se sigue acelerando, el universo acabará en hielo.