Pendientes en la Reforma Electoral en materia de reelección de candidatos para 2018 


La regulación de actos anticipados y campañas negativas en la legislación electoral mexicana, fueron pensados para fomentar la competencia basada en las propuestas y no en la desacreditación del rival.

En el Seminario Internacional: Evaluación de las Elecciones 2015, se habló sobre el reto de cómo estas reglas se van a enfrentar en la reelección, figura que aplicará para los legisladores que sean electos en los comicios del 2018.

“Quien esté sujeto a reelección esa persona anticipando el posible castigo que recibirá de sus electores, intentará gobernar de forma tal que sus electores lo aprueben en el momento de la siguiente elección”, Dr. Rodrigo Salazar, Investigador FLACSO.

Los participantes llamaron a realizar un diagnóstico base cero desde la perspectiva ciudadana y no desde las cúpulas partidistas.

“El artículo 51 constitucional determina que serán los partidos políticos quienes de manera única y exclusiva sean los que decidan si su militancia o su no militancia puede transitar hacia la reelección consecutiva”, María del pilar Hernández, Investigadora IIJ-UNAM.

Afirmaron que la reforma electoral se materializó en medio de una mala negociación.

Entre otras cosas, porque aún quedan diversas interrogantes por atender, relacionadas con las campañas y la manera en que se regulará este periodo para los funcionarios, la separación del cargo de candidatos para el periodo de precampañas y cómo se definirán los tiempos de campaña.

“Si no ocurre esta reforma que toque estos temas que ponga orden o claridad o certeza a la reelección pues lo va a hacer el Tribunal Electoral”, Dr. Javier Aparicio, Investigador CIDE.

Según los especialistas uno de los temas que no quedó claro en la Reforma Electoral es la definición de lo que constituye un acto anticipado de campaña, específicamente si los informes de actividades durante la gestión de un futuro candidato a reelección podrían ser objeto de sanción.

En otra mesa del seminario los participantes señalaron que las consecuencias sobre la democracia, a partir de la prohibición de la calumnia y difamación, han convertido a la Ley Electoral en un catálogo de restricciones más que en una legislación que conduzca el proceso.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Académicos plantean retos para la nueva gestión de la SCJN

Académicos de los principales centros de investigación del país plantearon algunos retos para la nueva gestión de la Suprema Corte de Justicia.

Primero, en materializar el discurso de protección de derechos.

“Una de las preguntas importantes por ejemplo, es ¿cómo se bajan los protocolos? y empezar a ver los protocolos ya en sentencias expresados con toda claridad”, José Antonio Caballero, Investigador CIDE.

“El gran reto en los próximos cuatro años será que las reformas en materia de derechos empezarán a caminar juntas, la reforma en derechos humanos, la reforma en materia de amparo y la reforma del sistema penal acusatorio, y cómo resolver las contradicciones y las tensiones entre estas reformas no es una tarea fácil”, Carlos Pelayo, Investigador IIJ UNAM.

“Si la Corte se concentra demasiado en el rol de difusión de ideas y pierde de vista el rol de rendición de cuentas o de obtención de resultados, lo que corremos es el riesgo de banalización del discurso de derechos humanos”, Karina Ansolabehere, Investigadora FLACSO.

Otro pendiente, indicaron, será privilegiar los casos que involucren los derechos de mayorías.

Poco avance en cosas que realmente cambiarían la vida de todos los mexicanos en dimensiones independientes de su pertenencia a minorías por rasgos que tienen”, Francisca Pou, Investigadora ITAM.

Debe haber innovación procedimental, explicaron, al reforzar figuras como el amicus curiae.

Entre los retos, subrayaron la necesidad que la Corte se abra a la ciudadanía con datos que permitan facilitar el conocimiento de los procesos de impartición de justicia.

Mario López Peña

Países exportadores de petróleo registran mayores emisiones de carbono y menor crecimiento económico

Los países exportadores de petróleo registran mayores emisiones de carbono y menor crecimiento económico, advirtió la investigadora Katya Pérez Guzmán.

Durante un foro en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales dijo que eso se explica debido a que en países como México, la renta petrolera es destinada a subsidios como el de la energía y combustibles.

“Estas cuatro características de un estado rentista están documentadas para distintos países, para México se cumplen algunas de éstas sobre todo los subsidios para la energía, no necesariamente después del choque de precios de los 70, pero sí aumentan desde ahí ésta visión del crecimiento”.

En grandes países exportadores de petróleo no hay relación entre emisión de contaminantes y crecimiento económico.

Lo que sí sucede en naciones dependentistas del energético como el nuestro.

La investigadora de FLACSO destacó que tras la explotación de la zona petrolera de Cantarell, vino una debacle económica para México.

“México creció mucho menos en promedio después de Cantarell que antes de eso, pero las razones por el menor crecimiento son varias, no necesariamente están ligadas a los recursos naturales, puede ser por su lugar en el comercio internacional, puede ser por su modelo de crecimiento que hubo un cambio por estos años”.

La investigadora advirtió que a pesar de las expectativas en la reforma energética, es posible que las cuentas fiscales sigan dependiendo del petróleo y en términos de crecimiento económico y de cambio climático, no es un buen panorama.

Se estima que durante 2013 se emitieron 32 mil millones de toneladas métricas de carbono a la atmósfera.

En México las emisiones en ese año fueron de 748 millones de toneladas de carbono.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Conferencia Magistral sobre crecimiento económico

El siglo XX fue un fracaso para México en el ámbito económico porque basó su crecimiento en agotar recursos y no en productividad.

Así lo señaló el analista económico y político Macario Schettino, durante la Conferencia Magistral que impartió en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

“El crecimiento en América Latina o especialmente en México no es un crecimiento por productividad es un crecimiento por agotamiento de recursos, es decir, cada vez que nosotros crecemos es porque estamos destruyendo recursos y por eso después de cierto periodo se nos acaba el crecimiento”.

Señaló que en el siglo pasado nuestro país apostó por una economía cerrada dirigida por el estado, lo que propició problemas económicos.

“Durante 30 años no crecimos nada, luego crecimos 25 años agotando el campo, luego 15 años agotando el crédito, luego 30 años agotando el petróleo y ahora ya no hay campo, ni crédito ni petróleo”.

El especialista señaló que en México no puede haber un verdadero crecimiento si no hay un Estado democrático.

“Si lo que queremos es una economía que crezca y que la desigualdad se reduzca,  necesitamos un Estado fuerte limitado por la ley, responsable frente a los ciudadanos”.

Sólo así, concluyó el especialista, se fomentaría un capitalismo razonable que promueva el crecimiento y reduzca la desigualdad.

Juan Carlos González

Pobreza infantil en México

El Estado mexicano tiene que enfrentarse a la pobreza infantil, pues este fenómeno representa la violación más grave a los derechos de los menores, aseguraron expertos de instituciones internacionales.

“Es la más profunda y extendida violación de los derechos humanos que trae como consecuencia la mortalidad infantil, trae como consecuencia algunos resultados que estamos viendo, pero es en realidad es la pobreza y la desigualdad la que está marcando”, Alberto Minujin, Equidad para la Infancia, The New School.

Destacaron que este problema está excluido de la agenda política.

“La infancia, los niños los adolescentes se nos van quedando… No es el futuro, no es para cuando sean grandes es la parte constitutiva del día de hoy”.

En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, destacaron que la democracia queda en duda ante los altos índices de pobreza infantil.

“Cuando nuestras sociedades, en nuestros Estados la democracia como forma de gobierno en nuestros estados actuales no son capaces de utilizar todos los recursos disponibles para erradicar la pobreza”, Alberto Cimadamore, Comparative Research Programme on Poverty.

En este sentido, subrayaron, es necesario conocer el contexto de las niñas y los niños para favorecer su participación y generar políticas para protegerlos.

La construcción ciudadana, dijeron, es una forma para hacerlos exigir sus derechos y alejarlos de la pobreza.

Mario López Peña

Seminario internacional: “TPP el Acuerdo de Asociación Transpacífico”

“Las experiencias de México y otros países sugieren que las zonas de libre comercio dejan poco margen para el desarrollo de las actividades con mayores posibilidades de crecimiento, por estas razones consideramos que es poco lo que puede ganar México de estas iniciativas en las cuales su voz tendrá poca resonancia”, Alicia Puyana, FLACSO México.

Esta fue la conclusión a la que llegó Alicia Puyana, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en el Seminario internacional: “TPP el Acuerdo de Asociación Transpacífico”.

El proceso de negociación de dicho acuerdo tiene por objeto la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región Asia-Pacífico.

Lo conforman: Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México.

“Esquemas que conforman parte de un proyecto global y unitario de de aplicación del músculo político para el nuevo andamiaje institucional que ha de regular el mercado de bienes, capitales, propiedad intelectual, servicios, informaciones etcétera”.

El propósito original del acuerdo es eliminar el 90 % de los aranceles entre los países miembros, al 1 de enero de 2006, y eliminarlos completamente antes de 2015.

Oscar González

El Ministro Cossío habló sobre la formación de los abogados en México

Es necesario revisar la formación de los abogados para consolidar la adecuada operación de los derechos humanos en México.

Así lo dijo José Ramón Cossío Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Me parece que si no reflexionamos sobre la manera en que los abogados se pueden convertir en un vehículo de desarrollo de los derechos humanos, esto puede tardar muchísimos años, o de plano, frustrarse en el propio camino”.

Entre los problemas para mejorar la labor de los abogados destacó la falta de colegiación obligatoria.

“El mejor estudiante de la mejor institución y el peor estudiante de la peor institución tienen exactamente el mismo certificado y la misma posibilidad de ejercer la profesión, claro que si yo tuviera un mercado de profesionales con cierta información yo podría discriminar y decir este sí o este no”.

En conferencia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, señaló que hace falta un sistema de certificación de quienes tienen tiempo en la profesión.

El ejercicio profesional de los abogados, destacó, carece de mediciones y análisis.

Uno de los principales problemas para la formación de los estudiantes de derecho, destacó, es la gran cantidad de escuelas de derecho sin una certificación seria.

Estimó que hay cerca de dos mil 200 escuelas de derecho en el país, de las cuales, buena parte, no brindan educación de calidad.

Mario López Peña

Reforma Educativa, clave para mejorar la calidad de los profesores: Marcela Gajardo

Es alarmante que los países de Latinoamérica, incluido México, no cumplirán la meta del milenio de ofrecer una educación primaria y secundaria de calidad.

Así lo dijo Marcela Gajardo, directora del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe.

“Necesitamos responder a las complejas exigencias de desarrollar habilidades básicas, ciertas competencias para el ejercicio ciudadano y sobre todo para el desempeño productivo… Es un hecho lamentable que los países todavía no cuentan con una escuela pública de calidad”.

Dentro del seminario internacional Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?, destacó que la Reforma Educativa en México es un paso clave para mejorar la calidad de los profesores.

Sin embargo, subrayó, hace falta reformar el control federal de la educación en el país.

“El nivel central como reformador necesita ser reformado… Necesitan también fortalecer sus capacidades para poder diseñar políticas de apoyo esenciales para asegurar el aprendizaje”.

Lorenzo Gómez Morin, investigador de FLACSO, señaló que la federalización educativa obligará a resolver asuntos que no contemplan las leyes secundarias, a través de la coordinación entre la federación y los estados.

“Pero que pueden entrar en los pactos políticos entre la Secretaría de Educación Pública federal y las secretarías de educación de los estados”.

Hace falta un balance real, explicó, sobre los beneficios y perjuicios de la federalización de la educación en México.

Mario López Peña

SCJN de las mejores cortes de AL, revela estudio de FLACSO Ecuador

La Suprema Corte de Justicia mexicana es una de las mejores cortes de América Latina por la calidad de sus sentencias.

Así lo explica un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador.

El estudio, aplicado para trece cortes de países en la región, contempla cuatro aspectos para medir la calidad de las sentencias.

“La primera tiene que ver con la aplicación del texto legal al caso… La interpretación de los textos legales al caso… El tercero que es la aplicación jurídica, de la doctrina jurídica al caso específico en el que tienen que resolver y cuarto la aplicación de jurisprudencia”, Santiago Basabe, Investigador FLACSO Ecuador.

Las cortes supremas de Costa Rica y Colombia también están al frente de esta investigación.

Las cortes supremas de Uruguay, Chile y Honduras son las peor calificadas por el estudio.

Entre los puntos para afectar la calidad de las sentencias en los jueces de las cortes supremas de la región identificaron la presión política y la corrupción.

“En general los jueces que no son corruptos, al final si no ceden ante la tentación de la corrupción, al menos ceden en cuanto a la calidad de sus decisiones”.

Es relativo, indicaron, que a mayor formación académica mejoren las decisiones.

Propusieron establecer requisitos más restrictivos en la selección de los juzgadores de este tipo de organismos, para elevar la calidad de sus determinaciones.

Mario López Peña

Presentan libro “Elogio de la cocina mexicana”

El 11 de noviembre del 2010 la cocina mexicana-michoacana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

El 11 de noviembre del 2010 la cocina mexicana-michoacana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

El 11 de noviembre del 2010 la cocina mexicana-michoacana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Su extraordinario sabor fue destacado por dos factores, los productos de la naturaleza y las tradiciones culinarias.

Y es que esos sabores ancestrales  los protagonizan el maíz, el frijol y el chile.

Para celebrar y difundir la riqueza culinaria de nuestro país, se presentó el libro “Elogio de la cocina mexicana”.

Obra diseñada por “Artes de México”.

“De manera muy inteligente está hecho también como un libro para ayudarnos a comprender la complejidad de la cocina mexicana”,  Alberto Ruy Sánchez, Director Artes de México.

Consta de 18 ensayos agrupados en 4 ejes temáticos.

La cocina tradicional de México.

Cocina y ciencias.

Orígenes de nuestra cocina, y

Saberes gastronómicos heredados.

“No se reduce al momento al momento, por cierto excelente, de la mesa y de sentarse a degustar un alimento, la cocina nos lleva del surco hasta la cosmogonía”, Gloria López Morales, Presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana.

La comida se dice en la obra, es una forma de vivir en sociedad.

Se hace referencia a los instrumentos jurídicos internacionales de la convención para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

Hay recetas antiguas y se hace énfasis en la comida de celebraciones comunitarias.

“Pero también los múltiples aspectos que van de lo religioso y lo cultural a lo económico, político, aspectos que tienen que ver con las discusiones que la globalización ha colocado como ingentes en nuestro tiempo, la sustentabilidad, la biodiversidad, la diversidad cultural, el derecho a la alimentación”, Eudoro Fonseca Yerena, Investigador FLACSO.

Un apartado explica las modificaciones de la dieta de los mexicanos en el siglo XX.

Se retoma la cocina prehispánica y la importancia del maíz para nuestros antepasados.

También la cocina mestiza, hija de dos grandes cocinas del mundo, la mesoamericana y la mediterránea que llego a través de los españoles con componentes asiáticos y africanos.

En fin, un elogio a la cocina mexicana que no ha dejado de evolucionar.

Emmanuel Saldaña