Presentan diccionario que contiene las disposiciones del Código legal de instituciones y procedimientos electorales

En 1990 el magistrado Flavio Galván Rivera inició la construcción de un diccionario electoral legal, el cual ha sido editado en varias ocasiones.

A más de dos décadas de su origen fue presentada la última reimpresión y actualización de esta obra única en su tipo.

El diccionario es un instrumento didáctico para facilitar el conocimiento y comprensión del código de instituciones y procedimientos electorales.

“Efectivamente es una herramienta que trata de apoyar a quienes estamos en la materia, he tratado de aportar algunas ideas… Quiero provocar el pensamiento, la reflexión, la creación, el cuestionamiento”.

El diccionario está esquematizado en orden temático y alfabético.

“No busca definir conceptos electorales desde la perspectiva doctrinal, lo que el autor pretende y además logra de manera excepcional es presentar en forma sistemática, puntual y directa las disposiciones contenidas en el código legal de instituciones y procedimientos electorales”, Norma Inés Aguilar León, Dir. Seminario Derecho Electoral, Fac. Derecho, UNAM.

Es una obra dirigida principalmente a estudiantes de derecho.

Emmanuel Saldaña

Inauguración de la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del PJF

Se inauguró la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del Poder Judicial de la Federación.

“El reconocimiento formal de los derechos de la infancia, tanto en normas internacionales como nacionales no es suficiente, no ha sido suficiente para garantizarles sus derechos, por eso resulta indispensable enfatizar la difusión de los mismos, de esos derechos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

En el área de murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Ministro Presidente Juan Silva Meza pidió seguir trabajando para que los niños y las niñas de México gocen de derechos plenos.

“De ser considerados como incapaces y en esa medida sujetos siempre de protección, a partir de la convención se les reconoce como sujetos plenos titulares de derechos, son solamente sujetos de protección, sujetos de derecho”.

La representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley, reconoció el trabajo que aún falta por hacer en pro de los niños del mundo.

“Resulta de suma relevancia tanto para visibilizar a los niños, niñas y adolescentes, como para hacerles participes y protagonistas de la justicia y de sus derechos, ellos pueden ser los nuevos representantes de la justicia en este país”.

En el evento el magistrado Flavio Galván Rivera, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, urgió la necesidad de hacer realidad el derecho familiar constitucional.

“En donde veamos como una unidad a la familia y en donde los sujetos más importantes de derecho y por supuesto de deberes sean justamente los niños”.

Al final indicaron que los niños seguirán siendo eso, niños, pero niños que cuentan con opiniones propias y sentimientos, y lo más importante, que tienen derechos.

Añadieron que en la infancia está el futuro de una nación, y la importancia de que crezcan en una vida sana, para que el núcleo familiar sea cada vez más fuerte y para que México sea una país mejor.

Oscar González

Foro: ¿Hacia una nueva autoridad electoral”

El magistrado electoral Flavio Galván Rivera rechazó la propuesta de crear un  Tribunal Electoral Nacional, que implicaría la desaparición de los tribunales locales.

Al participar en el foro: ¿Hacia una nueva autoridad electoral”, que se realizó en la Cámara de Diputados, aseguró que la propuesta afectaría el federalismo y el funcionamiento del sistema judicial electoral, que ha probado su eficacia.

 “Es mucho más importante mantener el sistema federal con tribunales locales y tribunal federal como última instancia en el control de legalidad y de constitucionalidad de las elecciones, no sólo de las elecciones federales sino de las elecciones locales”.

Aseguró que para lograr el fortalecimiento del sistema judicial electoral es necesario otorgar de autonomía a los tribunales.

 “Es necesario que el Tribunal Electoral Federal sea autónomo, con autonomía constitucional… Los tribunales electorales no deben formar parte del Poder Judicial local o del Tribunal Superior de Justicia respectivo, deben ser auténticos tribunales”.

El consejero electoral, Lorenzo Córdova, se refirió a las complicaciones que traería la transformación del IFE en el Instituto Nacional Electoral.

 “No es necesariamente cierto que la creación de un órgano nacional que organice las elecciones locales y federales abarataría los costos, porque aunque es viable técnicamente que sea un sólo órgano en el organice las elecciones locales, también es cierto que esto implica un repensamiento que muy probablemente tendrá  un impacto económico a la alza de lo que hoy nos cuesta el IFE”.

Explicó que si el problema es la supuesta  injerencia de los poderes políticos locales en los órganos electorales estatales, la solución está blindarlos y no en desaparecerlos.

Juan Carlos González

TEPJF revoca sanción del IFE

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, revocó la sanción que impuso el IFE al PRD, por la aparente compra de  espacios en radio para promocionar al Movimiento de Regeneración Nacional y a Andrés Manuel López Obrador.

Los magistrados indicaron que la Comisión de prerrogativas no aportó elementos, de la supuesta difusión de estos mensajes, fuera de las pautas autorizadas por el IFE, en la pasada elección presidencial.

Por este motivo, dejó sin efectos la multa por 538 mil pesos que se impuso como sanción al PRD.

“Del análisis de los oficios que se transcriben en el proyecto, no hay certeza sobre la actuación de la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos, lo que tampoco permitiría imponer una sanción, porque, justamente, si la autoridad tiene duda, contradicción o incertidumbre no puede sancionar ante lo que no conoce con certeza”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

En otro asunto, la Sala Superior confirmó el acuerdo del IFE, con el que crea la Comisión para la redacción del libro blanco del proceso electoral federal 2011-2012.

El Tribunal Electoral, también confirmó la declaración de validez de la elección de gobernador en Jalisco y la entrega de la constancia al candidato ganador, Aristóteles Sandoval.

Resolución que fue impugnada por el Partido Movimiento Ciudadano, quien pedía anular dicha elección, argumentando que la Coalición Compromiso por México, rebasó los topes de gastos de campaña, entre otras violaciones, sin embargo, no aportó pruebas que demostraran su acusación.

“Que con las probanzas ofrecidas y aportadas por Movimiento Ciudadano no se acreditaba en modo alguno, los hechos denunciados, que las manifestaciones del inconforme resultaban genéricas e imprecisas y que el propio actor reconocía en su demanda, que no tenía datos ciertos respecto del monto de algunas erogaciones pagadas por la coalición”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, los magistrados revocaron la respuesta que dio el director general del Instituto Electoral de Oaxaca a una petición del Partido del Trabajo, para llevar a cabo una nueva redistritación en la entidad.

“Se ordena al Consejo Presidente del Consejo General del citado instituto que someta la petición del actor a la consideración de este órgano colegiado en los términos y para los efectos precisados en esta ejecutoria”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 13 medios de impugnación, destacando una en la que se ordena a la autoridad electoral de Oaxaca coordinar con las autoridades del Municipio San Andrés Cabecera Nueva, Distrito de Putla la consulta sobre el cambio de régimen electoral, para definir a los concejales en ese ayuntamiento.   

José Luis Guerra García

 

Crean comisión

La Sala Superior del Tribunal Electoral aprobó la comisión que se encargará de formular el dictamen sobre el cómputo final de la elección, la calificación y la declaración de validez de presidente electo. Procesos que  deberán realizarse a más tardar el 6 de septiembre. La comisión la integran los magistrados Flavio Galván Rivera, Constancio Carrasco Daza y Salvador Olimpo Nava Gomar.

IFE debe reglamentar debates

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó al IFE, regular la realización de debates entre candidatos a distintos cargos de elección.

Los magistrados indicaron que el IFE se equivocó, al afirmar en la respuesta que dio a la consulta realizada por la CIRT y el PAN, que los medios no estaban impedidos de organizar este tipo de ejercicios.

Lo conducente, era fijar las reglas que deben cumplir los interesados en organizarlos.

“Porque la regulación conducente de los debates solo puede realizarse a través del dictado de normas generales abstractas e impersonales”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo Sala Superior TEPJF.

“Que el consejo general vía lineamientos, reglamento o como le denomine, establezca las reglas que han de regir los debates que se llevarán a cabo, ya no en este procedimiento electoral en la etapa de precampañas, pero si en la etapa de campañas”. Flavio Galván Rivera, Magdo Sala Superior TEPJF.

En otro asunto, la Sala Superior confirmó la disposición del IFE que obliga a los partidos políticos a retirar toda la propaganda relativa a las precampañas; aunque le ordena modificar la parte relativa a los informes de los legisladores, quienes sí pueden utilizar el emblema de su partido

“Que haga referencia a precandidatos, colocada en bardas, mantas, espectaculares, especialmente dentro del plazo razonable que medió entre pasado 16 de febrero y el día de mañana primero de marzo”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda Sala Superior TEPJF.

Además, le ordenaron al IFE cambiar el acuerdo que precisaba las características de la papelería electoral, para incluir al partido nueva alianza que competirá de manera individual en la próxima elección luego de romper la alianza que había establecido con el PRI y Partido Verde.

Por otro lado, los magistrados, declararon contraria a la constitución la fracción primera del artículo 23 de la ley de participación ciudadana del estado de Sonora.

“Pues permite que durante un proceso local se lleven a cabo procesos de participación ciudadana directa como el plebiscito en el que se difunden programas, acciones y logros de gobierno”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo Presidente Sala Superior TEPJF.

Precisaron que el permitir este ejercicio de manera simultánea daría una ventaja indebida al partido en el gobierno en esa entidad que es el pan, frente a los otros partidos que participan en el proceso electoral federal que se encuentra en marcha.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 58 medios de impugnación.  

José Luis Guerra García

Confirman designación de consejeros

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó el decreto del congreso de Tamaulipas por el que designó a 3 consejeros electorales, proceso que fue impugnado por el PAN y PRD, argumentando que se violó la constitución y que uno de los designados no cumplía con los requisitos de elegibilidad. 

Los magistrados determinaron que el procedimiento fue legal; y que los designados cumplieron con los requisitos que marca la ley para desempeñar el cargo de consejero electoral, incluida, Juana de Jesús Álvares, quien había sido integrante de la junta local de conciliación. 

“Si ella debe actuar como presidenta con toda imparcialidad y no hay argumentos, ni pruebas de que se haya conducido con parcialidad en el ejercicio de esa función que pudiera llevarnos a otro análisis, yo no veo ningún argumento posible para poder decir que ella está impedida para ocupar el cargo”, Flavio Galván Rivera, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

“Me llama la atención desde el principio el argumento de la inconstitucionalidad pretendida de la constitución del estado, respecto de la mayoría calificada que prevé esa constitución para la designación de los integrantes”, Manuel González Oropesa, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

La sala superior también ratificó el fallo del Tribunal Electoral de Zacatecas, que revocó el acuerdo del congreso local, para el retorno de Saúl Monreal como diputado de representación proporcional, cargo que rechazó al rendir protesta como diputado de mayoría.

“Ahí está la tutela absoluta a su derecho político electoral de ser votado, en el momento que optó por el de mayoría relativa y tomó posesión del cargo en estas condiciones de manera eficiente se respeta su derecho político electoral a ser votado”, Constancio Carrasco Daza, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, se ordenó al dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, dar respuesta a la petición de un militante de crear una comisión que investigue si los 40 integrantes del comité ejecutivo nacional del partido cumplen con los requisitos de elegibilidad.

“En un plazo de 3 días hábiles contados a partir de la notificación de la presente sentencia, emita por escrito la respuesta que en derecho proceda, respecto de la petición presentada por Julio Castellanos Ramírez y le notifique de inmediato su determinación”, José Alejandro Luna Ramos, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

En esta sesión la Sala Superior resolvió 12 medios de impugnación, destacando un fallo de la autoridad electoral de baja california que declaró improcedente la acreditación de convergencia como partido político nacional.                

José Luis Guerra García