Hoy en la sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia emitida por la Sala Regional Xalapa, relacionada con la validez de la elección de concejales del Ayuntamiento de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, en el Estado de Oaxaca.

Ciudadanos presentaron la impugnación con 46 fotografías y escritos ciudadanos, como prueba de que existió compra y coacción del voto.

La Sala Regional y el Tribunal Electoral de Oaxaca determinaron que carecieron de valor probatorio para la anulación de la elección.

“Imaginemos lo que implica vivir en una comunidad que se encuentra a 500 kilómetros, a 300 de un notario público, lo que implica el traslado, lo que implica pagar a un notario público por sus servicios, por recibir una declaración, es muy compleja esa perspectiva”, Constancio Carrazco Daza, Magistrado de la Sala Superior, TEPJF.

“Y nuestras reglas deben ser esas, libertad en la posibilidad de probar y sistema de la sana critica en la valoración de las pruebas”, Flavio Galván, Magistrado de la Sala Superior, TEPJF.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, José Alejandro Luna Ramos, advirtió que tratándose de comunidades indígenas, se tiene que flexibilizar la norma electoral.

Ello, a fin de que la justicia sea accesible para todos.

Por lo que se solicitó que en casos similares se tomen en cuenta las pruebas presentadas.

“Para nivelar la balanza, ésta sala superior ha determinado que tratándose de comunidades indígenas hay que suplir la deficiencia de la queja, incluso ante la ausencia total de agravios, que hay que entender las normas procesales desde la perspectiva que les genere un mayor beneficio que debe ponerles especial atención a su contexto social, político y cultural”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente de la Sala Superior, TEPJF.

El Tribunal resolvió 16 medios de impugnación, de éstos, 10 juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano.

Se confirmaron las resoluciones del Consejo General del IFE, hoy Instituto Nacional Electoral.

Referente a diversas multas por la presunta aportación en especie  a favor de candidatos del PRI en la elección 2008-2009.

Los sancionados fueron entre otros, Milenio Diario y Publimetro, por inserciones a favor de candidatos en medios impresos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentación del Diccionario legal electoral

En la aprobación de las reglas para el juego democrático y la designación de los árbitros, es necesario generar consensos unánimes entre las fuerzas políticas.

Así lo señaló el consejero electoral Lorenzo Córdova, en referencia a la reforma político-electoral que se analiza en el Congreso.

 “En México ya tenemos una traumática experiencia cuando en el año de 2003  se nombró al Consejo General sin generar los consensos en torno a quienes serían los árbitros y en 2006 en muchos sentidos pagamos las consecuencias de esa determinación”.

Sobre la salida del PRD del Pacto por México, señaló que la aprobación de la reforma sin la participación de alguno de los principales contendientes, podría sembrar el peor escenario para la recreación de la democracia hacia el futuro.

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Flavio Galván, confió en que se despejen las diferencias y finalmente se apruebe la reforma electoral por consenso.

 “Es cierto que en un país democrático las mayorías son las que toman las decisiones y las minorías tienen que aceptar las decisiones, pero si hay unanimidad mejor, si hay un consenso, si todos los puntos de vista se pueden reunir y consensar mucho mejor para el país”.

Los servidores públicos fueron entrevistados después de la presentación del libro  “Derecho procesal electoral mexicano” y del Diccionario legal electoral, del magistrado Flavio Galván.

Juan Carlos González

Transparencia en los partidos políticos

Las democracias modernas no se agotan con el voto, tienen como elemento fundamental el acceso a la información, aseguró Ángel Trinidad Zaldívar, comisionado del IFAI.

En el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, Acceso a la información y protección de datos, destacó que en un régimen autoritario hay opacidad.

“El único mecanismo a través del cual el ciudadano puede ser partícipe de la toma de decisiones, puede ser partícipe de la creación y mejoramiento de las políticas públicas es a través del conocimiento que se obtiene con el acceso a la información y con la transparencia”.

Por su parte, el magistrado del Tribunal Electoral, Flavio Galván, destacó que los partidos políticos también están obligados a la transparencia y rendición de cuentas.

“Con la expedición de la Ley de transparencia las circunstancias cambian, ya se establece el deber jurídico del Instituto para como sujeto obligado a la información proporcionar todo lo solicitado por los ciudadanos, sean o no militantes de los partidos políticos”.

Durante la mesa “Transparencia en los partidos políticos”, el magistrado habló de la importancia de construir un registro público electoral, como mecanismo de acceso de los ciudadanos a la información de partidos y candidatos.

Para el académico José Roldán, el acceso a la información de los partidos políticos, se dará con la reforma al IFAI.

“Particularmente calificados dentro del género de sujetos obligados, pero que aun cuando compartan esta característica general con otros sujetos gubernamentales, los partidos políticos tienen una posición especial que ameritaría reflexionar no solamente por su propio estatus jurídico”.

Destacó que en la medida en que existe el interés público, los organismos e instituciones deben sujetarse a los principios de transparencia y acceso a la información.

Martha Rodríguez

Derechos humanos y tratados internacionales en el Congreso Internacional de Derecho Electoral

Flavio Galván, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, reconoció que en materia de derechos humanos los tratados internacionales tienen un grado de validez supraconstitucional.

Por ello, subrayó, debe buscarse la vigencia real del sistema democrático nacional.

“Vivir en paz, pero vivir con dignidad, vivir una democracia como lo establece el artículo tercero de nuestra Constitución… La democracia integral es la única, para mí, auténtica democracia”.

La clave para lograr ese propósito, dijo, es fortalecer los cuerpos normativos en México.

“Todos esos ordenamientos jurídicos deben ser ajustados a los derechos humanos, con independencia de que los derechos humanos estén en los tratados o en la Constitución”.

Dentro del Congreso Internacional de Derecho Electoral, Paloma Biglino, representante de España en la Comisión de Venecia, destacó que se deben conciliar los derechos de instrumentos internacionales y la supremacía de las constituciones de los estados.

“Esto no es un nacionalismo añejo, sino porque la Constitución es la expresión más clara de la soberanía del pueblo”.

Explicó que desde el punto de vista de los ordenamientos nacionales, el reconocimiento internacional de los derechos plantea dos dificultades de articulación:

La delimitación de derechos y el control concentrado de constitucionalidad.

Mario López Peña

Foro Reforma Electoral 2013

El Congreso de la Unión tiene una responsabilidad histórica de legislar la Ley secundaria de la reforma electoral en materia de candidaturas independientes, coincidieron representantes del Poder Judicial de la Federación.

Durante el foro “Reforma Electoral 2013”, organizado por la Cámara de Diputados, destacaron el riesgo que representa para los procesos electorales tanto locales como federales, el que no se tenga normas de elegibilidad de candidatos ciudadanos.

“Y que en esto debe tenerse en cuenta a determinada representatividad con apoyo de la ciudadanía el cual ha de ser considerable no sólo para evitar proliferación de candidaturas sino también para estimar que existen condiciones reales de competencia respecto de los candidatos de los partidos”, Leonel Castillo, Instituto de la Judicatura Federal.

El Magistrado Leonel Castillo, titular del Instituto de la Judicatura Federal, sugirió que los candidatos independientes deben contar con una plataforma política.

Que asuman derechos y enfrenten responsabilidades, en la fiscalización de recursos.

Por su parte, Flavio Galván, Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, destacó la necesidad de que se garantice la equidad de todos los candidatos independientes en la contienda electoral.

No podemos dejar que sean los órganos u organismos administrativos los que legislen en lugar del Congreso y que sea la facultad reglamentaria la que nos diga qué hacer en estas circunstancias, el legislador por eso asumo la expresión, los retos para la gobernabilidad democrática, el legislador tiene que asumir los retos y muchos temas más”.

La Reforma Constitucional en Materia Electoral data de 2007, aunque se han aprobado diversas modificaciones, la más reciente en 2012 que destacó la aprobación de la figura de candidaturas independientes.

Martha Rodríguez

Revista mexicana de derecho electoral

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,  Margarita Luna Ramos, aseguró que con la experiencia de la pasada elección presidencial es probable que se realice una nueva reforma electoral, para una mayor consolidación de la democracia.

Al participar en la presentación de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, destacó la participación del Tribunal en las pasadas elecciones.

“Yo creo que la experiencia de este reciente proceso electoral va a dejar sin lugar a dudas una nueva reforma electoral en la que vamos a ver una mayor consolidación de nuestro tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación, de nuestros integrantes del Tribunal, pero sobre todo de nuestra democracia”.

El Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Flavio Galván, habló de los cambios constitucionales que se deben realizar para perfeccionar el sistema electoral en México.

 “Yo espero que pronto, también haya reforma en materia de controversias constitucionales para derogar la prohibición, hay muchos conflictos que se están dando actualmente entre distintos órganos jurisdiccionales o distintos órganos del Estado, ya sea a nivel federal o estatal e incluso municipal, en donde hace falta”.

El Director de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, César Astudillo, resaltó la relevancia que han adquirido la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral.

“Ambos tribunales son hoy, yo así lo considero, garantes de la salud, del vigor y de la fortaleza del sistema democrático y en ese sentido siempre será un placer contar con contribuciones que justamente destaquen este papel de la Suprema Corte en la Construcción y en la consolidación de nuestro edificio democrático”.

La Revista Mexicana de Derecho Electoral, que se presentó en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia, es editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

 

Comisión del TEPJF lista para atender los juicios de inconformidad

La Comisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que realizará el dictamen sobre el cómputo final y la calificación de la elección, está lista para atender los juicios de inconformidad y tener el proyecto a tiempo, afirmaron los magistrados que la integran.

“Estamos preparados para lo que venga, anímicamente nuestro personal, nosotros mismos, estamos dispuestos a hacer frente a lo que venga”, Flavio Galván Rivera, Magdo. TEPJF.

Por el trabajo que representa la calificación de la elección presidencial son tres los ponentes de este proyecto; los Magistrados Flavio Galván, Salvador Nava y Constancio Carrasco.

“Y hacerlo con toda transparencia para que la gente sepa que sólo habrá un proyecto, que el proyecto que se elabore por la comisión será el que se va a discutir por los siete integrantes”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Magdo. TEPJF.

“No sabemos qué tanto se vaya a impugnar, no sabemos cuántos juicios, qué tipo de demandas, qué argumentos, cuántas pruebas, hace seis años fueron poco más de tres toneladas y media de pruebas documentales y de otro tipo”, Flavio Galván Rivera, Magdo. TEPJF.

Explicaron que a partir de esta semana se podrán recibir los expedientes de los juicios promovidos.

Los juicios de inconformidad tendrán que estar resueltos para el 31 de agosto próximo.

Se deben resolver primero para declarar la validez o nulidad de votación en casillas, en su caso, recomponer cómputos distritales, hacer el cómputo nacional y luego la revisión jurídica del proceso.

“La declaración de validez, en su caso de la elección presidencial que es la que nos ocupa, la Sala Superior la hace con independencia o no de que se hayan planteado juicios de inconformidad sobre ese propio proceso”, Constancio Carrasco Daza, Magdo. TEPJF.

Explicaron que tienen hasta el seis de septiembre para presentar un proyecto y decidir si la elección presidencial se apegó o no a los principios constitucionales y legales.

Mario López Peña