Dicta Ministra Olga Sánchez Cordero conferencia magistral sobre Caso Cassez

En la Universidad Iberoamérica, la Ministra Olga Sánchez Cordero analizó el caso penal de Florence Cassez desde el punto de vista académico y jurídico.

En conferencia magistral aseguró que se trata de un caso paradigmático de los más importantes que ha resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 “Más allá del ámbito académico se ha consolidado este caso como uno de los precedentes más importantes para numerosos casos posteriores y de un reconocimiento por parte de los tribunales internacionales, citado varias veces en sentencias internacionales y desde luego por la comunidad académica de otras latitudes”.

Destacó que en este caso la Suprema Corte desarrolló por primera vez la naturaleza de la presunción de inocencia.

Derecho humano que, dijo, le fue violado a la ciudadana francesa porque las autoridades armaron un montaje mediático para probar una detención en flagrancia que no existió.

 “Aquí se vulnera entonces la presunción de inocencia como regla de trato extraprocesal que se vio vulnerada al pretender simular la captura en flagrancia, siendo que las propias autoridades que aparecen en el rescate aceptaron que las víctimas fueron salvadas en otra fecha y los presuntos inculpados con anterioridad, en otras circunstancias”.

Explicó que también se violó la presunción de inocencia como regla probatoria y como regla de juicio.

Esto porque los informes policiales y las declaraciones de las víctimas fueron modificadas en varias ocasiones.

Resaltó que de igual forma se vulneró su derecho a ser presentada de inmediato ante el ministerio público y a recibir asistencia consular.

 “Y a partir de esta sentencia Cassez y de esta dilación injustificada se han concedido muchísimos amparos por la Primera Sala y creo que ya en este momento se ha entendido que se debe poner inmediatamente a disposición de la autoridad ministerial a los detenidos”.

El director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, José Luis Caballero, aseguró que esta sentencia será fundamental en la historia del constitucionalismo contemporáneo.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

¿Qué es el debido proceso?

El debido proceso es el respeto a los derechos de una persona durante un juicio—incluso desde la propia averiguación previa—plasmados en la Constitución y en los tratados internacionales, encaminados a la obtención de una resolución equilibrada y justa.

“Nuestras leyes nos dicen desde la investigación de los delitos qué es lo que tenemos que hacer las autoridades, cómo debemos detener a las personas, qué derechos les debemos garantizar a los presuntos responsables, dónde los debemos llevar, lo dice todo de manera muy clara, ese es el debido proceso… En el caso de Florence Cassez, justamente lo que faltó fue eso”, Alicia Elena Pérez Duarte Y Noroña, Investigadora IIJ UNAM.

“Son todas aquellas condiciones que permiten concluir que una persona es responsable de la conducta que se le imputa y por tanto acreedora de la sanción jurídica que contempla, en este caso, el código penal”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

La resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso Florence Cassez, atendió a la protección de este derecho fundamental.

En estricto derecho es lo que se tenía que hacer… El sentido de la resolución es el sentido correcto jurídicamente hablando y desde el punto de vista de los derechos humanos”, Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, Investigadora IIJ UNAM.

“Este caso en concreto, así como muchos otros de personas que están privadas de libertad, es algo que nos podría ocurrir a cualquiera de nosotros… Esto es algo que no está dentro del ambiente y que no nos damos cuenta que esta decisión de la Suprema Corte de Justicia es especialmente importante porque impide que nos pueda ocurrir a cualquiera de nosotros esta situación”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

Un derecho fundamental es aquel que le pertenece a la persona por el sólo hecho de serlo.

Entre ellos se encuentran: el debido proceso, el derecho a la igualdad, a la libertad, a la presunción de inocencia, tener un perito traductor e intérprete, en caso de ser extranjero, tener derecho a que el consulado de su país sea notificado de su detención.

Estos derechos se encuentran en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respetan la condición humana, y constituyen un límite en la actuación del Estado.

Mario López Peña

ONU respalda sentencia sobre Caso Cassez

En entrevista con el Canal Judicial, el Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, respaldó la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso Florence Cassez.

“Me toca y debo respaldar a la Corte en su integridad, en su carácter además de máxima instancia de interpretación legítima de la Constitución y si fuera aún adicional para subrayar la importancia de la resolución y en su condición de ser el poder público que ha tomado la vanguardia y el liderazgo de la interpretación de la reforma constitucional en Derechos Humanos del año 2011”.

Destacó la defensa que hicieron los Ministros de la primera Sala de la Corte, en torno al debido proceso, como lo establece la Constitución mexicana y los tratados internacionales.

“Se pasaron por alto garantías inalienables en el caso de la señora Cassez incluso garantías que el gobierno mexicano, y por ende las mexicanas y los mexicanos en conjunto relaman de manera vehemente plenamente legitima ante gobiernos extranjeros, como es el derecho de asistencia consular, amén de la puesta a disposición ante autoridad competente en un plazo restrictivo, mandatorio y corto”.

Lamentó las críticas que se han vertido en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha esforzado, dijo, en construir un nuevo paradigma en materia de derechos humanos.

“Y es posible que en estos primeros tramos, primeros pasos de este esfuerzo encontremos aún no sólo resistencias sino críticas que ponen de manera inapropiada una balanza de oposiciones entre derechos de las víctimas y derechos de los delincuentes, debemos decir que no existen derechos de los delincuentes, los derechos humanos son derechos de todas las personas”.

Confió en que el debate que se inició con el caso de Florence Cassez sea conducido hacia la integración de los derechos humanos como eje fundamental de la interpretación de los jueces en México.

Juan Carlos González

La COPARMEX sobre la liberación de Florence Cassez

La Confederación Patronal de la República Mexicana pidió hoy a las autoridades informar a la sociedad sobre los procedimientos y sanciones que se aplicarán en contra de los funcionarios que, por incumplir el debido proceso, agraviaron el derecho de las víctimas, y con sus acciones y omisiones permitieron la liberación de Florence Cassez.

La COPARMEX informó en un comunicado que el Tribunal Constitucional no liberó a Cassez por su inocencia, sino por vicios al debido proceso en que incurrieron los técnicos de la ley.

CNDH inicia investigación sobre caso Cassez

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, ya inició una investigación sobre el asunto de Florence Cassez, una vez que la Suprema Corte, determinó otorgarle el amparo de la justicia, por violaciones graves al debido proceso.

Su Presidente, Raúl Plascencia indicó que la sentencia de la Primera Sala, revela graves problemas de corrupción en el proceso de investigación de este asunto.

“Ahora tenemos una resolución de la Suprema Corte de Justicia donde plantea con toda precisión de que hubo una corrupción completa de la averiguación previa, un hecho corruptor le llaman así, se determina que a propósito de ello sale en libertad una persona acusada de secuestro, no por ser inocente, sino por fallas de los servidores públicos, de tal manera que próximamente estaremos presentando un informe y una recomendación a propósito de este asunto en donde deben fincarse responsabilidades a los servidores públicos que no cumplieron con su deber, que desviaron el sentido de la justicia y que permitieron que una persona vinculada con un secuestro recuperase la libertad”.

Manifestó que las víctimas de la banda “Los Zodiaco” y la ciudadana francesa, podrían reclamar el pago de daños, por la negligencia mostrada por los servidores públicos encargados de esta investigación.

En donde las víctimas tienen todo su derecho para poder acudir a la reclamación de indemnizaciones por un mal servicio por parte del estado, por una indebida procuración de justicia que propició precisamente, que un responsable, una responsable de un delito quedara en absoluta libertad”.

Manifestó que en su momento la Comisión presentará las denuncias correspondientes para que se finquen las responsabilidades del caso, en contra de los servidores públicos que actuaron de manera negligente en este caso.

Señaló que los responsables podrían ser sancionados tanto por la vía penal, como administrativa.

José Luis Guerra García

El debido proceso

Es necesario entender qué es el debido proceso para dimensionar la resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso de Florence Cassez, aseguraron investigadoras de la UNAM.

“Nuestras leyes nos dicen desde la investigación de los delitos qué es lo que tenemos que hacer las autoridades, cómo debemos detener a las personas, qué derechos les debemos garantizar a los presuntos responsables, dónde los debemos llevar, lo dice todo de manera muy clara, ese es el debido proceso… En el caso de Florence Cassez, justamente lo que faltó fue eso”, Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, Investigadora IIJ UNAM.

Son todas aquellas condiciones que permiten concluir que una persona es responsable de la conducta que se le imputa y por tanto acreedora de la sanción jurídica que contempla, en este caso, el código penal”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

Señalaron cuáles fueron las fallas que significaron la violación al debido proceso.

Simplemente el hecho de que la detuvieran horas antes, la estuvieron paseando por la Ciudad de México, en la noche, y luego la presentaron como si apenas la estuvieran deteniendo, en la prensa, en la televisión, en todos lados y además como La culpable antes de que se le hubiera juzgado”, Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, Investigadora IIJ UNAM.

“Una secuela que implicó el no observar de manera muy completa la Convención de Viena sobre derecho consular y esto es muy importante porque aun cuando seamos extranjeros en cualquier tierra o estado nacional de manera necesaria tienen que respetarse nuestros derechos”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ UNAM.

Las expertas destacaron que la resolución de la Corte fue acertada, apegada a derecho.

“En estricto derecho es lo que se tenía que hacer… El sentido de la resolución es el sentido correcto jurídicamente hablando y desde el punto de vista de los derechos humanos”, Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, Investigadora IIJ UNAM.

“Este caso en concreto, así como muchos otros de personas que están privadas de libertad, es algo que nos podría ocurrir a cualquiera de nosotros… Esto es algo que no está dentro del ambiente y que no nos damos cuenta que esta decisión de la Suprema Corte de Justicia es especialmente importante porque impide que nos pueda ocurrir a cualquiera de nosotros esta situación”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

Es necesario, dijeron, que se persiga a los responsables de las violaciones de derechos.

“Lo que me gustaría ver es la responsabilidad administrativa penal sobre todo de quienes montaron todo el numerito para que no se hiciera justicia”, Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, Investigadora IIJ UNAM.

“En este caso sí hay responsables, porque hay responsables, quienes montaron todo el espectáculo, quienes hicieron que se violaran las garantías del debido proceso”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

“En cierta medida también es una sanción para México el reconocer que nos equivocamos y que nos equivocamos de manera sumamente grave”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ UNAM.

Exigieron que se inicie un expediente en la Procuraduría General de la República para responder a la necesidad de justicia de las víctimas.

Mario López Peña

Defensores de derechos humanos opinaron sobre la sentencia que emitió la Primera Sala

Defensores de derechos humanos opinaron sobre la sentencia que emitió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso Florence Cassez.

“Las organizaciones de derechos humanos que trabajamos a favor de la defensa y protección de los derechos humanos nos sentimos muy contentos, satisfechos por esta resolución, eso por una parte nos demuestra, queremos así verlo de aquí en adelante, que hay la división de poderes y que los integrantes, los Ministros integrantes de la Primera Sala de la Suprema Corte tienen la capacidad para tomar decisiones propias y en defensa y a favor de los derechos humanos”, Rocío Culebro, Directora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

“Consideramos que es una decisión histórica, ya que la Suprema Corte sienta un criterio importantísimo para la defensa del debido proceso y demás garantías respecto a la integridad personal en el proceso judicial”, Octavio Noriega, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

“Yo creo que de alguna forma la Primera Sala está materializando la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que se hizo en junio de 2011, estas decisiones yo creo son importantísimas para el país, sin duda abonan a la construcción del Estado democrático de Derecho”, Fabián Sánchez, Litigio Estratégico en Derechos Humanos.

Destacaron que la sentencia hace énfasis en la importancia del debido proceso, para salvaguardar los derechos humanos de las personas que son acusadas de algún delito.

“El debido proceso es fundamental en todo los casos, todo Ministerio Público, todo, juez, todo secretario, todos tienen que saber exactamente qué significa el debido proceso y el debido proceso está íntimamente ligado con los derechos de las personas, los derechos humanos”, Rocío Culebro, Directora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

“Ahora yo creo que el reto importante que viene para la Suprema Corte será precisamente delimitar estos dos supuestos en que casos las violaciones al debido proceso son tales que pueden tener como consecuencia únicamente la nulidad de todo el proceso, por tanto la libertad de los imputados”, Octavio Noriega, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Los defensores de derechos humanos confiaron que con la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal acusatorio impida la repetición de casos como el de Florence Cassez.

Juan Carlos González

Reaccionan investigadores de la UNAM ante la resolución de la Primera Sala

La resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso de Florence Cassez es clave para la ciudadanía por demostrar la total protección al debido proceso.

“No se ha entendido suficientemente bien lo que significa el debido proceso que eso es lo fundamental… Valdría la pena, sería importante tener la consecuencia en términos de la responsabilidad del gobierno anterior, de Felipe Calderón y del señor García Luna en este caso”, Ricardo Valero, Investigador IIJ UNAM.

“Lamento además que el asunto se haya politizado de tal manera en la sociedad mexicana… Para que la percepción social no sea de que se liberó a Florence Cassez, sino que fue una decisión de carácter jurídico, bien razonada, bien planteada”, Francisco Ibarra, Investigador IIJ UNAM.

En entrevista, los especialistas dijeron que esta decisión es clave para recuperar la confianza en las instituciones.

Abre un espacio en el país para el respeto al Estado de Derecho y es un mensaje muy sólido que se dirige a la autoridad que siempre que violen derechos, que siempre que violen la ley, habrá una Suprema Corte de Justicia de la Nación vigilante”, Daniel Márquez, Investigador IIJ UNAM.

“Es un caso fundamental que puede permitirnos recuperar la confianza en el funcionamiento institucional del país”, Ricardo Valero, Investigador IIJ UNAM.

El mensaje de la Corte, destacaron, es de plena protección a los derechos humanos… Otro elemento a destacar, señalaron, es de urgente capacitación de los ministerios públicos para la integración de expedientes.

“El ministerio público tiene que preocuparse más en materia de derechos humanos… Se debe determinar si una persona es culpable o inocente y no debe haber problemas de procedimiento que eviten conocer el fondo del asunto… Estamos entrando en una nueva etapa de protección amplia de derechos humanos en el procedimiento penal”, Edgar Corzo, Investigador IIJ UNAM.

“Un mensaje muy serio de cómo se deben ir unificando los criterios a partir de la reforma en materia de derechos humanos de 10 de junio de 2011 para hacer realidad la interpretación pro homine”, Daniel Márquez, Investigador IIJ UNAM.

Coincidieron en que se debe revisar cuántos casos hay de personas encarceladas y que sufrieron de la violación al debido proceso.

Mario López Peña

Reivindicación del debido proceso: HRW

Human Right Watch consideró que la resolución de la Corte en torno al Caso Cassez es una victoria para el sistema de justicia mexicano.

El Director Ejecutivo del organismo para América, José Miguel Vivanco, consideró que el fallo de la Primera Sala de la Corte es una reivindicación del debido proceso, del derecho a la justicia y el derecho a las víctimas a un juicio justo.

Señaló que la decisión es ejemplar y que podría tener repercusiones para victimas y procesados en el sentido de exigir una mejoría en los estándares de evidencia y en la conducta profesional de las fuerzas de seguridad.

El Presidente Peña Nieto se pronunció ante la resolución de la Primera Sala

El Presidente Enrique Peña afirmó hoy que es absolutamente respetuoso de la decisión de la Suprema Corte de Justicia en la liberación de Florence Cassez.

De gira por Durango el Presidente Peña reiteró su respeto y colaboración institucional con el Poder Judicial de la Federación.

“Lo único que tengo que declarar sobre el tema es que seré absolutamente respetuoso de la decisión que tenga la Corte sobre este tema, en los términos que así lo resuelva y decida el asunto porque es un tema que está siendo valorado, analizado, por un Poder para el que hemos comprometido respeto total y una colaboración institucional”.