Arranca Foro Económico Mundial de Davos

Hoy arrancó la  reunión anual número 45 del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.

Más de dos mil 500 líderes políticos de 140 países, debatirán durante cuatro días sobre economía, pobreza, políticas energéticas y liderazgo.

Hoy hablaron sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia y se espera abordar también la amenaza del Estado Islámico y el terrorismo.

“Los conflictos regionales y los conflictos geopolíticos deben resolverse pacíficamente a través de medios políticos.”, Li Keqiang, Primer Ministro Chino.

Por parte de México, acudió una delegación de 40 empresarios y altos funcionarios, entre ellos, el Canciller José Antonio Meade, los Secretarios de Economía y Turismo, el Director General de PEMEX y el Gobernador del Banco de México.

El mundo alcanzará la igualdad de género en el trabajo hasta el año 2095

El mundo alcanzará la igualdad de género en el trabajo hasta el año 2095, estimó el Informe del Foro Económico Mundial.

142 países han sido evaluados en los últimos nueve años sobre la situación en cuatro rubros: oportunidades de participación económica, acceso a la educación, salud y esperanza de vida y poder político.

Estamos tratando de entender que las mujeres tienen los mismos derechos y oportunidades que los hombres, independientemente de dónde están, en países ricos o países pobres”, Saadia Zahidi, Directora Paridad de Género Foro Económico Mundial.

Estos son los resultados.

Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia son los países con más equilibrio la materia.

En Latinoamérica, por tercer año consecutivo, Nicaragua es el único país que avanzó en términos de igualdad, subió cuatro sitios y se ubica en el sexto lugar.

Brasil retrocedió nueve lugares, hasta el lugar 71.

México cayó hasta el puesto 80 como resultado de la reducción de la representación de mujeres en la política, pero mejoró en las brechas de participación en la fuerza laboral e ingresos.

Los peores resultados en equidad de género los ocupan Chad, Pakistán y Yemen.

“Las mujeres son la mitad de la población mundial y merecen el mismo acceso a la salud, la educación, oportunidades de participación económica y política, porque en última instancia la igualdad de género es una parte vital del progreso de la humanidad”.

El informe revela que a pesar de los avances en políticas y leyes sobre igualdad, ninguno de los 142 países evaluados ha cerrado por completo la brecha de equidad de género.

Lorena Sánchez Cabrera

Tecnologías de la información en México

México se ubicó en lugar 63 en el índice de tecnologías de la información del Foro Económico Mundial, con lo que presentó el segundo mayor avance de 144 economías consideradas en el estudio.

Avanza México en competitividad

México es el país latinoamericano que más avanzó en competitividad en el último año, según el informe que difundió hoy el Foro Económico Mundial.

Subió ocho posiciones y se colocó en el lugar 58 con calificación de 4.29, la mejor en los últimos años del país.

El ascenso de México se debió al mayor uso de las tecnologías de información y comunicación, eficiencia en el sistema financiero, confianza en el sistema bancario y mejoría en los trámites para la creación de nuevas empresas.

El informe anual ubicó a suiza como el líder mundial en competitividad seguido de Singapur, Suecia, Finlandia y Estados Unidos.

Puerto Vallarta albergará el Foro Económico Mundial en 2012

El Foro Económico Mundial sobre América Latina 2012 se realizará del 16 al 18 de abril próximo en Puerto Vallarta, Jalisco, anunció el organismo… Como parte de esta reunión también se efectuará en Puerto Vallarta la Cumbre Anual de Jóvenes Líderes Globales 2012 del 14 al 16 de abril del año que entra.

Poco interés en las patentes

El registro de patentes en México es un proceso largo y complejo, que puede llevar hasta 4 años, pero que garantiza a los inventores, la protección y explotación en exclusiva de sus creaciones hasta por 20 años.

Sin embargo, hoy de las cerca de 15 mil solicitudes de patentes que se presentan anualmente en el país, solo el 5 por ciento son realizadas por mexicanos y de ellas, solo el 2.5 por ciento son otorgadas.

“Después de este, de este esquema de un procedimiento administrativo, hay que ver los beneficios que otorga una patente y esto son que a su titular, una vez que obtiene su monopolio, el tiene la facultad o el derecho de prohibir a terceras personas que fabriquen usen, vendan, ofrezcan o importen su producto o proceso protegido”, Alfredo Rendón, Director General Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI.

Este poco interés, es producto del escaso apoyo que se da a la investigación, lo que coloca a México, en el lugar 66 en materia de competitividad y 86 en innovación, según estudios del Foro Económico Mundial.

“Por ejemplo aquí se ve la dependencia, nuestro país es un país altamente dependiente del conocimiento que se genera en el exterior, pero lo que es más preocupante es que nuestra dependencia tecnológica es creciente, cada vez somos más dependientes, todavía no compromete la balanza de ingresos-egresos en nuestro país”, Juan Pedro Laclette, Academia Mexicana de Ciencias.

Hoy el 27 por ciento de las tecnologías que se utilizan en el país, provienen del exterior. Se considera que el bajo nivel de registro de patentes es producto de la falta de interés del sector empresarial para apoyar desarrollos tecnológicos propios y a que en la mayoría de los casos, los investigadores están más interesados en publicar sus aportes científicos que en proteger sus creaciones.

En la actualidad, la mayoría de solicitudes de registro de patentes son realizadas por empresas y en menor medida por las universidades.

Ante este panorama, se requiere impulsar políticas públicas, que incentiven las actividades de innovación y en consecuencia, el desarrollo de tecnologías propias.

José Luis Guerra García