Biotecnología e Innovación Científica en la justicia

Los jueces y magistrados federales del país, deben apoyarse en la ciencia y tecnología para emitir sus fallos, en beneficio de la sociedad, aseguró el Doctor en Química, Francisco Bolívar Zapata.

“Que los jueces, en particular, tengan este conocimiento de los expertos sustentado de manera importante para tomar sus decisiones que tengan que ver con ciencia y tecnología y en particular ésta que tiene que ver con la biotecnología como una de las tecnologías importantes”.   

El Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República dictó la conferencia Biotecnología e Innovación  Científica, en el Instituto de la Judicatura Federal.

“La biotecnología es una tecnología fundamental importante para cambiar, realmente tener la posibilidad de resolver problemas muy importantes en el área de la salud y en el área de la alimentación, en la problemática de cambio climático, entonces requerimos tener tecnologías adecuadas para resolver problemas importantes”.

Bolívar Zapata reconoció la labor que ha desempeñado el Máximo Tribunal del país, en torno a la aplicación de la innovación científica en sus fallos.

“En la Suprema Corte de nuestro país hay un pionero en este sentido y ha sido el ministro José Ramón Cossío que siempre está empujando porque las decisiones de los jueces se sustenten en el conocimiento científico de frontera para que realmente haya la posibilidad de resolver de manera importante y con estos elementos las grandes problemáticas que tenemos”.

Durante el ciclo de conferencias sobre Biotecnología y Derecho, participaron la doctora Sol Ortiz con el tema Normatividad en materia de bioseguridad y organismo genéticamente modificados; el doctor Agustín  López Munguía con la conferencia ¿Qué son los organismos genéticamente modificados?, y el ingeniero Belisario Domínguez Méndez con el tema Políticas públicas sobre biotecnología agrícola.

Miguel Nila

Ciencia y tecnología para juzgadores

La biotecnología, es una herramienta que ayuda a resolver problemas de salud y agropecuarios, si se usa de manera responsable.

Afirmó el científico, Francisco Bolivar Zapata, al participar en el ciclo de conferencias: Ciencia y tecnología para juzgadores.

Indicó que se trata de una tecnología de la vida, que hoy permite que en las farmacias existan más de 100 productos para atender diversas enfermedades.

“Bueno porque muchas proteínas se producen en cantidades muy pequeñas en el cuerpo humano, por ejemplo insulina que es un factor para regular el nivel de la sangre, el factor anticoagulante de la sangre lo producimos, pero en cantidades también pequeñísimas, sirve para disolver coágulos, interferones humanos sirven para contender con cáncer o contender con infecciones virales”.

Manifestó que la producción de alimentos genéticamente modificados o de plantas, no genera ningún tipo de daño a la salud o al medio ambiente.

“Las plantas genéticas se producen desde hace 15 años y se siguen usando porque hasta la fecha insisto y lo voy a decir al final de manera más contundente, no hay evidencia de daño, no hay evidencia sólida científica de daño a la salud humana o al medio ambiente de estos organismos genéticamente, ni a la biodiversidad”.

Afirmó que su uso adecuado, permitiría aumentar la producción de alimentos, enfrentar problemas como la sequía o combatir plagas.

Pero existen sectores que ven afectados sus intereses y por ello, se oponen al uso de este avance científico.

“Claro son entre estas empresas, algunas de ellas las que ciertamente patrocinan algunos de los grupos que están en contra de estos organismos genéticamente modificados y ciertamente insistimos, es una guerra por el alimento, pero tenemos como sociedad que estar informados de la verdad”.

Señaló que México debe utilizar este avance de la ciencia, con responsabilidad, para resolver diversos problemas que hoy nos aquejan.

José Luis Guerra García

Ciencia y Cultura para Juzgadores

Francisco Bolívar Zapata, miembro del Colegio Nacional, propuso crear una Secretaría de Ciencia en México.

El planteamiento lo hizo durante el ciclo de conferencias Ciencia y Cultura para Juzgadores, que se llevan a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal.

“La posibilidad de instrumentar una secretaría de ciencia, tecnología e innovación que permitiría que este rubro tuviera el posicionamiento que merece no solo a nivel presupuestal, sino las capacidades y estatura que como parte del gabinete adquiriría. También pensamos que esta secretaría coadyuvaría a que el Presidente de la República con la opinión de los científicos y técnicos de manera cercana, para orientar y sustentar las acciones y decisiones”.

Bolívar Zapata dijo que gracias al Poder Legislativo se incrementó el presupuesto para la investigación científica y desarrollo de tecnología.

Actualmente se destina solo el .36 por ciento para tal fin.

“Yo señalaría que este porcentaje representa en México sólo 35 mil 780 millones de pesos en 2007 y que llegamos en el orden de 54 mil millones de pesos en el 2010.  Eso es todo lo que se canaliza por el gobierno federal en ciencia. Esta última, insisto, representa un poco más de cuatro mil millones de dólares. Es importante resaltar que, además una tercera parte de este gasto se canaliza a instituciones públicas de investigación y educación superior y que con él se genera menos del 60 por ciento del nuevo conocimiento y se forma el 70 por ciento de los doctores”.

Cuestionó si existe alguna forma legal para que se cumpla con lo que establece la ley, de destinar el dos por ciento del Producto Interno Bruto para investigación y desarrollo.

A lo que el Magistrado, Leonel Castillo González, Director General del Instituto de la Judicatura Federal, respondió que corresponderá a los juzgadores analizarlo.

“Aquí es donde se puede empezar a ver la colaboración de la jurisdicción con los mecanismos de la ciencia y con las reformas que tenemos ahorita, con materia de derechos humanos, tan vinculado con todo lo que dijiste del medio ambiente, del derecho al agua, del derecho a la salud, del derecho a la vivienda, a un medio ambiente sano, etcétera, pues ahí es precisamente la conexión de la ciencia, la tecnología y la jurisdicción”.

El integrante del Colegio Nacional reiteró que países como Alemania, Estados Unidos o Brasil crecen económicamente, porque invierten en ciencia y tecnología.

Antes de la conferencia, se guardó un minuto de silencio por el reciente deceso del escritor Carlos Fuentes, de quien se leyó una breve semblanza de su vida y obra.

Heriberto Ochoa

Ciencia y cultura para juzgadores

El Poder Judicial de la Federación en coordinación con el Colegio Nacional acercan la ciencia y las artes a magistrados, jueces y funcionarios públicos.

Miembros del Colegio Nacional, notabilísimas personalidades de la cultura y de la comunidad científica mexicana, ofrecerán diversas perspectivas sobre sus ámbitos de conocimiento en el Instituto de la Judicatura Federal.

Es el ciclo de conferencias Ciencia y cultura para juzgadores.

“Es muy importante que los juzgadores y el Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación obviamente, tengan la información científica adecuada para que las decisiones que tomen se sustenten en el conocimiento científico”, Francisco Bolívar Zapata.

Uno de los coordinadores es el investigador emérito, Francisco Bolívar Zapata, destacado químico reconocido a nivel internacional por sus aportes en la biotecnología.

Participará con una conferencia magistral.

“Es muy importante entender es que nadie es especialista en todo, verdaderamente los campos de la ciencia están avanzando a una velocidad extraordinaria, el conocimiento científico se está acumulando verdaderamente como nunca había ocurrido”.

Destacó el compromiso del Poder Judicial de la Federación con la apertura a la ciencia para fortalecer la impartición de justicia.

“Para que haya la posibilidad de el consejo por parte de los miembros de la comunidad científica para que estén bien, insisto, bien sustentadas las decisiones de los jueces para ayudar a contender con los diferentes problemas que hay”.

Los miembros del Colegio Nacional abordarán en su ponencias temas como la bioética, la antropología, la medicina, la biodiversidad, las bellas artes, entre muchos otros.

La convocatoria está abierta para todos los interesados.

Las conferencias se realizarán en el edificio sede del Instituto de la Judicatura Federal, los viernes cada quince días a las nueve de la mañana.

El registro deberá realizarse en el sitio web del Instituto de la Judicatura Federal: www.ijf.cjf.gob.mx

Mario López Peña