No se puede pretender construir una democracia ni medianamente decente sin una libertad de prensa: Jacobo Dayán

El homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa y de cuatro mujeres el 31 de julio en el Distrito Federal, generó indignación en la sociedad mexicana.

 “Es indignante, es una agresión hacia todas y todos nosotros, sociedad en general, se ha repetido muchas veces, lamentablemente muchas veces que una agresión, un asesinato a las y a los periodistas, es una agresión a la posibilidad de construir ese horizonte, la democracia en un país como en México”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

Según la organización “Artículo 19” cada 26 horas es agredido un periodista.

Desde el año 2000 han sido asesinados 88 periodistas en México.

 “Lamentable, no sorprende que es lo peor de todo, la situación contra periodistas ya es muy delicada, es el séptimo periodista asesinado en 2015, misma cifra que en todo 2014, en este caso es un multi homicidio en la Ciudad de México, de un periodista que huyó de Veracruz”, Jacobo Dayán, Consultor Freedom House.

De acuerdo con organizaciones de protección de derechos humanos, la incidencia de agresiones a periodistas aumentó en la actual administración.

 “No se puede pretender construir una democracia ni medianamente decente sin una libertad de prensa, sin una libertad de expresión sólida, plural, y no la tenemos en nuestro país”.

 “Sin su trabajo, sin el trabajo de muchas y muchos compañeros periodistas realmente en este país no tendríamos idea de la profundidad de la fosa en la que de alguna manera vivimos”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

El fotoperiodista Rubén Espinosa ya había recibido amenazas de muerte debido a su cobertura informativa de movimientos sociales en Veracruz, por lo que decidió refugiarse en el Distrito Federal donde fue asesinado.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Protección a la libertad de prensa

La grave situación de violencia contra los periodistas mexicanos convierte al país en un lugar donde no hay libertad de prensa.

De esta forma, se afecta directamente el derecho humano a la información de la ciudadanía.

De acuerdo con un informe de la organización Freedom House, esta situación es alarmante.

Más aún, señaló, por la impunidad a los ataques contra periodistas en México.

“Las agresiones impunes contra periodistas y medios de comunicación que suman casi un centenar de homicidios y dos decenas de desapariciones desde el año 2000, son en la estimación del informe, la causa principal de esta ausencia de libertad”, Marieclaire Acosta, Dir. Freedom House México.

Lamentó que no se conozcan los alcances de la reforma al Artículo 73 constitucional para proteger a los informadores mexicanos.

“A un año, observamos con perplejidad y desaliento que esta legislación publicada en el diario oficial el 3 de mayo de  2013, precisamente en el Día de la Libertad de Prensa, aún no se conoce y peor, no se aplica”. 

Por otra parte, en Seminario sobre la protección de la libertad de prensa, se presentaron cifras de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, FEADLE.

De acuerdo con estos datos, han disminuido la cantidad de homicidios de periodistas desde 2010.

En 2010 registraron 13 asesinatos, en 2011 y 2012, registraron 11, en 2013, ocho, y hasta marzo de 2014, dos homicidios.

Desde esa fecha, la FEADLE, ha atendido 700 casos, con un promedio anual de 250 averiguaciones previas.

En 2014 ya llevan 70 averiguaciones previas por casos relacionados con delitos cometidos contra informadores.

Desde la reforma al Artículo 73 constitucional esta fiscalía ha ejercido su facultad de atracción en diez casos.

Mario López Peña

Reforma penal y sociedad civil

El nuevo sistema penal acusatorio busca renovar al sistema de justicia, además de erradicar impunidad y corrupción, se dijo en un coloquio sobre el tema.

Sin embargo, los participantes alertaron que en las entidades en donde ya opera en el nuevo modelo penal, prevalecen vicios del sistema tradicional.

“Si bien la reforma vino a traer una renovación clara y amplísima del marco legal aplicable a todas las etapas de la justicia penal, no hemos podido alcanzar a ver claramente esta renovación en la práctica, consideramos que existe una brecha muy amplia entre las promesas de cambio que se han hecho con el nuevo sistema y el día a día al que se enfrentan las víctimas, ofendidas, ofendidos, presuntas y presuntos responsables, así como los ya sentenciados”, Consuelo Morales, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos.

Indicaron que esto es consecuencia de que no existe el Estado de derecho, pues prevalecen las violaciones al debido proceso, la impunidad y la corrupción, ya que en los órganos de procuración de justicia, poco se ha avanzado para implementar el nuevo sistema.

“Son retos tan grandes que si no los remontamos, simple y sencillamente no vamos a lograr vivir en un país con paz, porque la justicia es la puerta para la paz”, Mariclaire Acosta, Directora En México “Freedom House”.

Indicaron que la intención del nuevo sistema es positiva, pues busca agilizar la impartición de justicia y transparentar las decisiones de los jueces, con el fin de evitar que se condene a inocentes.

“Como un contrapeso y una forma de fiscalización efectiva y también de, porque no decirlo, legitimación del propio proceso al momento que tiene este esquema de publicidad”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta CDHDF.

Advirtieron que a poco menos de dos años de que venza el plazo para que el sistema esté vigente en todo el país, falta mucho para que se cumpla con las expectativas generadas, es decir, agilizar la impartición de justicia, garantizar el equilibrio entre las partes y respetar los derechos humanos.

José Luis Guerra García

El estado del Periodismo y los Medios

México es un país parcialmente libre en el ejercicio de derechos humanos y no libre en el ejercicio de la libertad de prensa, denunció Mariclaire Acosta, de la organización no gubernamental Freedom House.

Al inaugurar el Seminario Internacional El estado del Periodismo y los Medios organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica.

Especialistas en periodismo y medios de comunicación resaltaron la necesidad de actualizarse ante los cambios que se dan en estos ámbitos.

De igual forma destacaron, en lo que tiene que ver con el avance tecnológico y la realidad del mundo, y a su vez, ir aparejado con hablar con la verdad, la defensa de los derechos humanos y la capacitación.

“En los últimos tres años ha calificado nuestro país como un país parcialmente libre en lo que se refiere al ejercicio de los derechos humanos y a las libertades democráticas y un país no libre en lo que se refiere al ejercicio del derecho a la libertad de expresión”.

En el Museo Interactivo de Economía expusieron que entre los objetivos de este encuentro está observar al observador, cuál es su entorno, cómo se ha transformado, ver el papel que está destinado a jugar el periodismo y los medios de comunicación.

“Es decir que vamos todos entrando en esta crisis de los derechos de propiedad intelectual que no nos va a devolver nunca al siglo 20 en esta materia”, Ricardo Raphael, CIDE.

Acusaron que el clima de violencia en el país también afecta a los periodistas, así como la impunidad de los delitos.

“Creo que el estado del periodismo necesita ser evaluado o revisado a la luz de la transparencia en las decisiones editoriales”, Darío Ramírez, Artículo 19.

“Ha sido muchas veces la inocencia de cómo se construye la línea editorial como se seleccionan los temas no ha generado esta frustración cuando no alcanzamos a colocar nuestros mensajes en las plumas en las voces y en las palabras de los periodistas”, Miguel Pulido, Director  FUNDAR.

Al final, el director general del CIDE, Sergio López Ayllón, añadió que los medios de comunicación se han convertido en parte esencial de una comunidad política y democrática.

Oscar González

Libertad de prensa en México 2013

México es un país sin libertad de prensa, informó hoy Freedom House.

Según el reporte La libertad de prensa en el mundo 2013, México se encuentra en la posición 134 de 197 países donde se estudió la libertad de expresión de periodistas.

Freedom House informó que 43 por ciento de los países de América Latina cuentan con una prensa libre, 40 por ciento tiene una prensa parcialmente libre, mientras el 17 restante no tiene libertad.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en México han desaparecido 81 periodistas desde el año 2000.

Esta cifra convierte a México en uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo.

Amenazas a periodistas y blogueros

Una encuesta realizada a 102 periodistas y blogueros de 20 estados de la República Mexicana, reveló que el 70 por ciento de ellos han sido amenazados o atacados por su labor.

Más del 20 por ciento aseguran haber sido amenazados o agredidos recientemente, un 10 por ciento de ellos aseguran haber sido ataca¬dos físicamente.

27 por ciento identificó la amenaza física como el riesgo más severo que sufren los periodistas y blogueros en sus comu¬nidades, 11 por ciento ven las de¬mandas legales y los asesinatos como el riesgo más grande.

El proyecto fue realizado por la organización Freedom House y el Centro Internacional para Periodistas.

Los participantes de la encuesta identificaron al espionaje cibernético y hackeo de correos electrónicos, como los riesgos digitales más graves que enfrentan.

La mayoría de los periodistas y blogueros consultados dijo desconocer el uso de herramientas de seguridad digital como la codificación de datos, uso de VPN, navegación anónima en internet y destrucción segura de información.

Freedom House y el Centro Internacional para Periodistas expresaron la urgente necesidad de impulsar una cultura de conocimiento de la seguridad digital para contrarrestar ataques y amenazas contra periodistas y blogueros independientes.

Martha Rodríguez

Informe Libertad de Prensa 2012

México sigue siendo uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer el periodismo,  reveló la organización Freedom House.

Por segundo año consecutivo, lo calificó como un país no libre para la prensa, debido a los elevados niveles de violencia contra periodistas y medios de comunicación.

Al presentar el informe mundial “Libertad de Prensa 2012”, se destacó que Latinoamérica es la región donde más retrocesos hubo en la materia.

“El año pasado bajamos la calificación de México a un país no libre y la razón es por el nivel de violencia contra periodistas y que la violencia estaba afectando otros factores que también consideramos para la libertad de los medios, en términos de la escala numérica en una escala de cero a cien donde cero es mejor y cien es lo peor, México está calificado en 62 puntos”, Karin Deutsch Karlekar, Freedom House.

En México, Venezuela, Honduras y Cuba, no hay libertad para el periodismo.

En este estatus se encuentran otros países como Irán, Irak, Arabia Saudita, China, Afganistan, El Congo, Sudán, Siria, Rusia y Pakistán.

Naciones Unidas expresó su preocupación porque la violencia contra periodistas no sólo proviene del crimen organizado sino incluso de autoridades.

“Desnarcotizar el debate respecto a la violencia, la presión y las agresiones que viven los periodistas en México, es necesario si bien hay un contexto desaforado de violencia vinculado al crimen organizado  no es un contexto que explica única y exclusivamente la situación de vulnerabilidad de los periodistas”, Javier Hernández Valencia, Representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

El informe de Freedom House destacó que los altos niveles de corrupción de las autoridades provocan la impunidad en los asesinatos contra periodistas.

Martha Rodríguez