Futbol genera 500 mil MDD al año
19/06/2014 Deja un comentario
El futbol es una actividad económica que genera 500 mil millones de dólares al año según la consultora Deloitte.
La economía mexicana vale 1.2 billones.
Lo que representa que el futbol tiene un valor equivalente al 40 % de la economía mexicana.
“El futbol ha terminado por ser el gran negocio de algunos y la afición y pasión de todos, cuando estamos ante el futbol nos preguntamos por lo que vemos y poco o nada por lo que está detrás de lo que vemos”, Javier Solórzano, Periodista.
Al 70 % de los mexicanos les gusta el futbol.
En el caso de los hombres a 9 de cada 10 y en el caso de las mujeres al 52 %.
“El futbol es un juego, una fórmula de sociabilización y aprendizaje, un entretenimiento, una pasión que construye identidades, un deporte que atrae multitudes, pero sin duda también un gran negocio”, José Woldenberg, Politólogo.
En el libro “La economía del futbol” Ciro Murayama describe la transformación del futbol de barrio a la industria de la diversión.
“Hemos pasado del futbol de llano de las ligas en las que se iba cada semana y del llamado amor a la camiseta, a los tiempos de los clubes, de los jugadores a los que se les termina pronto su infancia”, Javier Solórzano, Periodista.
Y como toda actividad económica, el futbol requiere del recurso humano.
“Un trabajo en este caso muy singular, pero trabajo al fin, sin capital sin trabajo no hay producción de bienes ni de servicios”, Ciro Murayama, Autor “La economía del futbol”.
Y con la multiplicación de los torneos internacionales, el futbol se convirtió en un espectáculo al que concurren millones a través de la pantalla chica.
“Ha dado pie a una institución trasnacional que es arbitro regulador y máxima autoridad de la actividad, la todopoderosa FIFA”, José Woldenberg, Politólogo.
Para el mundial 2014, el gasto erogado por Brasil fue superior a la suma de los dos mundiales previos juntos, 25 mil 500 millones de dólares.
El mundial es un modelo de negocio donde se socializan los costos.
El 85 % de los recursos son del sector público y la mayor parte de las ganancias son privadas.
Lo que no resulta tan buen negocio para el país anfitrión.
Emmanuel Saldaña
@emanuelcomunica