Concluyó el Tercer Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación

Cuatro días de trabajos, 28 horas de conferencias magistrales y  talleres.

Las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos fueron uno de los temas que abordaron, más de 20 ponentes.

En la última sesión de trabajo, el ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel destacó  las ventajas de que en el juicio adhesivo de amparo se presenten todas las violaciones procesales, con el fin de acelerar la resolución de los juicios y evitar casos como este:

“Salió del Tribunal un abogado que llevaba en sus manos una sentencia que había obtenido y la blandía con furia diciendo: 15 años para esto? 15 años para esto? No se me va a olvidar nunca”.

Aunque reconoció que la reforma a la Ley de Amparo es muy positiva, consideró necesario que los efectos generales que ahora tendrán las sentencias deberían aplicar en todas las materias.

“Es que hay un parrafito que dice, todo esto excepción de las normas tributarias, pues para eso queríamos mandar a Mariano Otero a su casa, por las normas tributarias, para eso pensábamos acabar con el principio de relatividad de sus sentencias”.

Ante más de mil 400 estudiantes de derecho, también habló Manuel González Oropeza, Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Al impartir la conferencia Garantismo electoral destacó los desafíos que enfrenta al resolver los conflictos que surgen durante las campañas electorales.

Hay casos en los que un candidato ha sido acusado penalmente y entonces hay que determinar en qué momento pierde sus derechos político electorales.

Esta dijo, es la postura de la mayoría en el Tribunal Electoral.

“Se debe privilegiar la presunción de la inocencia y evidentemente no se puede interferir en un proceso electoral de orden público de la mayor importancia, no solo para este candidato sino también para la forma de gobierno del país”.

Con encuentros como este, afirmó Jorge Camargo Zurita, Director de Comunicación y Vinculación de la Suprema Corte, los futuros abogados conocen de cerca el trabajo del Poder Judicial Federal.

“Los Poderes Judiciales representan uno de los eslabones, yo diría, el soporte más importante de un sistema democrático como el mexicano. Un país que no tiene un sistema de justicia expedito, confiable, es un sistema democrático que tiene gran riesgo de caer en tentaciones autoritarias”.

Así concluyó el Tercer Encuentro Universitario con el Poder Judicial Federal, con la participación de estudiantes de derechos 168 Universidades de todo el país.

 Verónica González

Constitución y Patria

Se presentó el libro Constitución y Patria, de la autoría de Raúl Carrancá y Rivas, en el que se analizan las recientes reformas a los artículos 14 y 16 de nuestra ley suprema, se cuestiona la actuación de los juzgadores al crear jurisprudencia y la estrategia del Presidente Calderón, para combatir al crimen organizado.

Obra que desde la óptica del ministro en retiro, Genaro Góngora Pimentel, refleja la inconformidad del  autor, con la situación actual que vive el país.

“Al hablar de la seguridad pública, para entender con absoluta claridad que el concepto de seguridad nacional, nada tiene que ver con esta, porque la seguridad pública repito, implica la investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas, lo cual no es papel del ejército, ni tampoco de la armada. Lo que ha pasado hasta ahora, es que la presencia de ambos en la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, se ha llevado a cabo desacatando la constitución”

En sus páginas también se alerta sobre los riesgos que corre la justicia penal en México, ante los recientes cambios que registra.

“Reclama con fuerza, la no burocratización del derecho que lo hace una desgracia en nuestro país y representa un retroceso”, Juan Luis González Alcántara y Carrancá, IIJ-UNAM.

Libro de política y derecho en el que se critica con severidad, el desempeño de los legisladores.

“La crítica tan severa que hace a las reformas constitucionales no bien meditadas, ni siquiera bien redactadas, apresuradas que se sustituyen unas a otras en muy pocos años”, Bernardo Bátiz, Ex Procurador General de Justicia D. F.

Texto en el que el autor, también aborda el tema de los derechos humanos.

“Le preocupa él, la incorporación al artículo primero de la Constitución Mexicana, reciente reforma decía yo, hace un par de meses, a incorporación de el tema de los tratados en materia de derechos humanos”, Ruperto Patiño Manffer, Director Facultad de Derecho UNAM.

Se trata de una obra, escrita por un hombre que se autodefine de la siguiente manera.

“Disculpen lo coloquial, pero yo acabo de cumplir años, no soy ni muy joven, ni muy viejo, estoy creo en el término medio de la madures intelectual, tengo 81 los acabo de cumplir y no pude haber recibido mejor regalo, que el de estos ilustrísimos juristas que hoy me acompañan y que me han hecho el honor de dar su opinión sobre mi libro”, Raúl Carrancá y Rivas, Autor.

Libro que además recoge sucesos recientes como el de la Guardería ABC y el proceso de extinción de la empresa Luz y Fuerza del Centro. 

José Luis Guerra García

Reclaman “No Más Sangre”

 “No Más Sangre”  es la campaña contra la violencia e inseguridad en el país que busca despertar la conciencia ciudadana para repudiar los hechos sangrientos.

Organizaciones, periodistas, académicos, intelectuales y artistas se sumaron al “Minuto por no más sangre”.

“No consideró ni a la Constitución, ni consultó con el Senado o con la Cámara de Diputados ni con los Ministros de la  Suprema corte para tomar una decisión tan importante como una guerra declarada”, Eduardo del Río “Rius”, Caricaturista y creador de “No más sangre”.

“No más sangre es una exigencia al Estado para que investigue, localice, detenga, procese, sentencie y condene  a cada uno de los que causantes de las 40 mil muertes, si el Estado no hubiera sido omiso la cifra no hubiera crecido”, Miguel Ángel Granados Chapa, Periodista.

Hizo eco del llamado el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora.

“A qué clase de vida aspiramos los mexicanos bajo estas condiciones de impunidad, inseguridad, miedo y muerte, la inseguridad nos priva de uno de los derechos fundamentales, la libertad, nos encontramos esclavizados al miedo… Por eso debemos estar resueltos a decir no más sangre”.

Datos oficiales hablan de 40 mil muertos por la lucha del gobierno contra la delincuencia, organizaciones elevaron la cifra a 45 mil y 5 mil desaparecidos.

“Hay que revisar las razones mismas de la actitud, la fórmula que el Estado tiene para enfrentar al crimen organizado”, Lorenzo Meyer, Académico.

“También escogemos caminar detrás  de Javier Sicilia que encabeza en nuestro país un movimiento de protesta que a todos nos concierne y por eso mismo nos lleva hasta la médula”, Elena Poniatowska, Escritora.

Desde la caravana rumbo a Ciudad Juárez, vía telefónica el poeta Javier Sicilia convocó a no dejar caer este movimiento ciudadano.

Martha Rodríguez