George Papuashvili, Presidente de la Corte Constitucional de Georgia, aseguró que la protección de los derechos electorales es una forma de proteger los grupos vulnerables.
Esto, tras su participación en la quinta mesa de trabajo, donde refirió las dificultades tras la guerra entre Georgia y Rusia donde resultaron más de 500 mil desplazados internos, que sufrían violaciones de derechos desde vivienda hasta el acceso a la justicia.
“Dándoles a estos grupos, igualdad de derechos como a todos los ciudadanos de Georgia, por ejemplo en la participación activa en los procesos electorales… Sus casas fueron tomadas y no podían regresar a sus lugares, eso no significa que deban ser privados de sus derechos electorales a elegir y ser elegidos”.
El Presidente del Consejo Constitucional Francés Jean Louis Debré, planteó la necesidad de respetar las tradiciones culturales y religiosas de diversos grupos con atención a la protección de derechos y refirió el caso de las mujeres que llevan velo y la ley en la materia en Francia.
“Nosotros lo que hemos alegado para que se promulgue esta ley prohibiendo el velo es porque en la ley francesa no debe haber diferencia entre el sexo masculino y femenino, y consideramos que el hecho de llevar este velo hacía una diferencia entre los dos sexos y por eso no lo aceptamos y por eso se promulgó esta ley”.
Ruddy José Flores, Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, señaló que una forma de ampliar la protección de grupos vulnerables es reconocer todos los sectores sociales, como los indígenas.
“De los siete titulares, tres de los magistrados se autoidentifican originarios campesinos, este es un elemento que ha generado una sensibilidad particular en nuestro Tribunal Constitucional”.
Someter la elección de los integrantes de las salas constitucionales, dijo, es una oportunidad para la pluralidad en las cortes.
Mario López Peña