Gobiernos de coalición en México

En el régimen presidencialista actual no puede haber gobiernos eficientes sin coaliciones, alertaron académicos y especialistas en sistemas políticos.

Situación que no es propia de México, sino de la mayoría de los países de América Latina.

Un gobierno de coalición y un sistema parlamentario garantizaría la gobernabilidad democrática.

“Cómo crear la gobernabilidad cuando uno tiene un presidente que no tiene mayorías en el parlamento, cómo hacerle, cómo incentivar gobiernos de coalición… La cultura política de la región va hacia el multipartidismo y no al bipartidismo”, Arturo Valenzuela, Profesor de Gobierno de la Universidad de Georgetown, EU.

“Hoy en día se caracteriza por ser un sistema plural, el pluralismo político es ya una característica esencial del sistema democrático de nuestro país”, César Astudillo, Investigador, IIJ UNAM.

El ex consejero presidente del IFE, José Woldenberg, consideró que las coaliciones no deben darse sólo en el terreno electoral.

“Todo lo que ha aprobado el congreso en ésta etapa ha sido fruto de alguna coalición antes sin embargo, vale la pena distinguir los acuerdos o coaliciones parlamentarias de las electorales”.

En México, dijo, se vive un sistema novedoso por la coexistencia de diferentes fuerzas políticas sin mayoría en el Congreso.

“Coaliciones electorales hemos tenido muchas, pero no necesariamente se han traducido en coaliciones legislativas y mucho menos en coaliciones de gobierno, por ejemplo la coalición electoral que logró la primera alternancia en el Poder Ejecutivo, la del PAN y el Verde se rompió antes que tomara posesión el nuevo presidente de la República Vicente Fox”.

Los académicos coincidieron en que la diversidad política llegó para quedarse.

Pero se debe  trabajar en las alianzas a nivel de los gobiernos para que prosperen las iniciativas y reformas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Derechos políticos, instituciones electorales, sistemas de gobierno y democracia

La judicialización de las elecciones pretende dar garantía a los derechos políticos de los ciudadanos, advirtió el magistrado del Tribunal Electoral, Manuel González Oropeza.

Además de salvaguardar el gobierno representativo y el régimen democrático del país.

México cumple así, dijo, con la recomendación que hizo en la materia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“En México se explica la creación de un sistema de justicia electoral a partir de la recomendación 1/9o del 17 de mayo de 1990 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos… Definió a los derechos políticos como derechos fundamentales y así recomendó a México la previsión de recursos judiciales efectivos para su protección”.

Durante el Seminario Internacional Derechos Políticos, Instituciones Electorales, Sistema de Gobierno y Democracia, se destacó que derivado de la reforma electoral de 2014, se da cuenta de una nueva etapa jurídica electoral en el país.

“Nuevas leyes enmarcan la actuación de instituciones con mucha tradición pero también renovadas en su diseño, sus atribuciones y en sus misiones, somos testigos de lo que podemos llamar una nueva era del derecho electoral mexicano”, Alfredo Orellana, Fiscal de la FEPADE.

“Ésta agenda denota que los sistemas abiertos están siempre en movimiento, los únicos que se detienen en el tiempo son los sistemas autoritarios para los que precisamente la clave está en no cambiar, en tanto que los sistemas abiertos tienen como eje el cambio”, Diego Valadés, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

El abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez advirtió que la gobernabilidad democrática ha puesto a México en una ruta de reestructuración normativa tanto en el sistema jurídico como en la legislación secundaria.

“Se ha hecho y se ha dejado de hacer, ha habido avance y ha habido frenos, estamos ante la gran oportunidad de fortalecer el tránsito hacia la gobernabilidad democrática en lo que atañe a la vía comicial”.

Se advirtió que se corre el riesgo de que naufrague la reforma político electoral si no se avanza en la homologación de las legislaturas locales y si no se desarrolla la ingeniería legal que facilite la instrumentación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Protestan contra acuerdo

Serbia aprobó hoy un pacto mediado por la Unión Europea para normalizar las relaciones con Kosovo, mismo que contempla su eventual ingreso al Eurogrupo… En Belgrado, la capital de Serbia, dos mil personas marcharon, para exigir la renuncia del gobierno, al que culpan de traición.

Se manifiestan contra el gobierno

Miles de manifestantes antigubernamentales salieron hoy a las calles de la capital de Sri Lanka, acusan a los líderes del país de apoyar las políticas que han abierto la puerta a la intervención extranjera.

¿Para qué sirve la Constitución?

La Constitución es el documento básico del Estado Mexicano.

En ella, se definen las características de la nación, la forma de gobierno y los derechos de los ciudadanos.

Sin Constitución no habría estado.

“No existirían los poderes, no existiría el estado como tal, el estado se forma por pueblo, gobierno y territorio, tal vez tendríamos pueblo, tal vez tendríamos territorio, pero no tendríamos gobierno, entonces sería un caos absoluto”, Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Conocer su contenido es indispensable, para todo ciudadano.

“El ciudadano tiene que estar completamente consiente de qué su constitución es efectiva, que su constitución contempla los mínimos indispensables para su desarrollo cabal en sociedad, incluso en su propia dignidad humana”, Enrique Carpizo, Investigador IIJ-UNAM.

Por desgracia, son pocos los mexicanos que la leen y conocen su utilidad.

En los primeros artículos de este documento, se encuentran los derechos primordiales de todos los ciudadanos, libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de tránsito, libertad de asociación, derecho, hay un conjunto de derechos sociales, como el derecho a la vivienda digna, el derecho a la salud, el derecho a formar una familia, etcétera, es el documento que permitiría a cualquier persona saber de qué piso parte para reclamar sus derechos”, Francisco Ibarra, Investigador IIJ-UNAM.

Es en los primeros 29 artículos donde se plasman estos derechos y en los 107 artículos restantes, se define la organización del Estado y las facultades de cada uno de los poderes que lo integran.

La Constitución es básicamente esta estructura institucional, que no solo organiza a los órganos para que, , valga la expresión, para que se limite el poder, sino también rectamente, que se instituyen beneficios de quienes conformamos el elemento humano del estado, que somos precisamente los ciudadanos”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ-UNAM

El desconocer su contenido es un lamentable error de los mexicanos.

“Lamentablemente sí, debido a que ello permite que existan demasiadas arbitrariedades por parte de autoridades en el estado y de algunos otros vivales, porque si no conoce usted sus derechos, pues evidentemente cualquiera puede violentárselos y usted no va a decir más que, qué puedo hacer o no ser que hacer o es la corrupción que tiene subsumido a este país en la desgracia”, Enrique Carpizo, Investigador IIJ-UNAM.

Más aún, esta situación, propicia que la autoridad actúe de manera arbitraria y que nadie le imponga límites.

“Si uno no conoce, esos límites al poder no puede oponerlos, si yo no conozco mí constitución, no voy a saber en qué momento se me está violentando un derecho humano, en qué momento acudir a una instancia judicial para poder solicitar el amparo y protección de la justicia federal”.

La Constitución, es la que protege los valores más preciados de todo ciudadano.

“Las constituciones lo que le dan a las personas, en principio, en términos también muy amplios y a los ciudadanos de un estado, es el reconocimiento y la protección de sus derechos”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ-UNAM.

Para revertir esta situación, es indispensable fomentar una cultura de conocimiento y respeto a la Constitución.

“Una cultura constitucional se fundamenta en el deseo de los ciudadanos de conocer su constitución, reclamar sus derechos y respetar su constitución”, Francisco Ibarra, Investigador, IIJ-UNAM.

En la medida, que conozcamos nuestros derechos y exijamos su respeto, en esa medida se eliminarán los abusos y la impunidad.

“Es imprescindible que México construya una cultura de la constitucionalidad más robusta, una cultura donde en principio, todos aceptemos que tenemos que respetar a la constitución y que la constitución tiene mecanismos para que estos derechos se cumplan”.

Se considera que nuestra constitución que cumple 96 años, se mantiene vigente y conserva su esencia.

“Mantiene su esencia porque sigue normando la división de poderes, sigue normando el pacto federal, sigue normando los derechos mínimos de las personas”, Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Carta Magna, que sigue siendo de vanguardia, a pesar de los más de 500 cambios que ha sufrido.

José Luis Guerra García

Eliminan requisitos para viajar

Los cubanos que quieran viajar al extranjero ya no necesitarán el permiso de salida ni la carta de invitación exigidas por el gobierno.

Esto luego de que se reformara la política migratoria, vigente desde hace 50 años y se eliminaran dichos requisitos.

Ahora los cubanos solo necesitarán un pasaporte vigente y la visa del país destino.

La reforma entrará en vigor  el 14 de enero de 2013.

 

Cambio de gobierno

El Gobierno del Distrito Federal dio a conocer el acuerdo que crea la comisión de transición para el cambio de jefe de gobierno. La cual contará con recursos suficientes, para que el mandatario entrante, conozca la situación en que se encuentra la administración pública de la capital.

Constancia a Miguel Ángel Mancera como Jefe de Gobierno electo del DF

El Tribunal Electoral del Distrito Federal entregó la constancia que acredita a Miguel Ángel Mancera Espinosa como Jefe de Gobierno electo, quien tomará posesión del cargo, el próximo 5 de diciembre.

Una vez concluidos los medios de impugnación de la elección del 1 de julio,  el Pleno del Tribunal aprobó por unanimidad, el dictamen que otorga la constancia al próximo Jefe De Gobierno, cuyo periodo durará hasta el 4 de diciembre del 2018.

Mancera Espinosa obtuvo el triunfo en las urnas con un total de 3 millones 31 mil 156 votos, es decir, el 63.56 por ciento de los votantes de la Ciudad de México.

 “Señor presidente , Magistrada, Magistrados, el proyecto de cuenta ha sido aprobado por unanimidad de votos.. En consecuencia se declara Jefe de Gobierno del Distrito Federal Electo al ciudadano Miguel Ángel Mancera Espinosa, para el periodo del 5 de diciembre de 2012 al 4 de diciembre de 2018”, Adolfo Rivapalacio Neri, Magistrado Presidente, Tribunal Electoral DF.

Se presentaron 622 medios de impugnación durante todo el proceso electoral, de los cuales 168 fueron ante el órgano federal.

Al recibir la constancia, el Jefe de Gobierno electo aseguró que la ciudadanía quiere resultados y los habrá.

“No se debe defraudar, yo no lo voy a hacer, la gente quiere resultados, tiene que haberlos, la expectativa es muy alto, la izquierda  tiene la Mayoría de las Jefaturas delegacionales y las representaciones legislativas de esta ciudad, no habría justificación válida para no cumplir con lo mandado, no habría justificación válida para un descalabro del movimiento de izquierda progresista”.

En conferencia de prensa, Mancera Espinosa adelantó que a finales de noviembre dará a conocer su gabinete.

A la sesión solemne del Tribunal Electoral, asistieron los jefes delegacionales electos, los Presidente del Senado, y del Tribunal Superior de Justicia del DF, entre otros.

Martha Rodríguez

Grecia forma gobierno de coalición

Hoy se anunció la composición del nuevo gobierno de Grecia formado por los tres partidos que buscan la permanencia del país en la Eurozona.

Es una coalición conformada por conservadores, socialdemócratas y centro izquierda.

De este modo, el nuevo primer ministro, Antonis Samarás, contará con 179 de los 300 escaños del parlamento.

El pacto permitirá a Grecia reducir el déficit y renegociar con la Unión Europea las duras medidas de austeridad que han profundizado la recesión.

 

 

IFAI gastos del cambio de gobierno

El IFAI dio a conocer las normas para regular la transferencia de recursos públicos para cubrir los gastos de un equipo de asesores que apoyará al presidente electo, durante el periodo de transición… Los montos asignados podrían alcanzar los 150 millones de pesos y se destinarían a diseñar el paquete económico 2013, el plan nacional de desarrollo, las estrategias de seguridad pública y nacional. A quien se asignan y los montos serán públicos.