Llama Greenpeace México a atender crisis sanitaria en Tierra Blanca, Veracruz

Al denunciar la muerte de 270 personas en Tierra Blanca, Veracruz, Greenpeace México llamó a las autoridades de salud atender la crisis sanitaria que se padece en esa localidad.

Como consecuencia de una insuficiencia renal crónica, entre 1998 y 2003 el 12 % de la población de Tierra Blanca ha muerto por esta enfermedad.

Desconocen si las causas se originan por contaminación del aire, agua o la tierra.

“Tanto al gobierno de Veracruz, como al secretario de salud, el licenciado Juan Antonio Nemi, como también al gobernador actual Javier Duarte, a que no permitan que continúe esta omisión”, Raúl Estrada, Greenpeace.

La petición: que estudien y resuelvan los problemas de salud que desde hace 20 años enfrenta esta población veracruzana de 100 mil habitantes.

“Hemos estado viendo el sufrimiento de los niños y de la gente mayor, la insuficiencia renal crónica es una especie de martirio, de un fuerte sufrimiento no nada más para el enfermo, sino para toda la familia”, Jesús Castro, Habitante Tierra Blanca, Veracruz.

Incluso los pobladores interpusieron una demanda el pasado 30 de agosto, ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por violaciones al derecho a la salud.

“Que no esté a los avatares del funcionario en turno, de las amenazas constantes del cierre de la unidad de nefrología, es decir, lo que estamos pidiendo es simplemente que la gente tenga un proceso de accesibilidad, calidad en el servicio y disponibilidad en el servicio de salud”, Eduardo Morales, Instituto de Derechos Humanos Univ. Iberoamericana Puebla.

Añadieron que las hipótesis que plantea el gobierno de Veracruz no están científicamente respaldadas y por lo mismo no han permitido dar una solución real a dicha problemática.

Oscar González

Reforma energética

México avanza hacia una reforma petrolera que no le traerá beneficios concretos, alertó Greenpeace México.

“Muestra de una visión cortoplacista, de una visión pobre, de un visión que no va a generar la seguridad energética, que no va a hacer de nuestro país un país mucho más competitivo y tampoco va a generarle empleos”, Beatriz Olivera, Coord. Campaña Clima y Energía.

En la presentación del documento “La reforma energética que México necesita”, lamentaron que legisladores y funcionarios sólo se centren en la participación de la energía privada dentro del sector petrolero.

Mientras, acotaron, ignoran la oportunidad de aprovechar fuentes de energía renovables con las que cuenta el país.

“Justo en ese sentido es que nosotros no queremos ver a nuestro país convertido y llegar a estas imágenes”.

El 68 por ciento de la población mexicana está expuesto a los efectos nocivos del cambio climático.

Afirmaron que las energías renovables generarían medio millón de empleos en México y 6.9 millones en el mundo.

El mal uso y la sobre explotación de petróleo provoca 1.3 derrames cada día en nuestro país.
Añadieron que para que se dé una verdadera transformación en el sector energético se debe:

Impulsar energías renovables; eliminar subsidios; y asumir costos sociales y ambientales por la producción de energía sucia.

Oscar González

Presentan queja por la siembra de maíz transgénico

Organizaciones no gubernamentales presentaron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para impedir que el Gobierno Federal autorice en territorio nacional la siembra de maíz transgénico en fase comercial.

Solicitaron de manera urgente medidas cautelares para que el Presidente Enrique Peña Nieto y diversas secretarías de Estado se abstengan de otorgar estos permisos.

“Esta liberación estará contaminando nuestra red alimentaria y contaminando nuestro campo, por lo que ponemos al alcance de la sociedad en general esta denuncia, esta queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que en nuestra calidad de consumidores exijamos la prohibición de más siembras de maíz transgénico, que exijamos el cumplimiento a nuestros derechos humanos”, Aleira Lara, Greenpeace México.

Explicaron que en septiembre de 2012 tres empresas transnacionales promovieron seis solicitudes de liberación comercial para la siembra de maíz genéticamente modificado, en los estados de Tamaulipas y Sinaloa.

Lo que causaría, según los activistas, violaciones al derecho a la salud, a la alimentación, a un medio ambiente sano y a los derechos culturales de los mexicanos.

“Estamos hablando de serias preocupaciones que pueden implicar desde la promoción de plagas resistentes… El tema de la contaminación genética”, María Colín, Asesora Greenpeace México.

“En tanto no exista ninguna prueba contundente de que los alimentos que estamos consumiendo son totalmente saludables y que los transgénicos no son dañinos para la salud, estaremos violando el derecho de las y los mexicanos a una alimentación saludable”, Lorena Velazco, Convergencia de Organismos Civiles.

Hicieron un llamado para que los ciudadanos se unan a la queja que presentaron ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Advirtieron que están dispuestos a llegar hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para impedir la siembra de maíz transgénico en nuestro país.

Juan Carlos González