De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal más de 3 mil personas viven o pasan todo el día en la calle.
Sobreviven a las políticas de limpieza social implementadas por el gobierno.
Organizaciones civiles señala que por lo menos nueve ciudades en todo el país discriminan a las personas en situación de calle.
Entre ellas Ciudad Juárez, Monterrey, Guadalajara, Xalapa y la Ciudad de México.
“Ya no se permite el comercio en esos espacios ni cualquier persona que tenga la apariencia, digamos que pueda amenazar la seguridad de los consumidores, a eso nos referimos con la institucionalización de la limpieza social”, Juan Martín Pérez, Red por los Derechos de la Infancia en México.
El pasado 10 de enero la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal realizó una audiencia con poblaciones callejeras; participaron más de 100 indígenas, niños, mujeres y adultos de la tercera edad.
Hablaron sobre su derecho a la salud, a la identidad, el problema del consumo de drogas y la criminalización.
“Abusos policíacos que van desde detenciones arbitrarias hasta actos de agresiones verbales, físicas es decir criminalización”, Guadalupe Cabrera, 4ª Visitadora CDHDF.
Con estos testimonios la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal presentará un informe especial el segundo semestre de este año.
El objetivo es vincular las políticas sociales con las inquietudes y necesidades de estos grupos vulnerables.
En los últimos 10 años se documentó la muerte de 187 personas, el Ombudsman Capitalino ha presentado 80 recomendaciones relacionadas con estos hechos.
Verónica González