Constitucional Artículo que tipifica el delito de feminicidio en Guanajuato: Primera Sala

La Primera Sala de la Corte determinó constitucional el Artículo 153-A del Código Penal de Guanajuato, que tipifica el delito de feminicidio por razones de género pues, argumentaron los ministros, no contraviene los principios de igualdad y no discriminación. (Amparo directo en revisión 652/2015).

Para la Sala el tipo penal de feminicidio no es discriminatorio al privilegiar la vida de la mujer sobre la del hombre en la norma estatal, pues obedece a una finalidad constitucional y convencional pues persigue que las mujeres tengan derecho a una vida libre de violencia.

En el asunto, negó el amparo al quejoso condenado a una pena de prisión de trece años y a la reparación del daño, por su probable responsabilidad en el delito de feminicidio en grado de tentativa.

Esta Sala también otorgó un amparo a la PROFECO en relación con cláusulas de contratos de adhesión celebrados con la empresa Cablevisión, cuyas condiciones estimaban desproporcionadas e inequitativas. (Amparo directo 57/2014, amparo directo 58/2014).

Concedió el amparo a PROFECO, al considerar que el consumidor no está aceptando cambios en el contrato de adhesión al realizar el pago de la mensualidad del servicio recibido posterior a la fecha en que se dio el aviso de cambio en dichas cláusulas, pues el consentimiento del consumidor debe ser expreso cuando la empresa va a prestar un servicio adicional.

Por otra parte, concedió el amparo a Cablevisión porque la pena acordada para el suscriptor que da por concluido el contrato antes de que se cumpla el plazo forzoso, se encuentra justificada, pues la compañía requiere prestar el servicio por un tiempo mínimo para recuperar su inversión. (Amparo en revisión 559/2015).

La Primera Sala determinó que el Artículo 10, fracción VIII, de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México delimita sus facultades a aquéllas que bajo un criterio de racionalidad estén enlazadas o relacionadas con las atribuciones del patronato universitario.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Declaración General de Protección de la Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial dio a conocer la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen del Mezcal. En la que se incluye al municipio de San Luis de la Paz en el estado de Guanajuato dentro del ámbito de protección de dicha declaración, entidad que se suma a las regiones de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas en donde se produce dicha bebida alcohólica.

IFT publica dictamen preliminar sobre poder sustancial en redes de telecomunicaciones

El Instituto Federal de Telecomunicaciones publicó el dictamen preliminar sobre la existencia de poder sustancial en los mercados de redes de telecomunicaciones que presten servicios de voz, datos o video a nivel nacional, estatal o regional, las empresas encabezadas por Grupo Televisa tienen un poder sustancial o lo incrementa en 63 mercados, entre ellos, Michoacán, Guanajuato y Querétaro.

El Ministro Presidente encabezó la ceremonia de clausura del Ciclo de Conferencias de Voces de la Justicia Federal en Guanajuato

Los jueces deben resolver los asuntos que conocen sin presiones ni amenazas, porque la independencia judicial es piedra angular del estado democrático de derecho.
Así lo señaló el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

Al impartir una conferencia magistral en Guanajuato, como parte de las actividades por el 30 aniversario de la instalación del 16to circuito, dijo que nadie debe hacer intromisiones indebidas en el trabajo de los impartidores de justicia.

“La independencia judicial es entonces una de las piedras angulares del estado democrático de derecho, nadie puede ni debe influir en las decisiones de los jueces, las decisiones de los jueces de todos los niveles y desde luego me refiero a nuestro sistema, como jueces, magistrados y ministros, debemos tomar como único referente la constitución y defender los derechos que en ella se reconocen”.

En la Universidad de Guanajuato señaló que todas las instituciones del gobierno están obligadas a respetar y acatar la independencia y las decisiones de los juzgadores.

Enumeró las condiciones que deben cumplir los impartidores de justicia para realizar su trabajo con plena autonomía.

“El juez no debe dejarse influir por presiones externas de nadie, de grupos, de ideas o de instituciones, el juez tampoco debe dejarse influir por ninguna de las partes, eso es imparcialidad debe ser objetivo porque como les decía tiene que ir más allá de sus propias convicciones”.

Durante la Conferencia Magistral, algunos jóvenes se manifestaron en contra de las recientes resoluciones de la Suprema Corte en materia de adopción de menores por parejas del mismo sexo.

El Ministro Luis María Aguilar pidió que se les permitiera expresar de manera libre porque se trata, dijo, de un derecho fundamental.

“Yo soy respetuoso de todas las opiniones, de todas las personas, nuestras decisiones en la Suprema Corte son las decisiones que se toman frente a la nación transparentemente y se hacen de manera abierta”.

Posteriormente, el Ministro Aguilar Morales encabezó la ceremonia de clausura del Ciclo de Conferencias de Voces de la Justicia Federal en Guanajuato, a 30 años de la instalación del 16to.
Ahí se refirió al crecimiento que ha tenido el Poder Judicial de la Federación para garantizar el acceso a la justicia.

Destacó el esfuerzo que se ha hecho para que en 2016 el nuevo Sistema de Justicia Penal funcione en todo el país.

Explicó que hasta el momento se han instalado 8 Salas Federales de Justicia Oral Penal y que a finales de año se abrirán 10 más.

“Y apurarnos para que en junio de 2016 tengamos las 32 salas, por lo menos una en cada entidad, que de este servicio de justicia con el nuevo paradigma de trasparencia y de celeridad e inmediatez que exige el sistema penal acusatorio”.

En la ceremonia de clausura participó el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, por la mañana el ministro presidente se reunió con jueces y magistrados del 16to circuito a quienes reconoció el trabajo que realizan para garantizar el acceso a la justicia.

Después de 13 conferencias magistrales concluyó aquí en Guanajuato el Foro Organizado para Conmemorar los 30 años de la instalación del 10to circuito del Poder Judicial de la Federación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Analiza jueza Karla Macías Lovera la banalización del mal en la administración de justicia penal

Al continuar con el Ciclo de conferencias “Voces de la justicia federal en Guanajuato, a 30 años de la instalación del decimosexto circuito”, la jueza Karla Macías Lovera, titular del Juzgado Noveno de Distrito, cuestionó que el Poder Legislativo incremente las penas de diversos delitos, sin exponer con claridad los argumentos del por qué lo hace.

Así lo señaló al participar con el tema “La banalización del mal en la administración de justicia penal. Sobre la inconstitucionalidad de la pena prevista en el Artículo 195 Bis del Código Penal”.

“He visto constantemente intromisiones ilegales a domicilios; lo he constatado yo misma acudiendo a las diligencias de inspección; he visto a gente golpeada, maltratada a la que he tenido que recibir declaración preparatoria. He tenido que trasladarme a enfermerías, incluso al reclusorio para tomarles declaración y me da la impresión de que, pues, esto no tiene una repercusión concreta en un proceso penal. O sea, a eso me refiero con la banalización. ¿Qué está pasando con todas esas conductas? Nada o muy poco”.

Alberto Augusto de la Rosa Baraibar, magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Penal, disertó sobre la “Competencia para iniciar un procedimiento ordinario penal (régimen de transición del sistema penal mixto al sistema penal acusatorio y oral en el estado de Guanajuato)”.

En la cual criticó la reforma al decreto 80 de la Ley del Proceso Penal para el estado de Guanajuato en 2011.

La disposición consiste en que se tome la fecha del ilícito cuando se interponga la denuncia ante el ministerio público.

“Entonces se ven en la dificultad de integrar, de cómo integrar la averiguación previa. Es decir, la pueden integrar bajo el nuevo sistema penal o bajo el sistema mixto y lo que ha pasado es que si se siguen bajo el sistema penal acusatorio, o dictan formales prisiones o autos de formal prisión; y posteriormente hemos llegado a tener asuntos que debieron haberlos habido tramitado bajo el sistema mixto y al sistema penal acusatorio. Esto ha generado infinidad de problemas”.

Rafael Rojas Licea, magistrado del Cuarto Tribunal Unitario y Coordinador General de Magistrados del Decimosexto Circuito, disertó sobre el “Control de convencionalidad ex officio. Inaplicación de la porción normativa contenida en el penúltimo párrafo del Artículo 366 Quáter del Código Penal Federal”.

En el que resumió una sentencia de un caso en que la madre se llevó a sus dos hijos fuera del país sin el consentimiento del padre. El proceso duró dos años y los niños regresaron con su progenitor.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Comienzan operaciones centros de justicia penal federal en Guanajuato, Querétaro, Baja California Sur y San Luis Potosí

la foto 4Desde las cero horas del 1 de agosto del año en curso, comenzaron a operar los centros de justicia penal federal en Guanajuato, Querétaro, Baja California Sur y San Luis Potosí.

Con ello el Poder Judicial de la Federación cumplió en tiempo y forma con la tercera etapa de la implementación de la reforma penal.

El Centro de Justicia Penal Federal de Baja California Sur lo inauguró el consejero Alfonso Pérez Daza.

Y quiero ser muy enfático en expresar que el único elemento capaz de reconciliar a una sociedad que se siente agraviada por el delito, con su gobierno, es la credibilidad en el estado de Derecho. Sin éste, no hay sociedad que prospere: los ciudadanos y sus familias son desplazados por la incidencia delictiva y la vida económica se afecta”.

El consejero, Ernesto Saloma Vera hizo lo propio en Guanajuato.

La justicia se impartirá en Centros de Justicia Penal, que materializan los nuevos principios de la justicia penal; la Sala de Audiencias, como la que estamos ahorita, es el corazón de este sistema; el juez y todos los operadores; imputado y víctima confluyen para resolver el conflicto».

En Querétaro encabezó la ceremonia el consejero José Guadalupe Tafoya Hernández.

Los Centros de Justicia Penal se regirán por nuevas reglas procesales que incorporan, con especial énfasis, vías y mecanismos alternativos de solución como la mediación y la conciliación, privilegiando la presunción de inocencia e igualdad entre el imputado y la víctima, sin desatender, en momento alguno, la reparación del daño, como un aspecto prioritario”.

En San Luis Potosí le correspondió a la consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez.
Restan poco más de 10 meses para cumplir con las metas propuestas… Estamos convencidos de que representa una gran oportunidad para servir a la sociedad, y estamos preparados para hacerlo en condiciones óptimas. Cumpliremos. Ya hemos dado el primer paso; el más difícil. ‘Tomar la decisión de cambiar para mejorar”.

Lo anterior demuestra el compromiso de la administración del Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales de estar preparado para responder en condiciones óptimas a la obligación que le mandata la ley al Poder Judicial de la Federación.

Actualmente, operan ocho centros de justicia penal federal y con los otros 36 que pondrá en marcha, el Poder Judicial de la Federación tendrá los 44 a los que se comprometió a tener en todo el país para junio de 2016.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Reconocen bienes comunales, libres de todo conflicto a comunidad en Guanajuato

Se publicó la sentencia en el expediente 1194/2014 en el que se reconoce y titulan como bienes comunales, libres de todo conflicto, a la comunidad agraria denominada Emiliano Zapata, municipio de Coroneo, Guanajuato que contará con una superficie de 160 hectáreas.

Concluyen funciones tribunal y juzgado en Guanajuato

El CJF informó que este 30 de abril concluyen funciones el Cuarto Tribunal Unitario de Circuito y el Juzgado Segundo de Distrito, del Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Guanajuato. En ese espacio se realizarán las adecuaciones necesarias, para que inicien funciones los juzgados que conocerán del nuevo Sistema Procesal Penal Federal Acusatorio.

TSA informó sobre resolución en León, Guanajuato

El Tribunal Superior Agrario informó la resolución en el juicio 10/2014, en el que consideró procedente la ampliación del ejido Albarradones, Municipio de León, Guanajuato al que se otorgan más de 202 hectáreas de agostadero de buena calidad y laborables.

Expiden reglas para programas contra la violencia a la mujer en Guanajuato

En Guanajuato se expidieron las reglas de operación de los programas de atención y reeducación de hombres generadores de violencia hacia las mujeres; de centros de atención itinerante para mujeres víctimas de violencia; de inversión, impulso para el empoderamiento de las mujeres; y de formación en perspectiva de género a las redes sociales de madres y padres de familia.