Concluyen audiencias en CoIDH Caso Chinchilla vs Guatemala

La Corte Interamericana de Derechos Humanos llevó a cabo la segunda y última audiencia contra Guatemala por la muerte en prisión de María Inés Chinchilla en 2004.

Según la demanda interpuesta por sus familiares, murió por negligencia y abandono del estado sin tratamiento médico y cuidados adecuados.

La mujer padecía diabetes y su condición se fue deteriorando hasta la ceguera y amputación de una pierna, que la obligó a utilizar silla de ruedas.

También padecía leucemia, hipertensión, cáncer de cérvix, osteoporosis y una depresión severa.

Por su parte el estado de Guatemala negó su responsabilidad y señaló que la familia de Chinchilla no agotó los recursos legales internos establecidos en la legislación como la petición de un juicio por daños y perjuicios.

Las partes tendrán un mes para entregar sus alegatos finales por escrito y después los jueces podrán redactar una sentencia.

Firma CONAPRED convenio con Comisión contra la discriminación de pueblos indígenas de Guatemala

Ante el incremento de casos de discriminación a poblaciones indígenas en la frontera con Guatemala, el CONAPRED firmó un convenio con la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de ese país.

En la sede de la Cancillería, se acordó trabajar en capacitación y asesoría a fin de lograr la inclusión y respeto de los derechos humanos en ambos países.

“Estaremos en condiciones de enfrentar este profundo enraizamiento que sostiene la discriminación racial, que sostiene también la xenofobia, que la ha ido aumentando mediante las agresiones que sabemos que hay a quienes migran”, Ricardo Bucio, Presidente de CONAPRED.

“El Gobierno de la República de Guatemala, se compromete al cumplimiento del respeto de toda persona humana sin discriminación, especialmente de las diversas etnias que en nuestros países existen”, Walter Noak, Cónsul de Guatemala.

La comisionada presidenta del organismo guatemalteco, María Trinidad Gutiérrez, dijo que el racismo y la discriminación son un cáncer social que debe erradicarse.

“No queremos vivir en la desigualdad, se necesita sepultar la ideología del racismo y la discriminación para dar paso a una sociedad justa con igualdades económicas, sociales, educativas, políticas y culturales”.

El gobierno mexicano trabaja para responder a las recomendaciones que le hizo el Comité de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación Racial.

“El Comité emitió 17 recomendaciones en materia de salud, empleo, participación política, educación, legislación y políticas públicas”, Ernesto Campos, Director para América Latina y el Caribe de la SRE.

En la región maya de Guatemala existen 24 lenguas reconocidas y protegidas por la constitución del país centroamericano.

Martha Rodríguez

Segundo día de audiencias públicas de la CIDH en México

Se llevó a cabo el segundo día de audiencias públicas del 152 periodo extraordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en México.

En la primera audiencia los representantes de las ONG’s de Guatemala expusieron las violaciones de derechos de las que son víctimas: ataques a defensoras y defensores de derechos, atentados contra la independencia judicial, contra la libertad de expresión y contra la comunidad LGBTI.

Estamos ante una política de estado de generación de estigma que consecuentemente está trayendo casos de denuncias ilegítimas y criminalización”, Claudia Samayoa, Repte. ONG Guatemala.

“Solicitudes de la Convergencia por los Derechos a la CIDH, que externe su preocupación por la situación de las defensoras y defensores de DH en general”, Irvina Hernández, Repte. ONG Guatemala.

“Desde 2006 a la fecha han sido asesinadas más de 70 personas debido a su orientación sexual o identidad de género sin que hasta a la fecha haya una sola sentencia”, Carlos Romero, Repte. ONG Guatemala.

Destacaron la falta de protección a los derechos de niñas y niños, y que los obliga a migrar.

“Al menos en Guatemala han sido desplazados o han migrado forzosamente más de 13 mil niñas, niños y adolescentes… Un llamado al Estado de Guatemala como a los estados de Centroamérica y de Estados Unidos para que garanticen el interés del niño, la reintegración familiar, el derecho de asesoría judicial, el debido proceso”, Daniel Pinilla, Repte. ONG Guatemala.

Tocó el turno de la representación del gobierno guatemalteco.

La gran mayoría de estos menores, cerca del 80 %, son adolescentes que buscan trabajo bien remunerado… En el caso de niños migrantes que buscan reunirse con sus padres, los estados deben privilegiar la reunificación familiar”, Antonio Arenales, Repte. Gobierno Guatemala.

Las comisionadas y la Relatora Especial sobre Libertad de Expresión plantearon algunas observaciones sobre los temas expuestos por ambas partes.

“Si ustedes identifican qué porcentaje de cuántos de esos niños realizan ese viaje tan peligroso, ese viaje clandestino en busca de la reunificación familiar”, Rosa María Ortiz, Comisionada CIDH.

“Los gobiernos tienen la obligación de legitimar la acción de defensores, defensoras y comunicadores, el Estado de Guatemala señala que ellos han estado en un esfuerzo constante por legitimar esa acción”, Catalina Botero, Relatora Especial CIDH.

En la segunda audiencia se revisaron las condiciones de los derechos humanos en Honduras.

Los peticionarios abarcaron:

La violencia contra las mujeres, contra las comunidades LGBTI,  así como contra los derechos de niñas, niños y adolescentes.

“En Honduras una mujer es asesinada cada 13 horas”, Carolina Sierra, Repte. ONG Honduras.

“Entre noviembre de 2013 a junio del presente año 52 mil niños y niñas han sido detenidos en la frontera sudeste de Estados Unidos, casi el doble de los detenidos el año anterior, de este universo de niñas y niños, al menos 13 mil 282 proceden de Honduras”, Brenda Mejía, Repte. ONG Honduras.

Las comunidades LGBTI denunciaron más  de 170 crímenes de odio documentados desde 2005 en su país.

Los representantes del gobierno de honduras respondieron.

“Desde el 2008 al 2014 se contabilizan 178 casos de muerte de personas de diversidad sexual a nivel nacional, de los cuales 41 casos están judicializados y de estos se han dictado 13 sentencias… Durante este año han sido repatriados un total de 6 mil 398 niños, niñas y adolescentes”, Abraham Alvarado, Repte. Gobierno Honduras.

Los comisionados hicieron las observaciones correspondientes.

“Resulta preocupante los altísimos niveles de violencia y el hecho de que Honduras tenga la tasa de muertes violentas per cápita más alta del mundo”, Felipe González, Comisionado CIDH.

Este jueves culminan las audiencias públicas con los casos de Nicaragua y Panamá.

Mario López Peña

Republicanos rechazan dar a Obama recursos especiales para niños migrantes

El Senado de Estados Unidos inició hoy el análisis sobre la solicitud de 3 mil 700 millones de dólares de presupuesto de emergencia para resolver la crisis de niños migrantes que pidió el presidente Barack Obama el martes pasado.

Senadores analizaron cambios a la Ley de inmigración que permitirían a Estados Unidos deportar a niños provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador tan rápido como lo hace con los de México.

Durante la discusión hubo voces a favor y en contra.

“No hacer nada no es una opción. En nuestro ritmo de velocidad actual dentro del Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se quedará sin dinero a mediados de agosto”, Jeh Johnson, Srio. seguridad nacional.

“El resultado de la incapacidad del presidente Obama para hacer cumplir la ley de inmigración vigente en la actualidad ha sido predecible y esa es una de las razones por las que estamos aquí. ¿Esta solicitud es el fin o el comienzo de muchas nuevas solicitudes de fondos de emergencia por parte de la administración?”, Richard Shelby, Senador Republicano Alabama.

El líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, presentó un proyecto de resolución que autorizaría a la Cámara interponer una demanda contra el presidente Obama por interferir facultades del congreso al promulgar reformas a leyes sin votos del Congreso.

Alertan por crisis humanitaria en la frontera México-EU

Senadores de Estados Unidos lanzaron alerta por la crisis humanitaria en la frontera con México provocada por la llegada de miles de menores de edad indocumentados.

Un informe de la Comisión de Justicia, señaló que niños de 5 y 6 años cruzan la frontera solos o son abandonados antes de llegar a Estados Unidos.

La cifra subió hasta 47 % este año, casi el doble respecto a 2013.

La mayoría de los niños son provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Los menores detenidos por autoridades estadounidenses son llevados a bases militares durante 120 días mientras se resuelve su situación migratoria.

Más de 40 muertos al caer autobús en Guatemala

44 personas murieron y 46 resultaron  heridas luego de que el autobús en el que viajaban cayó a un barranco en Guatemala. Autoridades informaron que el autobús viajaba con exceso de pasajeros.

Ofrece Corte asistencia a cónsules

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Juan Silva Meza, se reunió esta mañana con los cónsules de 14 países latinoamericanos acreditados en México.

El propósito fue establecer un mecanismo de asistencia legal que les permita atender a sus conciudadanos que se encuentran internos en penales mexicanos.

En acatamiento de las convenciones internacionales y de las recientes reformas a la Constitución, el Ministro Presidente advirtió que todas las autoridades mexicanas deben respetar los derechos humanos y las personas deben saber que nadie puede violarlos de manera impune.

En la medida que las personas vayan conociendo sus derechos y los exijan, dijo, los márgenes de impunidad y atropellos irán disminuyendo.

Acompañado del Director General del Instituto Federal de Defensoría Pública, Mario Alberto Torres López, el Ministro explicó que los jueces federales cuentan hoy con una sólida formación convencional en materia de derechos humanos.

A la reunión acudieron los cónsules de los siguientes países: Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba, Costa Rica, Bolivia, Panamá, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela, Paraguay y Honduras.

Los diplomáticos solicitaron construir un canal de comunicación y apoyo, porque en ocasiones resulta sumamente complicado asistir a sus compatriotas que se encuentran bajo proceso por delitos federales, o ya sentenciados, en algún penal del país.

Comentaron que algunas veces no se les avisa debidamente de la detención y consignación,  o en otras son movidos de los penales, lo  que propicia una asistencia consular deficiente.

El Ministro Presidente Juan Silva Meza, instruyó al Director General del Instituto Federal de Defensoría Pública establecer un mecanismo de asistencia y orientación legal para el cuerpo consular, en razón de que una gran mayoría de los extranjeros son defendidos por personal de ese instituto.

Existen 450 casos de extranjeros que son defendidos por personal del Instituto Federal de Defensoría Pública, de los cuales el 82 por ciento son latinoamericanos.

Anulación de sentencia a Ríos Montt

Anular la sentencia a Efraín Ríos Montt es un retroceso en la búsqueda de justicia y respeto a derechos humanos, señaló hoy la Comisión Internacional de Juristas.

Para el organismo internacional, la decisión de cancelar la condena de 80 años de prisión para el ex dictador, deja en claro que en Guatemala reina la impunidad.

El amparo otorgado ayer a Ríos Montt representa una burla para la sociedad guatemalteca, ya que su derecho a la procuración de justicia fue negado nuevamente, sostuvieron los representantes de la Comisión Internacional de Juristas.

Efraín Ríos Montt fue acusado de genocidio y crímenes de lesa humanidad por ordenar la matanza de mil 771 indígenas ixiles durante su gestión en 1982 y 83.

Corte de Guatemala revoca condena contra Ríos Montt

El Máximo Tribunal de Guatemala anuló la sentencia por genocidio y crímenes de guerra contra el ex dictador Efraín Ríos Montt… Esto 10 días después de haber emitido una sentencia histórica de 80 años de prisión por la masacre de mil 771 indígenas durante su mandato en la década de los ochentas… Determinaron que su derecho a la defensa fue violado.

Policía Federal asegura a 22 indocumentados

Policías federales aseguraron a 22 indocumentados en Oaxaca y detuvieron a dos presuntos delincuentes vinculados con el traslado de los migrantes… Los originarios de Albania, Honduras, China, Guatemala y El Salvador fueron trasladados a las instalaciones de la Policía Federal de la entidad.