Coloquio Internacional: “Un llamado contra la pena de muerte”.

La abolición universal de la pena de muerte es una necesidad para un mundo en progreso y que aspira a mejores niveles de justicia y de desarrollo.

Así lo señaló el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, al inaugurar el Coloquio Internacional: “Un llamado contra la pena de muerte”.

 “No hay ninguna justificación para la pena de muerte, no hay ninguna prueba que permita tener la certeza de que ésta ayuda en buena medida a combatir a la delincuencia y hay suficientes pruebas de que es totalmente contraria al sentido mismo de la dignidad del ser humano y que no podemos admitir en forma alguna la pena de muerte”.

Explicó que actualmente 160 países han abolido la pena de muerte, han impuesto una moratoria o han dejado de aplicar ese máximo castigo.

Señaló seguirán defendiendo a los 62 connacionales mexicanos que han sido sentenciados a la pena de muerte: 59 en Estados Unidos y tres en Malasia.

El representante en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Javier Hernández, también explicó las razones por las que debe ser abolida la pena de muerte en todo el  mundo

 “La pena de muerte no es posible de ser reconciliada con los derechos humanos, porque además de violar el derecho a la vida, viola también el principio de exclusión de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

Señaló que no se ha demostrado que la pena de muerte tenga un efecto disuasivo en la comisión de delitos graves.

En el Coloquio participaron los ministros en retiro de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón, quienes hablaron del derecho humano a la vida.

 “No resto ningún ápice la importancia el tema de la pena de muerte, pero pienso que no es el más grave que aqueja al derecho fundamental de la vida, sino que hay otras manifestaciones que afectan contra este derecho… Para mí el aborto voluntario constituye una autorización para matar a personas humanas no nacidas sin consecuencia legal alguna”.

 “Lo esencial es que no se prive de la vida a un ser humano concebido, a un ser de avanzada edad con serios problemas de salud y sufrimiento extremo o a quienes han incurrido en delitos especialmente graves”.

El Coloquio Internacional “Un llamado contra la pena de muerte”, se realizó en el Museo Memoria y Tolerancia.

Juan Carlos González

Ministra Luna Ramos recibe reconocimiento Foro Jurídico 2014

La Ministra Margarita Luna Ramos fue galardonada con el Premio Foro Jurídico 2014, en la categoría: “Mérito a la impartición de justicia”.

Por su trayectoria y aportes en la impartición de justicia.

El reconocimiento lo recibió de manos del Ministro en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Además que me lo haya entregado mi querido padrino, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia. Es un reconocimiento que recibo con profunda gratitud, pero quiero decirles que mi vida profesional no tiene nada de extraordinario, simplemente 39 años de labor dedicada a la preciosísima tarea de impartición de justicia a la que me llevó la vida generosa y prolija conmigo, tarea que realizo junto con mis 11 compañeros como una labor seria, responsable, con un respeto irrestricto a nuestra constitución y a nuestras leyes y con el afán de que el Máximo Tribunal del país sea el garante de un estado de derecho que es lo que nuestro país se merece”.

La Ministra Luna Ramos, fue la única mujer entre los 10 galardonados con este reconocimiento.

Entre quienes también se encuentran el titular de la PGR Jesús Murillo Karam, en el rubro “Mérito a la procuración de justicia”, distinción que recibió de manos del Ministro Alberto Pérez Dayán.

El doctor Sergio García Ramírez, recibió el Premio “Protección de los derechos humanos”.

El doctor Ricardo Franco Guzmán, recibió el Premio al “Mérito a la enseñanza del derecho” por su trayectoria de 60 años impartiendo cátedra en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Además, se distinguió al ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, con el premio “Impulso a la seguridad democrática en Latinoamérica”.

José Luis Guerra García

 

Participa Ministro Pardo Rebolledo en Feria Internacional del Libro del TEPJF

pardoEl Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo hizo un llamado a los juzgadores a valerse de las nuevas herramientas a raíz de la Reforma Constitucional de 2011 en Materia de Derechos Humanos para garantizar la seguridad jurídica de los ciudadanos.

Al comentar la obra “Seguridad jurídica en el sistema democrático” en la Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial, dijo que las nuevas normas garantizan un sistema constitucional y legal en el que se privilegia la impartición de justicia.

 “Mi llamado es que a que estos nuevos instrumentos, estas nuevas herramientas valiosísimas para la labor del juzgador se tomen en cuenta, se usen cotidianamente para prestar un mejor servicio de impartición de justicia y no para un lucimiento personal por parte de ese juzgador”.

La obra colectiva coordinada por el Magistrado Pedro Esteban Penagos López reúne seis voces internacionales alrededor de la seguridad jurídica.

 “Tema que considero de gran relevancia para la eficaz protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas y para el desarrollo social, político y económico de nuestras democracias”.

En la presentación del libro participaron el ministro en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia y el embajador en Ecuador, Jaime del Arenal.

 “El objeto de la presente obra es contribuir al debate académico y judicial en torno a los retos y perspectivas del principio de seguridad jurídica para el fortalecimiento del estado democrático de derecho”.

 “Una mejor y más clara y más eficaz y más justa y más rápida y más humana y más barata y desde luego más cierta administración de justicia”.

La obra plantea la seguridad jurídica como motor de la evolución de la ciencia del derecho y la forma en que se imparte justicia, un elemento fundamental en el Estado de derecho.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Jornadas de Ética Jurídica

Los juzgadores federales deben atender al Código de Ética del Poder Judicial de la Federación en su trato con los medios de comunicación.

Así lo dijo Guillermo Ortiz Mayagoitia, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Llamó a evitar las opiniones sobre sentencias emitidas por otros impartidores de justicia.

“Jueces que opinan y hacen declaraciones sobre asuntos resueltos por otros jueces a veces de manera imprudente”.

Dentro de las Terceras Jornadas de Ética Jurídica, destacó que se presenta el reto ético para la independencia de los jueces con los juicios paralelos.

Cuando la prensa aborda un tema, explicó, se crea una expectativa social ante las conclusiones adelantadas de los mismos medios informativos.

“La regla ética para este caso es que los juicios paralelos en los medios de comunicación, pese a los efectos que en la realidad producen, no deben tener ninguna influencia sobre los jueces y sus determinaciones… No somos jueces populares, sino de derecho”.

Queda el reto, dijo, de lograr que los periodistas expongan de forma acertada el sentido en el que se emiten las sentencias.

Aseguró que los jueces deben escribir y abundar sobre los asuntos en los que participaron, sin protagonismo ni lesionando las opiniones de quienes votaron de forma diferente.

Juan Díaz Romero, ministro en retiro de la Suprema Corte, planteó algunas reflexiones sobre la ética y la genética.

“La moral conlleva una dosis de altruismo… El hombre, en vez de ser dominado por los genes está en vías de convertirse en dominador de ellos”.

Exhortó a los juzgadores a profundizar el estudio de la ética desde diversas perspectivas para mejorar su labor.

Mario López Peña

Toma de protesta de nuevo visitador general del TEPJF

 

Toma de protesta de nuevo visitador general del TEPJF.

Toma de protesta de nuevo visitador general del TEPJF.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, tomó protesta al nuevo visitador general de este órgano jurisdiccional, Rubén Enrique Becerra Rojasvértiz.

En sesión solemne de la Comisión de administración, el Magistrado Presidente aseguró que el Tribunal Electoral tiene la convicción de generar mayor confianza en los mexicanos y de otorgarles seguridad jurídica para alcanzar la justicia.

“Las y los magistrados electorales de Sala Superior y las Salas Regionales estamos comprometidos con dicha causa, es nuestra leitmoti, y por ello aceptamos respetuosamente los controles internos que puedan auxiliarnos para perfeccionar nuestra marcha y continuar el camino”.

Destacó las premisas que deben guiar la actuación de los servidores públicos del Tribunal Electoral y que deberán ser constatadas por el nuevo visitador general.

“Racionalidad al momento de utilizar recursos públicos, transparencia en todas las actuaciones y determinados valores y principios éticos que deben regir el comportamiento, todo ello con el único objetivo de garantizar nuestra principal encomienda: una adecuada impartición de justicia”.

El consejero de la Judicatura Federal Daniel Cabeza de Vaca, quien forma parte de la Comisión, destacó la importancia de la Visitaduría General.

“A través de la Visitaduría Judicial, la Comisión de Administración se asegura que esas salas, que son verdaderos tribunales regionales, cumplan con los principios constitucionales de la justicia electoral, además de optimizar sus recursos humanos, materiales y tecnológicos”.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y los ministros en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia y Juan Díaz Romero, estuvieron entre los invitados especiales que acudieron a la sesión solemne.

El nuevo visitador general fue  Magistrado Presidente de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en dos ocasiones, y coordinador de asesores del magistrado presidente de este órgano jurisdiccional.

Juan Carlos González

Participa ministro en retiro Ortiz Mayagoitia en Encuentro sobre DH

Es urgente que la sociedad cuente con medios efectivos para defender sus derechos económicos, sociales y culturales, reconoció el ministro en retiro, Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Al participar en el Encuentro sobre Derechos Humanos, indicó, que la nueva Ley de amparo, ya incluye algunos avances, que permiten exigir la justiciabilidad de derechos como el de acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, al agua o a un medio ambiente sano, entre otros.

“Yo creo que la nueva ley de amparo contiene un avance muy importante a través del concepto de interés jurídico, pero pone una condición, quien tenga interés jurídico y además demuestre que se afectan sus derechos humanos fundamentales en forma personal”.

Señaló que los juzgadores que atiendan este tipo de casos, deben tener conocimientos especializados en la materia, pero sobre todo, sensibilidad.

“En algún sentido es justicia distributiva no, sensibilidad en este sentido, de la, de la trascendencia social de las decisiones que se van a tomar”.

En esta mesa se mencionó que el papel del juez será de enorme trascendencia para fijar los alcances de estos derechos, por lo que su desempeño deberá ser intachable.

“Que a través del Poder Judicial y a través de ética, buscar, no solamente el efectivo cumplimiento de las leyes, o sea, del grado de avance que haya determinado el legislador para el cumplimiento de estos derechos económicos, sociales o culturales, sino además el que el juzgador, en la medida de sus posibilidades, busque esa progresividad en el pleno goce de esos derechos”, Rodolfo Gómez Alcalá, Participante en foro.

Mismos que en la práctica, deberá disfrutar todo ciudadano mexicano, independientemente de su condición social.

José Luis Guerra García

TSJDF entrega preseas

Guillermo Ortiz Mayagoitia, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal la presea “Ignacio Manuel Altamirano”.

Le fue impuesta por su comprometida labor como juzgador, a sus aportaciones para fortalecer el sistema de justicia y su contribución a la doctrina jurídica.

“En cuanto al desempeño de mi función, tengo el mérito del tiempo y de mi fidelidad del Poder Judicial de la Federación, me esforcé para escuchar con atención, para valorar con prudencia, para juzgar con imparcialidad y para resolver con justicia dentro de los límites que el derecho permite”.

“Entregamos la presea a Guillermo Ortiz Mayagoitia, se le otorga la presea a la categoría de juzgador, él es Ministro en retiro y cuenta con la preparación y la experiencia profesional, lo que ha tenido un gran impacto social y académico en nuestro sistema judicial”, Edgar Elías Azar, Magdo. Pdte. TSJDF.

El ministro en retiro, Guillermo Ortiz Mayagoitia, señaló que este reconocimiento es dedicado a todos los jueces del país.

“Los jueces estamos hechos para trabajar en condiciones de adversidad, de incomprensión y en muchos casos de economía restringida, las instalaciones no siempre son satisfactorias, las cargas de trabajo superan con creces nuestras capacidades y recursos… Eso señores jueces, señores magistrados son los gajes de nuestro oficio y la única manera de superarlos es permaneciendo fieles a nuestro ideal de justicia”.

Destacó que hace falta generalizar en México la autonomía presupuestaria y de administración para garantizar la independencia que los justiciables esperan, como clave para la democracia constitucional.

La medalla también fue impuesta al destacado jurista, ministro y ex Procurador General de la República, Diego Valadés.

“Yo y creo que puedo hacerlo en nombre de quienes recibimos la presea, en nombre de quienes asisten, en nombre de la población de esta ciudad, como simple ciudadano que soy, también expreso a ustedes el reconocimiento por lo que día a día hacen por el bien de nuestra población y por el bien de la justicia”.

Y por su mérito al derecho y a la justicia en la sociedad civil, se reconoció a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Mario López Peña

Cientos de invitados acudieron a la sesión solemne para despedir a los ministros Ortiz Mayagoitia y Aguirre Anguiano

Cientos de invitados acudieron a la sesión solemne de despedida que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia realizó para los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

En el Área de Murales creados por José Clemente Orozco y en el Auditorio José María Iglesias del edificio sede de la Corte, a través de pantallas, magistrados, secretarios de estudio y cuenta, funcionarios judiciales, familiares y amigos siguieron la ceremonia.

En este emotivo acto, atentos escucharon las semblanzas de los insignes juzgadores.

Entre risas, nostalgia y llanto, atendieron palabra a palabra el recuento de las vidas de dos de los ministros que enriquecieron la composición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que se jubilan con la certeza de la labor cumplida.

Algunos de los invitados recurrieron a sus teléfonos para conservar la memoria de este merecido reconocimiento a los ministros.

Tras los magistrales discursos de despedida de los dos ministros, con júbilo y emoción, los asistentes aplaudieron la entrega, la dedicación y el profesionalismo de Sergio Salvador Aguirre Anguiano y de Guillermo Ortiz Mayagoitia, al servicio de la impartición de justicia en México.

Mario López Peña

Ministros acuden a su última sesión ordinaria ante el Pleno

Jueves 29 de noviembre la sesión del Pleno inició como de costumbre.

Una demanda en materia electoral.

Un partido político impugnó las reglas para recibir financiamiento privado.

Ese fue el tema del debate.

Para la mayoría en el Tribunal Constitucional fue una sesión ordinaria.

Para dos de sus integrantes, la última en la que participaron en la deliberación de un asunto jurisdiccional.

Los Ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Aguirre Anguiano concluirán su periodo como jueces constitucionales este 30 de noviembre de 2012.

A mí me atañe levantar esta sesión pero ahora para mí es muy especial, tengo esta oportunidad que me da la vida en este ejercicio de esta presidencia se sonar el mallete donde dos compañeros lo escucharan por última ocasión en su vida esto es para mí en lo personal una oportunidad que es inmerecida frente a ellos por su desempeño, ha terminado su gestión como la iniciaron, resolviendo asuntos, estudiando asuntos, participando en la resolución de ellos con la total entrega, responsabilidad que tuvieron durante el ejercicio pleno de su gestión, por eso, perdón pero para mí es un altísimo honor y algo que yo no olvidaré jamás… Se levanta la sesión”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

El breve, pero muy elocuente discurso del Presidente de la Corte desató emociones; que algunos se reservaron para la sesión solemne que este viernes celebrará en su honor el Poder Judicial Federal.

Verónica González

Asisten Ministros a su última sesión

Después de 15 años como Ministro del Máximo Tribunal, Don Guillermo Ortiz Mayagoitia participó en su última sesión en la Primera Sala.

“No quisiera dejar pasar la oportunidad Señor Ministro Ortiz Mayagoitia para hacerle un muy sencillo pero muy sentido reconocimiento por las grandes aportaciones que a través de sus estudios, sus argumentos ha hecho a la justicia constitucional en este país, es usted uno de los pilares de la 9ª época y ahora de la 10ª”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.

Sus colegas reconocieron su trayectoria como jurista, su muy aguda inteligencia y su sobresaliente capacidad de análisis.

“Gracias por los buenos deseos, decía mi madre que lo que viene conviene así que yo sabré encontrar la conveniencia y el lado bueno de mi retiro ya lo he dicho en otros espacios, me voy satisfecho y muy contento… Doy testimonio de que aquí se trabaja intensamente, gracias a todos los señores secretarios por el apoyo que nos brindan a todos los ministros… Gracias también a todo el personal de la Sala por el apoyo que nos dispensan y dicho lo cual, pues que se levante la Sesión”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro 1ª Sala SCJN.

En la Segunda Sala sucedió algo similar, el Ministro Sergio Aguirre Anguiano se retira, después de 17 años como juez constitucional.

“Solamente quiero resaltar el valor fundamental entre los muchos que tiene el Señor Ministro Aguirre, que ha sido y seguirá siendo su congruencia personal, entre lo que el piensa y lo que él dice y lo que hace es por eso que le damos una cordial y afectuosa despedida un hasta luego, porque el siempre formará parte de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Sergio Valls Hernández, Ministro Presidente 2ª Sala SCJN.

Sus colegas destacaron su agudo sentido jurídico.

“Se podría estar de acuerdo o no con criterios jurídicos, con posiciones pero nadie puede dejar de reconocer la consistencia, al sustancia de todas las intervenciones del Ministro Aguirre Anguiano a lo largo de este tiempo”, Fernando Franco González Salas, Ministro 2ª Sala SCJN.

“Y que desde luego lo extrañaremos muchísimo, muchísimo un hombre con esa simpatía inteligente, con una cultura universal extraordinaria como pocas personas tienen en este país y que deja una gran huella en esta Institución pero sobre todo entre quienes lo queremos y lo admiramos”, Luis María Aguilar Morales, Ministro 2ª Sala SCJN.

Y solamente puedo decirle que en este tiempo conservo y guardo de usted cariño admiración y respeto tengo muchas cosas más que decirle pero las estoy reservando para el viernes, espero que me de el privilegio de darle las palabras despedida, en hora buena Don Sergio y todo mi cariño”, Margarita Luna Ramos, Ministra 2ª Sala SCJN.

Ambos ministros, Guillermo Ortiz y Sergio Aguirre concluirán su periodo constitucional el próximo 30 de noviembre.

Verónica González