Ocho alcaldías declaradas en desastre

Se elevó a ocho el número de municipios con declaratoria de zona de desastre agrícola en Sinaloa por las heladas… 170 mil hectáreas de maíz, frijol y garbanzo han sido dañadas.

Restauran 170 mil hectáreas en Jalisco

La Comisión Nacional Forestal informó que con recursos por mil 159 millones de pesos, se lograron restaurar 170 mil hectáreas en Jalisco durante la presente administración federal.

TSA da a conocer resolución

El Tribunal Superior de Justicia Agraria dio a conocer la sentencia del juicio 1/2010, en el que declaró procedente la solicitud de ampliación de ejido, promovido por campesinos de Arroyo Negro, Municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, concediéndoles una superficie adicional de 66 hectáreas.

Plagas afectan miles de hectáreas

En Quintana Roo mil 500 hectáreas de coco y 650 productores de  este cultivo se han visto afectados por plagas de picudo, ácaro, anillo rojo y dragón rojo… La zona más dañada es el Ejido de Calderitas.

 

 

Derecho a la tierra

Difícilmente se podrá dignificar a las comunidades indígenas y campesinas, sino se les reconoce su derecho a la tierra.

Se afirmó, durante la presentación de la memoria del Seminario Internacional sobre la Cuestión Agraria.

Recordaron que existen 12 millones de mexicanos sin tierra, sin empleo y sin futuro.

“Que vamos a hacer ante un problema serio, real, concreto, vigente, ahí omnipresente para esos 12 millones de jóvenes, que algunos de ellos opten por ser vínculos del narcotráfico, que sean sicarios”, Carlos Humberto Durán Alcántara, Profesor UAM.

Problema que se agudiza en los casos de ciertas comunidades, que si bien poseen tierra, no la pueden explotar por cuestiones legales.

Sobre todo, aquellas ubicadas en áreas protegidas.

“En donde un decreto de área natural protegida se convierte en la maldición de una comunidad indígena, porqué, porque cómo alguna vez me decía Chambor, un líder lacandón, dice, a Chambor le dicen que Montes Azules es de los lacandones y eso no es cierto, porque Chambor no puede cortar un palo, sin ir a la cárcel en Montes Azules, porqué, porque para empezar todo lo que haga es ilegal”, María del Carmen Carmona Lara, Investigadora IIJ-UNAM.

Incluso, denunciaron que el Gobierno Federal ha otorgado miles de concesiones mineras, a extranjeros para explotar más de 32 millones de hectáreas en todo el país, pasando por encima de derechos ejidales y comunales.

Terrenos por los que han pagado 25 centavos de dólar por hectárea, exentos del pago de impuestos de los minerales que extraigan.

“Si esto no es neo colonización brutal, eso no sé qué es y volver a producir, México el principal cantidad de oro y plata en el mundo otra vez, implica el despojo, ahora cuando una realiza, estamos intentando hacer una georeferenciación de poblaciones indígenas y concesiones, y es el despojo definitivo de los pueblos indígenas de México”, José del Val, Director General Programa Universitario: México Nación Multicultural, UNAM. 

Puntualizaron que para pagar la deuda que se tiene con las comunidades indígenas y campesinas, se debe ir más allá del reconocimiento de sus derechos culturales.

Es decir, se debe reconocer su derecho a la tierra y a la explotación de los recursos minerales, petroleros y naturales que en ella existan.   

José Luis Guerra García

Suspenden operaciones agrícolas

Del 2007 a la fecha la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha ordenado la suspensión de operaciones agrícolas en más de 100 mil hectáreas en Chihuahua, debido a que los predios carecen de dictámenes de impacto ambiental… Algunos ecosistemas afectados se encuentran  en los municipios de Camargo, Ahumada y Coyame.

Continúan incendios en Chihuahua

Seis siniestros devoran cientos de hectáreas en Chihuahua… Tan solo en el ejido 5 de Mayo los daños ascienden a 5 mil hectáreas… Debido a las rachas de viento entre 25 y 30 kilómetros por hora ha sido imposible extinguir los incendios.

Consume incendio más de 8 mil hectáreas

El incendió en el bosque La Primavera en Guadalajara fue controlado al 100 por ciento.

El siniestro que comenzó el sábado pasado consumió ocho mil 135 hectáreas y es considerado el segundo más grande en México en los últimos años.

Al mismo tiempo que fue controlado el fuego en La Primavera, otros incendios forestales se desataron en el estado de Morelos.

Las reservas ecológicas Sierra Monte Negro y del corredor Ajusco-Chichinautzi, situadas en los municipios de Emiliano Zapata y Tepoztlán, fueron afectadas por el fuego.

Las autoridades reportaron como grave la afectación, sin embargo no ha sido cuantificada.

Fuego acaba con mil 800 hectáreas de selva

Quintana Roo enfrenta la tercera temporada más grave de incendios forestales… Por primera vez en su historia fueron arrasadas por el fuego 800 hectáreas de selvas y humedales de 3 reservas ecológicas.