Presentan libro de Héctor Fix Fierro y Diego Valadés sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Se llevó a cabo la presentación del libro: “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Texto Ordenado y Consolidado (Anteproyecto), de Héctor Fix Fierro y Diego Valadés Ríos.

Destacaron la importancia de ir actualizando la Constitución, pero también de recibir aportaciones.

Dejaron en claro que la Constitución no pertenece a un solo grupo, sino a toda la sociedad mexicana.

“Es un patrimonio de toda una sociedad, la única norma que es común a todas las personas que habitan en un territorio, entonces no somos nosotros dueños de la constitución en ningún sentido, ni somos dueños nada más de esta idea que estamos promoviendo”, Héctor Fix Fierro, Investigador IIJ UNAM.

En el auditorio del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, informaron que no están cambiando el texto constitucional.

“Hemos presentado esto y los comentarios y las preguntas del ejercicio no es tan inocente, lo que nosotros decimos es no estamos cambiando la constitución, pero nos dicen en el fondo ustedes están proponiendo un nuevo texto constitucional, y en cierto sentido sí es así, e incluso cambiar cosas del lugar dentro del texto de la constitución que puede tener efectos que aún no alcanzamos a prever”.

Entre las modificaciones propuestas en el libro, no se movieron los artículos emblemáticos que definen la identidad de la constitución.

Entre ellos el primero de las garantías individuales, el tercero relativo a la educación, el 14 de la retroactividad de la ley, y el 27 de la propiedad de la nación.

Los cambios realizados en la obra cuentan con un total de mil 519 párrafos vigentes, mil 255 párrafos reordenados, y significa una reducción del contenido de 17.5 %.

Oscar González

@okogonzalez08

Informe Semestral de Trabajo 2014 del Canal Judicial

Ante el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza y los integrantes del Consejo Interinstitucional Consultivo del Canal Judicial, el director general del Canal, Enrique Rodríguez, presentó su primer Informe Semestral de Trabajo 2014.

Tras escucharlo, los integrantes del Consejo, destacados académicos y periodistas, reconocieron los avances y la importancia de esta señal para la transparencia.

El jurista e investigador, Sergio García Ramírez, subrayó el compromiso del Canal con la ciudadanía.

“Sigue cumpliendo con su función que es informativa y formativa… Formativa de conciencia jurídica, de transparencia en materia judicial, de ciudadanía, estos aspectos del Canal cumplen su función”.

El periodista Antonio Navalón, indicó que el Canal Judicial se ha convertido en una auténtica herramienta que informa a los ciudadanos para hacer valer sus derechos.

“Tampoco tenemos tantas cosas en México que sean excepcionales y únicas, el Canal Judicial es uno, igual que la transmisión de los Plenos de la Suprema Corte es otro y estoy convencido de que es un fenómeno que no sólo va ganando adeptos, en los interesados, sino que es una escuela cívica”.

Raúl Trejo, experto en medios, catedrático e investigador de la UNAM, reconoció que las reformas constitucionales y legales en materia de telecomunicaciones presentan oportunidades de expansión al Canal Judicial.

“Hay un nuevo contexto para los medios públicos, un contexto para los medios del estado mexicano y justamente conversamos de esta, dirían algunos, ventana de oportunidad, yo diría contexto legal que se abre para los medios públicos, con dificultades pero con libertad de expansión”.

El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro, celebró los avances que ha tenido el Canal.

“Lo que vemos en el Canal sigue avanzando, tiene nuevos proyectos, presencia con spots en medios abiertos, que está esperando aprovechar todas las oportunidades que va a ofrecer la nueva legislación en materia de telecomunicaciones”.

Este es el séptimo informe que rinde el director general del Canal Judicial al Consejo Consultivo.

Mario López Peña

 

Seminario “Presente y futuro de la Constitución mexicana”.

iijunamEl texto constitucional actual está desordenado, asistemático y carente de técnica legislativa, acusó el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro.

“Más que la extensión el problema es el tipo de texto que han generado las reformas… Y es un texto que tiene errorcitos y errores no tan chiquitos con una serie de impactos”.

Destacó disposiciones duplicadas, terminología inconsistente y anticuada, disparidad en el alcance de la regulación y errores de actualización.

“Primero pues tenemos un problema profundo de desconocimiento de la constitución y no estoy hablando nada más de la población en general, tenemos encuestas que dicen que más del 90 % de los ciudadanos consideran que conocen poco o nada la Constitución”.

Al señalar que en los últimos 30 años los avances constitucionales han sido lentos, mencionó tres alternativas:

Hacer una moratoria a la carta constitucional para que ya no haya más cambios, una nueva constitución, o renovar el texto constitucional.

“Como estamos hoy en materia constitucional respecto de los derechos, pues ha habido una inflación constitucional… Hoy tenemos por no citar más que un ejemplo un artículo cuarto que pudiera ser descrito como un verdadero universo de derechos”, Miguel Carbonell, IIJ UNAM.

Pidieron comprender mejor el alcance de los derechos, implementar reformas ante el retraso en la expedición de leyes secundarias, y que la constitución sea más entendible en su lectura.

“En esta dinámica de disminuciones en las atribuciones del presidente hay también el fortalecimiento de otras instituciones como la suprema corte que ha tenido un proceso de fortalecimiento desde 1994, 96, con la última reforma que también los citó como un tribunal constitucional por la interpretación del bloque de la constitucionalidad”, César Astudillo, IIJ UNAM.

Como parte del 97 Aniversario de la Promulgación de la Carta Magna, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM llevó a cabo el Seminario “Presente y futuro de la Constitución mexicana”.

Oscar González

Académicos y defensores de DH felicitaron a la SCJN por premio otorgado por la ONU

Académicos y defensores de derechos humanos externaron sus felicitaciones a la Suprema Corte.

 “Queremos felicitar a la SCJN  en México por haber recibido el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en este año”, Javier Hernández Valencia, Representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 “Entiendo que en las resoluciones de la Corte el objetivo que se tiene no es recibir reconocimientos  pero,  este tipo de premiaciones sirven para que se sepa que en México se está haciendo un trabajo verdaderamente extraordinario”, Leticia Bonifaz, Directora, División de Estudios Jurídicos CIDE.

 “Pues yo creo que es algo que debería de llenarnos de satisfacción  y de orgullo a todos los mexicanos, no porque pensemos que ya resolvimos los problemas de derechos humanos del país, sabemos que son en realidad problemas serios los que tenemos”, Héctor Fix-Fierro, Director, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Coincidieron que con la Reforma constitucional de 2011 se abrió un nuevo ciclo para la mejor protección de los derechos humanos en México.

“Esto da cuenta de la importancia que puede tener una institución como la Suprema Corte, que en los últimos años ha dado cuenta de un compromiso particularmente relevante para avanzar a través de decisiones muy importantes, especialmente luego de las reformas constitucionales del año 2011”, Diego García-Sayán, Presidente, Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 “El cambio que hace esta Corte principal es precisamente ese, es precisamente reconocer  la existencia de una… de una universalidad de los derechos humanos y fue avanzando sobre eso paso a paso a hacer un cambio realmente  ha sido extraordinario para México” Santiago Cantón, Director, RFK Partners for Human Rights.

 “Mis parabienes para la SCJN y que sigan en esa perspectiva, que sigan apoyando los casos, que sigan  procurando justicia para las familias, para las víctimas. Entonces, yo estoy contenta de que esto haya ocurrido, y que nosotros como familia Radilla y como organización pues hayamos podido contribuir un poquitito en esto que se está haciendo”, Tita Radilla, Vicepresidenta, AFADEM.

Concordaron en que este reconocimiento compromete a todos los operadores jurídicos del país a asumir el compromiso de proteger los derechos humanos.

Emmanuel Saldaña

Implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

El Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro, resaltó el esfuerzo que se está haciendo en México para implementar las reformas en materia de derechos humanos y de amparo.

Explicó que se trata de un verdadero cambio cultural que va a tomar algún tiempo, porque los impartidores de justicia deberán estudiar a fondo las fuentes internacionales de los derechos humanos.

Por supuesto que es algo que se va a explorar con ensayo y error, pero justamente eso es lo que pueden hacer los jueces ir viendo en cada uno de los asuntos concretos que revisan cuál es el impacto y el alcance de la reforma y estoy seguro que a la vuelta de los años vamos a advertir un cambio en su modo de proceder”.

El académico destacó el trabajo que se está realizando para la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que fue publicada en 2008.

“Hay una fecha en la Constitución creo que se están haciendo grandes esfuerzos por tratar de cumplir este plazo, una propuesta que se hizo en el sentido de crear un código único de procedimientos penales que uniformaría la legislación penal procesal en todo el país”.

En la reforma constitucional de 2008, se estableció el 18 de junio de 2016 como fecha límite para que el nuevo sistema de justicia penal este funcionando en todo el país.

Juan Carlos González

Seminario sobre la Reforma hacendaria

“La reforma hacendaria no es patrimonio exclusivo de ningún grupo y por la trascendencia del debate de la reforma, se sitúa en el marco amplio del desarrollo incluyente y del bienestar social”.

Así lo puntualizó el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro, al hablar sobre la urgencia de la reforma hacendaria en México.

En cumplimiento a las funciones que le encomienda su Ley orgánica, la UNAM convocó a debatir los cambios al régimen hacendario en el país.

“Si bien no existen recetas o fórmulas mágicas que solucionen los problemas que enfrenta el país, y es necesario reconocer que la solución de nuestras grandes problemáticas requerirá la acción conjunta de diversos elementos y actores, la necesidad de una reforma a la hacienda pública como punto primario de estas acciones se ha hecho evidente”, Luis Raúl González Pérez, Abogado General de la UNAM.

En nuestro país 52 millones de mexicanos son pobres, un problema que se traduce en rezago educativo, carencia de servicios de salud y e inseguridad.

La hacienda pública mexicana, denunciaron, históricamente ha sido endeble, por lo que se requiere de un cambio de cultura radical.

“Las exenciones siguen siendo una facultad exclusiva del presidente conforme a la regulación que procede de los años 70 de siglo pasado, sin intervención de la representación nacional”, Diego Valadés, Investigador IIJ UNAM.

Consideraron imperativo que el estado se comprometa con la población económicamente más desfavorecida, y a través del gasto público, dar cabida al principio de solidaridad entre los mexicanos.

Oscar González

Desarrollo incluyente, bienestar social y reforma de la hacienda pública

“La reforma hacendaria no es patrimonio exclusivo de ningún grupo y por la trascendencia del debate de la reforma, se sitúa en el marco amplio del desarrollo incluyente y del bienestar social”.

Así lo puntualizó del Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro, al hablar sobre la urgencia de la reforma hacendaria en México.

En cumplimiento a las funciones que le encomienda su Ley orgánica, la UNAM convocó a debatir los cambios al régimen hacendario en México.

Este martes se llevó a cabo la inauguración del seminario internacional: “Desarrollo incluyente, bienestar social y reforma de la hacienda pública”.

“Si bien no existen recetas o fórmulas mágicas que solucionen los problemas que enfrenta el país, y es necesario reconocer que la solución de nuestras grandes problemáticas requerirá la acción conjunta de diversos elementos y actores, la necesidad de una reforma a la hacienda pública como punto primario de estas acciones se ha hecho evidente”, Luis Raúl González Pérez, Abogado General de la UNAM.

En nuestro país 52 millones de mexicanos son pobres, un problema que se traduce en rezago educativo, carencia de servicios de salud y e inseguridad.

La hacienda pública mexicana, denunciaron, históricamente ha sido endeble, por lo que se requiere de un cambio de cultura radical.

“Las exenciones siguen siendo una facultad exclusiva del presidente conforme a la regulación que procede de los años 70 de siglo pasado, sin intervención de la representación nacional”, Diego Valadés, Investigador IIJ UNAM.

Consideraron imperativo que el Estado se comprometa con la población económicamente más desfavorecida, y a través del gasto público, dar cabida al principio de solidaridad entre los mexicanos.

Oscar González

Integrantes del Consejo Consultivo del Canal Judicial, destacaron la labor del Canal Judicial

Integrantes del Consejo Consultivo del Canal Judicial, destacaron la labor de esta ventana de acceso al trabajo del Poder Judicial de la Federación en siete años de existencia.

Subrayaron sus aportes a la construcción de la cultura de la legalidad.

“Primero a mis compañeros y luego a mí por este nuevo aniversario.  Creo yo que el Canal Judicial ha prestado un servicio estupendo a la causa de la cultura de la legalidad, de la juridicidad y al mismo tiempo de la promoción de la cultura en otros aspectos”, Sergio García Ramírez, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

“El Canal Judicial es verdaderamente una joya de la televisión en México porque trabaja la transparencia, porque trabaja como una televisión pública, su carácter público es sumamente importante, porque tiene programas con una gran visión cultural, y tiene elementos muy valiosos que lo hacen fuerte”, María Leoba Castañeda, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

Reconocieron al Canal Judicial como la puerta de acceso al Poder Judicial de la Federación.

También obliga a que el mismo Poder Judicial esté pendiente de lo que ocurre en la sociedad, de lo que se opina, además de que tiene una programación cultural más amplia y en ese sentido me parece que su función es más amplia que meramente los temas jurisdiccionales”, Héctor Fix Fierro, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

“En donde la cultura, el arte y la ciencia están desarrollados pero nunca pierde la mira de verdaderamente informar a la ciudadanía, no al cliente, sino a la ciudadanía”, María Leoba Castañeda, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

Subrayaron su compromiso con la calidad y en su esfuerzo por hacer mucho con poco.

“Estimo que ha tenido un desarrollo creciente, un progreso notable y auguro otros capítulos muy importantes en una vida fecunda, creo que ha generado ya un gran interés, captado un gran interés por parte de un público cada vez más y esto seguramente seguirá ocurriendo así que felicidades por el aniversario ojala sigamos todos por ese buen camino”, Sergio García Ramírez, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

“Una felicitación en este séptimo años, es un número cabalístico que implica perfección y otras cosas, creo que van por buen camino y les deseo mucho éxito en las tareas que vienen”, Héctor Fix Fierro, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

Los consejeros destacaron que el canal se ha consolidado como el medio público que más interés tiene en los derechos humanos y la transparencia.

Mario López Peña

70 millones de mexicanos sin internet

En México está próxima aprobarse una reforma constitucional con nuevas disposiciones en materia de tecnologías de la información, afirmó el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro.

“Y será la primera vez que aparezca la palabra internet en la constitución mexicana, no sé si haya otras constituciones que la mencionan de esa manera, pero sin duda es un evento de la mayor importancia”.

En el foro por el Día Mundial de Internet, este 17 de mayo, denunciaron que 70 millones de mexicanos carecen de acceso a internet.

Que nuestro país ocupa el penúltimo lugar del mundo en el uso de internet como herramienta de aprendizaje.

Hablaron de próximas nuevas tecnologías y de otras que ya son una realidad.

En una par de años podríamos encender las luces de la casa con sólo pensar en ello o enviar un correo electrónico desde nuestro teléfono inteligente sin siquiera sacar el aparato de nuestro bolsillo”, Armida Sánchez, Dir. Asuntos Corporativos, Microsoft México.

Y por si fuera poco, subrayaron, firmas automotrices cuyos volantes de sus vehículos detectan cuando la persona se queda dormida mientras maneja y sacude el volante para despertarla.

“Es imprescindible que cada uno de los mexicanos encuentren el valor agregado al internet y además que tengan el acceso”, Silvia Alanis, Estrategia Digital Nacional 2013-2018 Presidencia de la República.

Añadieron que en próximos días se publicará en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo, que incluye la Estrategia Digital 2013-2018 para México.

Oscar González

Urgen reformas en registros civiles del país, aseguran especialistas

Urgen reformas en los registros civiles del país para atender obligaciones internacionales sobre derechos humanos aseguraron especialistas.

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado que este derecho se viola justamente cuando los estados no cumplen con esta obligación básica de dotar a las personas de los documentos o de los elementos que les permitan acreditar su identidad, su personalidad, su nacionalidad”, Héctor Fix-Fierro, Director IIJ UNAM.

La Convención Americana de Derechos Humanos establece en el capítulo II, artículo tercero, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica de toda persona.

Detallaron que hay fallas importantes en las cifras de los registros.

“Evaluar los datos que se producen por medio de este registro y utilizarlos para estimar los componentes demográficos porque existen fuertes diferencias entre las cifras de nacimientos que estimamos en el Consejo Nacional de Población y los que se obtienen a partir del registro civil”, Patricia Chemor, Secretaria General Consejo Nacional Población.

Entre los principales retos para cumplir con el derecho humano del reconocimiento de la personalidad jurídica, está el registro extemporáneo y el doble registro de personas.

El Director del Registro Civil del Distrito Federal Héctor Maldonado señaló que se trabaja en establecer pláticas prenupciales administrativas para orientar a las parejas sobre temas de violencia intrafamiliar y equidad.

“Está participando la CNDH con nosotros, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y obviamente el Registro Civil para crear estas pláticas prenupciales y que a la vez puedan obtener este certificado en 150 registros que tenemos en el DF”.

En el trabajo de compilación, dijo, se tienen cerca de 32 millones de libros que contienen los documentos sobre nacimientos, defunciones, matrimonios y adopciones en el Registro Civil del Distrito Federal.

Mario López Peña