En los últimos años se ha incrementado la producción de amapola en México, hecho que preocupa a la oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.
Al dar a conocer el Informe 2010 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, el embajador Jorge Montaño, informó que la heroína mexicana es comercializada principalmente en Estados Unidos.
“Señala su preocupación por el incremento de la producción de amapola y ya constituida en droga ha reemplazado al mercado más sofisticado que tenían los colombianos en Estados Unidos y estas cuatro mil o cinco mil hectáreas se han convertido en droga que básicamente es para Estados Unidos”.
Aseguró que la siembra de amapola en México es tan vieja como la Segunda Guerra Mundial y que ahora se produce una heroína de altísima calidad que se consume en mercados selectos de Norteamérica.
En la conferencia de prensa participó el Secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, quien cuestionó las cifras.
“El informe plantea una estimación de las áreas de cultivo que nosotros revisaríamos la metodología de las distintas fuentes implementadas, lo que nosotros subrayaríamos es el incremento en los decomisos directos que ha hecho el gobierno mexicano en algunos de sus derivados, subrayaría 16 por ciento más heroína que durante el periodo 2000-2005 y 68 por ciento más que durante 1994 y 1999”.
El Representante Regional para México, Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli, explicó que las cifras de cultivos de amapola en México fueron aportadas por Estados Unidos.
“Desafortunadamente México no tiene todavía una capacidad tecnológica para producir sus propias estimaciones, mi oficina está negociando a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores un proyecto para transferir el NOAUA de la elaboración de imágenes satelitales conjuntas con investigaciones de campo, para producir estimaciones que sean lo más concretas posibles”.
El funcionario de la ONU alertó sobre un incremento en los mercados de droga en todo el mundo.
El informe señala que Europa se ha convertido en el principal consumidor de cocaína, droga que ingresa por España con el apoyo de los cárteles mexicanos.
Mientras que en Estados Unidos disminuyó el consumo de cocaína, que está siendo reemplazada por medicamentos con receta.
Juan Carlos González