Presupuesto para la implementación del nuevo sistema de justicia penal en cuatro estados  

La Secretaría de Gobernación informó que transferirá a los estados de México, Michoacán, Jalisco e Hidalgo, 139 millones 446 mil pesos, de los cuales, el Estado de México recibirá 59 millones, para continuar con la implementación del nuevo sistema de justicia penal.

SCJN publica sentencia

La Corte publicó en el Diario Oficial, la resolución del Pleno en la acción de inconstitucionalidad 22/2013 en la que declaró la invalidez del Artículo 132,  del Código de Procedimientos Penales del Estado de Hidalgo, que preveía la figura del arraigo.

El Pleno determinó que los congresos locales tienen libertad para regular las relaciones laborales entre estados y sus trabajadores

GOC_0397OKEl Pleno de la Corte determinó por mayoría de siete a tres, que los congresos locales tienen libertad para regular las relaciones laborales entre los estados y sus trabajadores.

En consecuencia, pueden definir por qué régimen se van a regular, si por el apartado “A o el B”, del artículo 123 de la Constitución Federal.

Por ello, declararon la validez del artículo 123 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, que regula la relación con sus trabajadores por el apartado “A”.

“En el proyecto se argumenta que las legislaturas locales tienen libertad de configuración y margen de apreciación para regular las relaciones burocráticas de los trabajadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos como servidores públicos del respectivo Estado”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Lo anterior, se dijo, se desprende de lo previsto en el artículo 116 de la Carta Magna.

Lo único que quiero resaltar es que la facultad que se le otorgó a los estados, es una facultad autónoma en donde se les puso como referente el artículo 123 en sus dos apartados”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“A mí me parece que la interpretación que se está dando en el proyecto del artículo 116 constitucional hace coherente la posibilidad de que a elección de los congresos locales, se establezca a través de qué régimen van a quedar sujetos sus relaciones laborales”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“De tal manera que a mí entender estoy de acuerdo con la propuesta, el artículo 123 de la Ley de derechos humanos del Estado de Hidalgo que está impugnado en esta acción de inconstitucionalidad, resulta acorde con la Constitución Federal”, Olga Sánchez Cordero, Ministra Presidenta SCJN por Ministerio de Ley.

Precisaron que el apartado B del artículo 123 de la Constitución Federal es limitativo.

“Porque establece, ya lo había dicho el Señor Ministro Franco, que ese régimen solo es aplicable para los trabajadores de los Poderes de la Unión y para los trabajadores del Distrito Federal”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Los ministros que votaron en contra sostuvieron que esa libertad de configuración no es absoluta y que la regulación de las relaciones laborales de los estados con sus trabajadores, debía partir de lo previsto en el apartado B del artículo 123 de la Constitución Federal.

“Si son trabajadores del estado como se ha hecho mucho énfasis, luego entonces, solo podrán legislarse y entenderse comprendidos dentro del apartado B, por lo tanto, la ley en la que nos estamos concentrando a su estudio es inconstitucional”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“Por lo que es inconcuso, desde mi punto de vista, que el apartado B del 123 constitucional, es el que debe regir estas relaciones laborales, tal como lo establece la promovente”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

“El propio proyecto orienta hasta esta posibilidad que el Estado tiene la posibilidad de elegir cualquiera de los dos regímenes, adelanto no estar de acuerdo con ello”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

En consecuencia el Pleno declaró la validez de la norma impugnada.

José Luis Guerra García.

 

La próxima semana en el Pleno de la SCJN

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte continuará con el estudio de una acción de inconstitucionalidad, en la que se pide declarar la invalidez del artículo 291 de la legislación penal del Estado de Aguascalientes.

El recurso es promovido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, institución que considera que la facultad para legislar en materia de arraigo, es competencia del congreso de la unión, pues solo aplica para el caso de ilícitos de delincuencia organizada.

La norma que se impugna, prevé que el arraigo se puede aplicar en el caso de delitos graves.

Una vez concluido este asunto, el Pleno dará entrada a una acción más, en la que se pide invalidar el artículo 132 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Hidalgo.

Disposición que permite aplicar el arraigo a aquellas personas que hayan cometido o que estén vinculadas con un delito grave.

Se argumenta que esta disposición viola los derechos de libertad personal, de audiencia, seguridad jurídica y en general, el debido proceso.

Además, de que el Congreso de Hidalgo no está facultado para legislar en esta materia, que es de competencia exclusiva del Congreso de la Unión, pues el arraigo solo se puede aplicar en casos de delincuencia organizada.

En lista también se encuentra cuatro amparos, en los que distintas personas cuestionan la constitucionalidad de diversas disposiciones, que sirvieron de fundamento para liberar la orden de arraigo en su contra.

Esta semana en el Pleno de la Corte

En su próxima sesión el Pleno de la Corte llevará a cabo el procedimiento de selección de un Consejero de la Judicatura Federal, que deberá asumir el cargo el próximo 24 de febrero.

Una vez concluido este asunto, el Pleno retomará el trabajo jurisdiccional, abordando una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En la que reclama la invalidez  del artículo 291, párrafo segundo de la legislación penal del Estado de Aguascalientes, que permite el arraigo en delitos que no son de delincuencia organizada, lo que según el promovente viola lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución.

Enseguida se encuentra una acción más, en la que se pide invalidar el artículo 132 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Hidalgo, que prevé el arraigo de la persona que se le impute o intervenga, en la comisión de un delito grave.

En lista el Pleno tiene considerados cuatro amparos en los que se impugna el arraigo dictado a diversas personas.

Bajas temperaturas en México por sexta tormenta invernal

La sexta tormenta invernal provocará bajas temperaturas en México.

23 entidades del país registrarán de  cinco a menos cinco grados centígrados.

Se espera que en las zonas montañosas de los estados del norte caiga nieve o aguanieve.

En Veracruz, Chiapas, Durango, Tabasco, Tamaulipas, Hidalgo y Puebla se esperan lluvias.

Para el Distrito Federal y el Estado de México se pronostican temperaturas frías por la mañana y la noche, y templadas durante el día.

SEGOB otorgará subsidios para nuevo sistema penal acusatorio

La Secretaría de Gobernación dio a conocer que otorgará 91 millones 243 mil pesos en subsidios a los estados de México, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero y Jalisco, para la implementación del nuevo sistema penal acusatorio.

Jornadas de Acceso a la Justicia para Mujeres Indígenas en Hidalgo

Los jueces y magistrados federales tienen la obligación de juzgar con apego a los estándares nacionales e internacionales en  materia de derechos humanos y con una visión de las especificidades culturales de las mujeres indígenas, afirmó el juez Cuarto de Distrito en Hidalgo, Alejandro Jiménez López.

Al participar en las Jornadas de Acceso a la Justicia para Mujeres Indígenas en Hidalgo, el juzgador federal señaló que siempre se debe impartir justicia con perspectiva de género.

“Hoy en día, aunque existen normas que obliguen a los juzgadores a adecuar sus procedimientos a nuevos parámetros que garanticen el pleno acceso de las mujeres indígenas a la justicia del estado mexicano, se debe seguir fortaleciendo dicho camino”.

Jiménez López dictó la conferencia Los problemas que enfrentan en la impartición de justicia las mujeres indígenas.

“No sólo las leyes han sido reformadas para dar plena vigencia y aplicabilidad a los derechos de los pueblos indígenas, sino también han sido llamados los juzgadores de todo el país para hacer efectivos esos derechos y ¿por qué no decirlo? Para fortalecer el acceso a la justicia de las mujeres indígenas”.

El juez federal destacó que el Gobierno Federal debe asumir el compromiso de seguir promoviendo acciones y políticas públicas encaminadas a apoyar a la mujer.

“Existen varios principios que nos consagra la Constitución y los tratados internacionales que protegen a las mujeres indígenas: justicia pronta, justicia completa, justicia imparcial, justicia gratuita”.

Las Jornadas fueron inauguradas por el gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, quien pidió a todos los juzgadores del país, a continuar velando por las comunidades indígenas.

“Si hablamos de justicia para las mujeres, tenemos que pensar de manera integral, en lo económico, en lo social, en lo personal, y hablo de salud, de educación”.

Además del Consejo de la Judicatura Federal, en Las Jornadas de Acceso a la Justicia para Mujeres Indígenas de Hidalgo, participaron la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de las Mujeres, la ONU, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

 

Miguel Nila

Constituyen Distrito 55 y Tribunal Unitario Agrario en Pachuca

El Tribunal Superior Agrario informó que se constituyó el Distrito Número 55 y el Tribunal Unitario Agrario correspondiente, con residencia en Pachuca, Hidalgo, que tendrá competencia en 34 municipios de esa entidad.

147 muertos y 29 mil damnificados por las lluvias

La Secretaría de Gobernación confirmó 147 muertos en todo el país.

29 mil damnificados en albergues.

Se necesitan 40 mil millones de pesos para reparar carreteras y caminos.

43 mil escuelas han suspendido clases,  especialmente en Guerrero, Sinaloa, Hidalgo, Zacatecas y Coahuila.