Cirrosis, segunda causa de mortalidad en personas en edad productiva

higadoDatos de la Secretaría de Salud revelan que en México después de la diabetes, la cirrosis es la segunda causa de mortalidad en personas en edad productiva.

La mayoría de las veces, cuando escuchamos que alguien necesita un trasplante de hígado, lo asociamos a cirrosis por alcohol.

Pero esto no es así, existen diversas enfermedades en todas las edades que nos están relacionadas al consumo de alcohol.

Hepatitis C, hepatitis B, hígado graso, son las más comunes.

Actualmente en México se hacen 100 trasplantes de hígado por año.

 “En Estados Unidos con una población de 300 millones de habitantes el años pasado se hicieron alrededor de 6 mil trasplantes de hígado, en Europa aproximadamente el mismo número en un año, de tal manera que estamos muy por debajo de le numero que tendríamos que estar para poder ayudar a nuestros pacientes”, Alan Contreras Zaldívar, Depto. Trasplantes Instituto Nacional “Dr. Salvador Zubirán”.

En México no hay suficientes órganos para todos los pacientes que lo requieren.

En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” se realizó el primer trasplante hepático dominó.

Cuando un paciente es diagnosticado con polineuropatía amiloidotica familiar, enfermedad que cusa discapacidad y muerte por falla cardiaca, el tratamiento es quitar el hígado.

“Pero su hígado en lugar de desecharlo lo utilizamos en alguien añoso que tenga cirrosis e inclusive puede tener cáncer y este el hígado que explantó se va a patología, entonces con un donador pudimos trasplantar a dos pacientes, por eso se llama trasplante domino”, Mario Vilatobá Chapa, Jefe Depto. Trasplantes Instituto Nacional “Dr. Salvador Zubirán”.

Entonces, cuando se tiene un donador cadavérico se trasplanta este hígado al paciente que padece polineuropatía y así se ayuda a dos personas.

Emmanuel Saldaña

Esperanza de vida de personas que reciben trasplante de riñón, hígado o corazón es del 95 %

En México el 40 % de los pacientes que están en espera de un hígado fallecen cada año por falta de un donante.

La esperanza de vida de las personas que reciben una donación de riñón, hígado o corazón es del 95 %.

En promedio, el tiempo de espera para recibir una donación cadavérica en México es de tres años.

“Todavía falta mucho para poder satisfacer la necesidad nacional de trasplantes y la principal limitante continúa siendo la baja tasa de donación cadavérica que tenemos”, Gustavo Varela Fascinetto, Jefe Departamento de trasplantes.

La tasa en México es de tres  donadores por millón de habitantes por año.

 “Mientras que en países como estados unidos o España tienen tasas de donación de 25 o 30 donadores por millón de habitantes por año”.

10 % de los pacientes en espera de un órgano son niños.

El 19 de octubre se llevó a cabo un trasplante de corazón y dos trasplantes de riñón en el  Hospital Infantil de México.

El único hospital en el país que realiza trasplantes de corazón en niños.

Este hospital lleva a cabo 40 trasplantes de órganos sólidos al año, entre riñón, hígado y corazón en niños.

Emmanuel Saldaña

Día Mundial del Paciente Trasplantado

Para muchos pacientes crónicos o terminales, los trasplantes de órganos son la única alternativa de vida.

Con el objetivo de fomentar una cultura de donación y dar a los pacientes en espera una oportunidad para seguir viviendo, este 6 de junio se conmemora el Día Mundial del Paciente Trasplantado.

Un trasplante consiste en un tratamiento médico complejo para trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra para mejorar su calidad de vida, con la puesta en función de órganos que se encontraban disfuncionales.

Los padecimientos crónico degenerativos como la diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, colesterol alto y obesidad son las causas principales para un trasplante.

Los tejidos que pueden donarse son corneas, hueso, cabello, piel, sangre y válvulas del corazón.

Los órganos son corazón, hígado, intestino, páncreas, pulmón y riñón.

Pueden donarse células de páncreas y otras como la médula ósea.

En México, 17 mil personas están en espera de un trasplante, de los cuales 8 mil requieren córneas y 9 mil necesitan un riñón; una minoría espera hígado, corazón y otros órganos.

¿Quién puede ser donante? Toda persona viva o muerta sin importar edad, sexo,  etnia o religión.

Oscar González

Enfermedades del hígado, quinta causa de muerte entre los mexicanos

Las enfermedades del hígado se han convertido en la quinta causa de muerte entre los mexicanos, alertó la Secretaría de Salud.

Con el lema: La obesidad es un problema de salud pública, hígado sano en cuerpo saludable, Mercedes Juan, hizo la siguiente advertencia.

“Todos estamos expuestos de alguna manera a múltiples y variados riesgos que pueden afectar la salud del hígado, por ejemplo el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas, sustancias toxicas”.

Además de otros factores de riesgo como medicamentos, infecciones virales, enfermedades genéticas y obesidad.

“Pero lo que nos preocupa mucho es que la mitad de esos diabéticos no saben que lo son… Donde la mitad de la población más o menos a veces un poquito menos ni siquiera sabe que tiene estos problemas, son hallazgos de encuesta”, Simón Barquera, Dir. Epidemiología Instituto Nacional de Salud Pública.

Durante la conmemoración por el Día de la Salud Hepática, este 29 de mayo, acusaron a las industrias de alimentos chatarra de publicidad engañosa, principal y desafortunadamente contra la población infantil.

“Es injusto que una persona que no está formada completamente, genios de la mercadotecnia le dirijan publicidad y obligarlos a consumir algo que nosotros sabemos que no le hace bien a la salud”.

La Secretaria de Salud aseguró que en breve los etiquetados de productos deberán contar con información nutrimental más específica.

Oscar González

Durante el 2011 se realizaron mil 207 trasplantes de riñón, 31 de hígado y 301 de córnea

Manuel Paulino de 62 años de edad, sufrió un infarto al miocardio, fue diagnosticado con cardiomiopatía isquémica terminal.

El lunes pasado, le fue trasplantado un corazón en el Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, hoy se recupera.

“Porque otro ser humano fue capaz de donar, dentro de lo que es la parte científica y la parte técnica, la parte humana y la parte vivida de nuestras creencias corresponden porque donar es un acto, entonces es una manera de que esa misma gente, vemos el caso del joven que por sus órganos siga viviendo, siga alimentándose la ilusión de sus padres”.

Durante el 2011 se realizaron mil 207 trasplantes de riñón, 31 de hígado y 301 de córnea, así como 20 de corazón.

El Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza”, es reconocido a nivel internacional precisamente por el tema de trasplantes.

 “El perfil epidemiológico de nuestro país ha cambiado y actualmente estamos enfrentando enfermedades que siguen su ruta normal hasta caer en una insuficiencia crónica terminal, este cambio de perfil epidemiológico ha tenido la necesidad de atenderse de manera urgente a través de un Programa Formal Integrado de trasplante de órganos de células y de tejidos”, Jaime Zaldívar Cervera, Dir. Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza”.

Andrea Guzmán tiene 15 años de edad, hace algunos meses, no le daban esperanza por la insuficiencia renal crónica que padecía.

También hace cuatro días recibió un riñón.

A su corta edad, Andrea siente que la vida le dio otra oportunidad.

“Que era una segunda oportunidad para seguir adelante, poder hacer más cosas… Tenía debilidad en las piernas, no comía… Seguir hacia adelante  no rendirme, seguir con lo que me vayan a pedir o cosas así”, Andrea Alejandra Guzmán, Paciente.

Se estima que el 30 por ciento de los trasplantes son por donación de personas que ya perdieron la vida.

Hay un importante rezago para atender la lista de espera de pacientes que requieren de algún órgano para vivir.

Martha Rodríguez