Hillary Clinton, auguró un futuro brillante para México

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, destacó que está presionando para lograr la reforma migratoria en Estados Unidos.

Esto al referirse a las condiciones en que viven niños mexicanos y de otras nacionalidades indocumentados en ese país.

“He reunido a un grupo de amigos que tienen compañías de tecnología y hemos juntado dinero para intentar presionar para lograr una reforma al sistema migratorio de Estados Unidos porque es una cosa descompuesta que necesita ser arreglada”.

En una charla dentro de las conferencias México Siglo XXI de Fundación Telmex, explicó que en su reunión con el presidente Peña Nieto, hablaron sobre un proyecto para aumentar la conectividad en México, pues hay 60 millones de personas sin acceso a internet.

Otro tema fue cómo fortalecer a las pequeñas empresas a través de Facebook.

Habló sobre las medidas contra el acoso digital.

“Es algo que nos preocupa profundamente, identificamos casos donde podría haber bullying, lo detenemos, encontramos frecuentemente que decirle a alguien cómo está haciendo sentir a la otra persona es suficiente para detener el comportamiento”.

Ante casi diez mil jóvenes en el Auditorio Nacional, la ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, auguró un futuro brillante para México.

“México tiene uno de los más brillantes e inteligentes futuros de cualquier país del mundo, ese futuro brillante depende de los mexicanos… Creo que económicamente y socialmente hay tantos avances que necesita seguir así, combatiendo la desigualdad, enfrentando barreras a la oportunidad”.

Recalcó que la relación entre México y Estados Unidos es crucial para el mundo, pues con cooperación, los avances serán conjuntos.

Por otra parte, dijo que a principio del año entrante tomará la decisión para ser candidata a la Presidencia de Estados Unidos.

Mario López Peña

 

10 días de luto y actividades en memoria de Nelson Mandela

“Siempre amaremos a Madiba por enseñarnos que es posible superar el odio y la ira con el fin de construir una nueva nación y una nueva sociedad”,  Jacob Zuma, Presidente de Sudáfrica.

Sudáfrica y el mundo entero le rinden un extenso homenaje a Nelson Mandela.

En total, serán 10 días de luto y actividades en memoria del padre de la Sudáfrica libre.

Miles de personas de diferentes razas y religiones arriban a la casa de Mandela en Johannesburgo.

Líderes políticos y organizaciones internacionales destacaron la lucha pacífica de Mandela para erradicar la segregación racial.

“Él también creía en los derechos humanos para todos, y ejerció esta filosofía durante toda su presidencia y aún retirado. Hizo un gran trabajo para promover los derechos de las mujeres, el trato igualitario de hombres y mujeres y colocar a la mujer en posiciones de poder”, Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Sin duda él será recordado por el camino que llevaba, por su dignidad, su extraordinaria comprensión, no sólo de la forma de llevar la democracia y la libertad de su amada Sudáfrica, sino cuan significativo fue que él trajo primero la libertad a sí mismo”, Hillary Clinton, ex Secretaria de Estado de Estados Unidos.

     “Francia comparte el dolor de la gente del pueblo de Sudáfrica, que han perdido su padre acaba, el padre de la nación”, Francois Hollande, Presidente de Francia.

“Grandioso, creo que fue un pacificador. Creo que fue muy práctico, creo fue un líder determinado”, Dalai Lama, líder espiritual.

 “La no violencia en lugar de venganza por la injusticia sufrida es el logro de Nelson Mandela, de que Sudáfrica eligió este camino después de los crueles años de apartheid”, Angela Merkel, canciller de Alemania.

 “Tuvo la generosidad de saber perdonar, de luchar toda su vida por reconciliar a todos los sudafricanos tanto los blancos como los negros”, Sebastián Piñeira, Presidente de Chile.

El 10 de diciembre se celebrará una misa oficial en el estadio de futbol de Soweto, el mismo lugar donde Mandela realizó su última aparición pública con motivo del mundial de 2010.

Asistirán cerca de cien mil personas.

24 horas después será instalada la capilla ardiente en la sede del gobierno en pretoria para que las personas puedan darle el último adiós.

Numerosos líderes mundiales asistirán al funeral de estado que se llevará a cabo el 15 de diciembre en la aldea de Qunu.

Lugar que hace 95 años vio nacer a Nelson Mandela y a donde regresará para tener un descanso eterno.

Lorena Sánchez Cabrera

Senado aprueba a Kerry como Secretario de Estado

El senador demócrata John Kerry se convertirá en el nuevo Secretario de Estado de Estados Unidos.

Con 94 votos a favor y 3 en contra, el Senado confirmó que John Kerry sustituirá a Hillary Clinton.

Kerry, nominado por el Presidente Barack Obama para el puesto, asumirá el próximo viernes.

Clinton: Cárteles mexicanos realizan actividades terroristas

La Cámara de Representantes de Estados Unidos  informó hoy que 200 mexicanos fueron asesinados con armas del operativo Rápido y Furioso.

Ahí mismo en la Cámara de Representantes,  Hillary Clinton, Secretaria de Estado de Estados Unidos, afirmó que los cárteles mexicanos de las drogas realizan actividades similares a las de los grupos terroristas.

De esta forma respondió a dos preguntas hechas sobre el narcotráfico en México, al comparecer ante el Comité de Relaciones Exteriores.

Clinton afirmó que prefería enfocarse al tema de la criminalidad en México y no hablar de insurgencia.

Y es que en septiembre del año pasado, Clinton suscitó protestas del gobierno mexicano al afirmar que los cárteles representan una insurgencia y comparó a  México con Colombia en la década de los 80.

Clinton visita Libia

La Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, realizó hoy una visita sorpresa a Trípoli.

Ahí celebró la victoria del pueblo libio sobre la dictadura de Muammar Gaddafi.

Clinton se entrevistó con el nuevo gobierno de transición.

Confirmó el respaldo de Estados Unidos a las autoridades libias.

La funcionaria dijo que los combates seguirán e indicó que la OTAN y la Coalición Internacional continuarán protegiendo a Libia hasta que la amenaza de Muammar Gaddafi llegue a su fin.

 

Confirman identidad por medio de ADN

10 años después de que el país más poderoso del mundo inició literalmente la cacería de Osama Bin Laden, el líder de Al Qaeda fue abatido por soldados del pentágono en Paquistán.

El Presidente Barack Obama confirmó la muerte de Bin Laden, enemigo público número uno de Estados Unidos, a raíz de los atentados terroristas del once de septiembre.

Falleció durante una operación de fuerzas especiales estadounidenses, que apenas duró 40 minutos.

Osama Bin Laden no murió en una cueva en las montañas de Afganistán, sino en una residencia de alta seguridad, ubicada en un lujoso complejo turístico de la ciudad de Abbottabad, muy cerca de Islamabad.

Pruebas de ADN permitieron confirmar 99.99 por ciento la identidad de Bin Laden.

Una vez estando seguro, el gobierno de Estados Unidos informó que realizó el funeral  de Bin Laden según el islam y en respeto a la tradición musulmana.

La ceremonia tuvo lugar en la cubierta del  portaviones Carl-Vinson, en el mar arábigo cerca de las costas de Omán.

Ahí lanzaron el cuerpo de Osama Bin Laden al mar.

En Washington, la secretaria norteamericana de estado, Hillary Clinton, advirtió que seguirá la ofensiva contra Al Qaeda.

También emitió una alerta a todas las embajadas y consulados de Estados Unidos en el mundo, por posibles ataques.

E.U. reconoce labor de Marisela Morales Ibáñez

Estados Unidos reconoció hoy la labor de Marisela Morales Ibáñez, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, la SIEDO.

Recibió el premio al valor.

La Secretaria de Estado, Hillary Clinton, encabezó la ceremonia en Washington.

Morales Ibáñez, de 40 años, fue premiada como una fiscal que ha logrado llevar ante la justicia a varios de los criminales más peligrosos de México y  como luchadora contra la corrupción.

La presea fue entregada en total a 10 mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

E.U. insiste que Gaddafi renuncie

Estados Unidos reiteró su llamado para que el gobierno de Muammar Gaddafi dimita, porque se corre el riesgo de una guerra civil prolongada y sangrienta en Libia.

Hoy el Presidente Barack Obama propuso al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas crear una zona de exclusión aérea sobre Libia para evitar que el ejército bombardee a la oposición.

La Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dijo que  para establecer esa zona de exclusión es necesario destruir las defensas antiaéreas de Gaddafi.

Al mismo tiempo, buques de guerra del pentágono navegan hacia Libia.

La revuelta popular ya entró a su tercera semana.

Gaddafi permanece aislado en Trípoli.

Todas las ciudades del este del país están en manos de los rebeldes.

En el oeste se registran enfrentamientos con simpatizantes del gobierno.

20 mil personas, que huyen de la guerra, se encuentran en la frontera oeste de Libia y la ONU ya habla de crisis humanitaria.